1. ¿QUÉ PRETENDEMOS CONSEGUIR?. OBJETIVOS
1º. Aprender a razonar de manera lógica y formal, evitando memorizar conocimientos de distintas materias, sin entender bien su significado. Se pretende crear un esquema mental del problema real analizado, para evitar que se le olvide.
2º. Aprender a fabricar e interpretar modelos didácticos de tipo causal o de flujos y niveles. Cada alumno, como si se tratase de las piezas de un mecano, crea, inventa, monta las piezas de su modelo particular, al que trata de dar vida, comprobando su funcionamiento y operatividad ante situaciones reales, mejorando su autoestima.
3º. Buscar soluciones sencillas a problemas complejos de carácter transversal y universal, a partir del análisis del presente y de la simulación de distintos escenarios futuros.
4º. Reforzar su aprendizaje mediante la creación de un banco de pruebas o plataforma para poner en práctica los conocimientos adquiridos en varias disciplinas.
2. ¿QUÉ PRETENDEMOS ENSEÑAR?. SABERES BÁSICOS
Los seis proyectos que deben realizar los alumnos/as en cooperación, a lo largo del curso escolar 2022/2023 plantean saberes transdisciplinares, es decir, situaciones problemáticas que afectan a la humanidad en el presente y en el futuro, y que pueden ser tratados por prácticamente todas las materias, en especial por la Geografía e Historia, la Biología, la Economía, las Matemáticas,...
Nos queremos referir a proyectos relacionados con el medio ambiente y el cambio climático, la violencia terrorista, el deterioro de las relaciones sociales o políticas (revoluciones), las pandemias, las plagas, .... y a los cuales, los alumnos/as deben buscar soluciones creativas y originales.
Dichos proyectos presentan progresivamente, distinto nivel de exigencia y dificultad formal, desde los muy básicos a otros más complejos, pudiendo ser programados por cada profesor, ya sea trimestral o anualmente. Nosotros hemos optado por la primera de las opciones. De esta forma, cada trimestre deberán trabajar en cooperación y construir al menos, dos modelos didácticos, referidos a los grandes problemas del mundo actual, a elegir entre varios ofertados por el profesor:
--Durante el Primer Trimestre, comenzamos con arquetipos sistémicos que son una especie de recetas o plantillas, es decir, una ayuda para que los alumnos comiencen a entrenarse y familiarizarse con esta técnica. Aquí los proyectos realizados son de tipo moral o ético (eutanasia, prostitución, discapacidad, adicciones...). En esta etapa el alumno/a es aún un aprendiz de la Dinámica de Sistemas que tiene que apoyarse en las "ruedecillas" de la bicicleta que son los "arquetipos" para no perder el equilibrio y evitar caerse.
--Durante el Segundo Trimestre, continuamos con proyectos de mayor nivel de exigencia y dificultad, esto es de más envergadura, como son los referidos a modelos demográficos, sociales o económicos. De entre los 8 proyectos ofertados por el profesor, el alumno/a elegirá dos de ellos, en función de sus gustos y preferencias. En esta etapa el alumnado ha alcanzado un nivel suficiente de madurez y abstracción.
--Finalmente, durante el Tercer Trimestre, el alumno ha progresado lo suficiente como para enfrentarse al reto de una mayor complejidad, como es el caso de casi todos los modelos mecánicos, hidrodinámicos o físicos. En esta etapa, nuestros alumnos podrán convertirse en "expertos" profesionales en modelización por ordenador.
Un Proyecto Final, voluntario, servirá para mejorar la calificación y demostrar el nivel real alcanzado por el alumno - modelista durante el curso académico.
3. ¿CÓMO EVALUAR LO QUE HAN APRENDIDO?. RÚBRICAS Y TEST
--Rúbrica de evaluación individual/grupal
--Rúbrica de coevaluación intergrupal