MODELOS ECOLÓGICOS, ECONÓMICOS, FÍSICOS Y MECÁNICOS
Escenario 9. Especies invasoras. El asesino del Guadiana. Modelo: camalote
Una vieja historia de amor
Conquista y colonización de América durante el siglo XVI. Cuenta una vieja leyenda guaraní, que una india y un soldado español mantuvieron por estas fechas, una intensa historia de amor. La joven muchacha se enamoró locamente de uno de los soldados del marino español Diego García que había remontado el río Paraná hacia 1526.
Pero llegó el momento de decirse adiós. El soldado que regresaba a España, prometió volver y la muchacha, embarazada, acudía todos los amaneceres y atardeceres hasta la orilla del río, esperando el regreso de su amado. Y al no parar de llorar, los “porás”, espíritus invisibles del agua y de las plantas, se apiadaron de ella y la convirtieron en una planta ornamental muy bella para que pudiese flotar y a través del agua pudiera alejarse de la orilla y a modo de balsa verde, pudiera ir en busca del soldado español…
Y parece que ahora el espíritu de aquella chica enamorada busca a su amado por el río Guadiana extendiéndose como una alfombra verde y no parará hasta encontrarlo. Por cierto, el Guadiana es tierra de conquistadores…
A partir de esta versión literaria y dulce de esta planta invasora, se pide a los alumnos una actividad menos "amable":
1º. Características de esta planta invasora y de sus efectos negativos en el ecosistema acuático.
2º. Análisis del crecimiento exponencial desde que se descubrió en 2005 por primera vez en el río Guadiana hasta la actualidad.
3º Simula estas tres situaciones:
--Primera: No hacer nada y que sea el propio medio acuático el que actúe como efecto limitante. Realiza una explicación causal lineal de las consecuencias.
--Segunda: utilizar esta planta para obtener un rendimiento económico: biogás, biomasa o celulosa. ¿Es una medida acertada?.
--Tercera: limpiar el río de productos químicos, es decir, reducir la cantidad de nitratos o fosfatos, sustituyendo la agricultura intensiva por la ecológica.
4º. Datos:
--Población inicial de camalote: 1 planta de camalote que alguien lanzó al río antes de 2005.
--Rango de crecimiento en superficie o tasa de reproducción: 1 m2/día o si se prefiere, una tasa de crecimiento de biomasa del 15% al día, aproximadamente.
--Semillas. Cada planta de camalote puede llegar a tener hasta 20 frutos (pongamos de media 10). Y cada fruto puede almacenar 400 semillas (pongamos de media 200, de las cuales germinen aproximadamente 150). Por tanto, por cada planta tenemos 10 frutos y por cada fruto 150 semillas que germinarán y darán lugar a otras tantas plantas. En total: 1500 semillas por planta, susceptibles de germinar y dar origen cada una a una nueva planta de camalote. Esto es una locura.
Durante el tiempo de la simulación, entre 2005 y 2007, no se produce intervención antrópica para reducir su expansión. A partir de ahí las autoridades implicadas se lo toman más en serio.
Todo ello en unas condiciones óptimas de ph del agua (entre 6 y 8), de salinidad (<5 mg/l), de temperatura óptima (entre 20 y 30ºC) y con una abundancia de nutrientes (nitrógeno, fosforo y potasio).
Escenario 10. Desertización. Yacouba Sawadowa, el hombre que detuvo el desierto (vídeo "youtube": 6´ 24´´ )
Indiana Jones y la cobra del desierto. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
www.pixabay.com
El avance del desierto y de la desertización es una realidad incuestionable en casi todo el mundo, especialmente en latitudes próximas al Ecuador. Tampoco nuestro país escapa de esta realidad ligada al cambio climático.
1º. Te invito a visionar este vídeo de corta duración pero muy didáctico. Analiza el caso tan increíble de este campesino de Burkhina Faso.
2º. Elabora los bucles de realimentación que creas conveniente para explicar su “técnica” de cultivo aparentemente milagrosa.
3º. Indica dentro de qué arquetipo o arquetipos encajarías su historia. ¿Qué enseñanzas extraes de la misma?.
Escenario 11. Especies en peligro de extinción. "El embrujo aprisionado". Proyecto: Monfragüe
Amigo de los animales. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
www.pixabay.com
Los Frates de Monfragüe
Monfragüe cuenta en lo alto de un risco, con un ruinoso castillo que sirve de mirador y que en otros tiempos fue ocupado por celtas, romanos, árabes y cristianos. Durante la Edad Media, allá por el siglo XII, unos caballeros o “Frates” custodiaban la imagen de la Virgen de Palestina, que se encontraba guardada en una ermita próxima.
Pues bien, cuando los almohades musulmanes rodearon el castillo, cogieron a los cristianos defensores desprevenidos, sin posibilidad real de escapatoria. Sin embargo, tras tomar la fortaleza, los musulmanes no encontraron sorpresivamente, a ningún defensor cristiano, únicamente una manada de lobos que los miraba con fiereza y amenaza.
Se cuenta también que tres siglos más tarde de aquellos hechos inexplicables, un grupo de pastores que pasaba una noche fría de luna llena junto al calor de la hoguera en medio del bosque, escucharon ladrar a sus perros. De repente, se les apareció la figura de un alto caballero, vestido con túnica antigua, cruz en el pecho y espada. Parecía mitad monje, mitad guerrero. Entonces, el caballero les habló y les aclaró el misterio de los frates. Les dijo que al verse totalmente rodeados por los islámicos, pidieron la ayuda de la Virgen la cual les convirtió para siempre, en lobos guardianes del bosque consiguiendo de esta manera, atemorizar a los almohades.
A continuación, el caballero desapareció de golpe, tal y como había llegado y sólo se pudo ver su silueta al fondo, gracias a la luz de la luna, pareciendo que a medida que avanzaba se iba convirtiendo en animal, dirigiéndose rápidamente, hacia la espesura del bosque.
Y este es el origen de la leyenda de los frates o de los lobos, como prefiráis, de Monfragüe que todavía hay quien asegura que se aparecen en noches de luna llena.
A partir de aquí, y aunque bien es cierto que hoy apenas quedan lobos, dejamos la leyenda y vamos al caso:
El "embrujo aprisionado" es un homenaje poético al Parque de Monfragüe del escritor V. Rodríguez Lázaro. Es un libro delicioso en el que se entremezclan literatura, ecología, poesía, cuentos y leyendas populares.
Imaginad que sois conservacionistas de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura y habéis recibido el encargo de gestionar y vigilar la evolución de linces, lobos, ciervos y conejos en los bosques extremeños, con la idea de conseguir un equilibrio población de animales-recursos existentes. Se os pide:
1º. Elaborad primero un modelo genérico que represente la relación y el comportamiento entre lobos (depredador) y ciervos (presas). ¿Quién saldría ganando en una situación de equilibrio poblacional? Utiliza la Dinámica de Sistemas para representarlo en “Vensim”. Puedes simular el comportamiento de dos parejas (una de ciervos y otra de lobos) a lo largo de 40 años.
2º. Presentad un Informe sobre la viabilidad de reintroducir el lince ibérico o el lobo por parte del hombre. ¿Cómo afectaría a la fauna? ¿Y a los recursos naturales del bosque?
3º ¿Y si elimináramos a los pocos linces ibéricos o lobos que quedan al tiempo que se prohíbe temporalmente la caza de ciervos y conejos? ¿Qué sucedería en este ecosistema?. Pon algún ejemplo de experimento ecológico fallido.
4º ¿Cómo afectaría al ecosistema extremeño el incremento de la caza furtiva de ciervos, jabalíes y conejos?
5º. ¿Y si se permitiera la caza controlada de ciervos por el hombre al tiempo que se reintroduce paulatinamente el lince ibérico y el lobo?
6º. Extrae las conclusiones que consideres oportunas.
Escenario 12. Comer sano. "La alegría de la huerta". Modelo: huerto ecológico
Huertano. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
Comida saludable. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
El rapto de Proserpina
Cuenta la mitología griega que Ceres (Deméter para los griegos), diosa de la agricultura y de la fertilidad, tuvo una hija de la relación con Júpiter (dios Zeus para los griegos), su hermano. Esta hija se llamó Proserpina (o Perséfone). Pero Plutón (Hades para los griegos), dios de los infiernos, se enamoró de Proserpina y la raptó mientras la diosa se dedicaba a recoger flores en el campo junto a unas ninfas.
Entonces, al desaparecer Proserpina, su madre Ceres la buscó desesperadamente por todos los rincones del mundo sin encontrarla. Como estaba tan triste y de mal humor decidió vengarse y convertir los campos que pisaba en un desierto. Entonces, los habitantes de la Tierra empezaron a pasar hambre y a tener muchas dificultades para sobrevivir debido a la enorme sequía existente.
Júpiter, padre de los dioses, para evitar la destrucción de la humanidad, mandó a Mercurio, el mensajero de los dioses, a convencer a Plutón de que liberase a Proserpina. Pero Plutón puso una dura condición: Proserpina debía comer seis semillas de granada, la fruta de la fidelidad. Esto significaba que debía pasar 6 meses con él en el Infierno o inframundo y otros 6 meses con su madre, en la Tierra.
Así nacieron las estaciones y con ellas, la llegada del buen y del mal tiempo para los campos. Y es que los 6 meses que Proserpina pasaba con su madre Ceres, diosa de la fertilidad, todo florecía: las verduras de la huerta, los frutales, el trigo de los campos… Es la época de la alegría, la llegada de la Primavera, la época de la siembra y de las primeras lluvias…Pero por desgracia, los otros seis meses que pasaba con Plutón en el Infierno, significaban la llegada de la oscuridad, del frío y de la sequía que amenazaban los cultivos.
Y desde entonces, todos los campesinos y hortelanos, están deseando que Proserpina retorne cuanto antes, a vivir con su madre Ceres, para que ésta vuelva a mostrar su alegría al recibirla y la tierra recupere su fertilidad.
Para trabajar en este nuevo proyecto, habéis decidido actuar de manera inteligente y abandonar la comida “basura” de fin de semana, pensando en vuestra salud. Hay que recordar que este tipo de comida es la causante del sobrepeso, la obesidad y la diabetes, entre otras enfermedades. Y para ello os habéis puesto manos a la obra y pretendéis cultivar vuestros propios productos, diseñando un huerto ecológico pues disponéis, herencia de vuestros padres, de un terreno apropiado en las afueras de vuestra localidad. El problema es que sólo disponéis de agua de lluvia durante 4 ó 5 meses al año y la sequía es cada vez más pertinaz en toda España.
En dicho terreno vais a construir una alberca o aljibe tradicional de unos 100.000 litros de capacidad cuya cantidad inicial es de 100 litros. Dicha agua embalsada debería ser suficiente para regar una pequeña huerta de unos 100 metros cuadrados que pretendéis sembrar con hortalizas y algunos frutales mediterráneos.
Pues bien, como hay demasiados meses de sequía, vais a instalar una bomba de agua adicional para que no falte agua en el depósito, que conste de una válvula de entrada automática. La cadencia de llenado y de vaciado será: llenado (5%) y vaciado (10%).
La siembra se hará con abono natural (estiércol, compost, turba…) y el sistema de riego elegido puede ser o mediante surcos tradicionales entre los cultivos o bien por goteo, para que las plantas reciban estrictamente el riego necesario sin desperdiciar ni agua ni electricidad.
Cuestiones
1º. Investiga sobre los problemas asociados a la agricultura de regadío y sobre las ventajas de los cultivos ecológicos.
2º. Diseña un modelo sencillo en Vensim del huerto ecológico, con los parámetros establecidos. Extrae las ecuaciones formales y los gráficos aclaratorios. ¿Es viable este sistema de huerto ecológico planteado? ¿Cuántos días podrías regar los cultivos?
3º. Elige otros parámetros o cambia las condiciones del sistema para mejorar su rendimiento. Podéis ver el caso de un comportamiento extremo como el de la sequía del verano de 2022, o bien, el uso de un sistema de drenaje ineficaz. ¿Qué ocurriría?
4º. Finalmente, diseña tu propio modelo de huerto ecológico
Puedes obtener información en Internet y en tu libro de texto.
Escenario 13. Desastre ecológico. ¿Se puede secar el mar?. Vídeo: "Aral: el mar perdido". Isabel Coixet, 2010. TVE. Duración: 25´
A partir de su visionado en “youtube”, contestad a las siguientes cuestiones:
1º. Localizad geográficamente el Mar de Aral.
2º. Indicad las características de sus aguas y el momento de su formación.
3º. Explicad las razones de su desaparición asi como las expectativas de recuperación. Pon ejemplos de otros lagos o mares en idéntico peligro.
4º Elaborad en primer lugar un sencillo diagrama causal explicativo de la catástrofe, incluyéndolo en un determinado arquetipo sistémico.
5º. Construid ahora un diagrama más complejo utilizando la dinámica de sistemas, en el que se analicen las causas encadenadas de su desaparición. Completadlo con otro de flujos y niveles.
6º. A continuación, otro diagrama de flujos y niveles, con posibles medidas de recuperación del antiguo nivel del agua. ¿Volverá algún día el agua?
7º. Elaborad finalmente una conclusión indicando lo que más te haya llamado la atención del vídeo y citad las fuentes consultadas.
Escenario 14. Caos climático. El remanso del pantano o cómo luchar contra la sequía
Contaminación. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
Protección contra el sol. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
www.pixabay.com
¿Sembrar las nubes?
Tradicionalmente las gentes sencillas de los pueblos, cuando soportaban una gran sequía que amenazaba con arruinar sus cosechas, sacaban a los santos de las iglesias en procesión por las calles, al tiempo que rezaban e imploraban a Dios por la llegada de la ansiada lluvia. Y a veces, funcionaba. El Santo que con más frecuencia procesionaba era S. Isidro, quizá por eso de ser patrón de los labradores.
En la actualidad, aunque dichas tradiciones religiosas no se han perdido del todo, los expertos han optado por un método más científico y menos dependiente de la voluntad divina. Se conoce como “lluvia artificial”. Se trata, en pocas palabras, de “sembrar la nube” para crear una tormenta artificial. ¿Y cómo se hace?. El procedimiento parece bastante simple: por medio de una avioneta o un dron, desde el aire, o bien a través de un cañón, desde el suelo, se rocía la nube con determinados productos químicos como yoduro de plata o C02 congelado, para de alguna manera “engañar” a la nube, facilitar la formación de gotitas de agua y acelerar el proceso de condensación en su interior.
Países como China, Estados Unidos, Israel o incluso España, han utilizado en alguna ocasión este método. Otra cosa es que estas prácticas de manipulación del clima sean o no peligrosas pues puede ocurrir efectivamente, que llueva mucho en ciertas regiones pero a costa de la sequía de otras.
-¿No sería mejor luchar contra el cambio climático por otros métodos más “globales”?. Por ejemplo, reduciendo drásticamente las emisiones de gases nocivos a la atmósfera.
Mientras estos sistemas artificiales de lluvia sigan sin funcionar del todo bien, debemos servirnos de métodos más tradicionales o naturales para luchar contra la sequía como el uso de agua embalsada. Un embalse es un depósito natural o artificial de agua que sirve para regar, para el consumo humano o para producir energía eléctrica.
Debido al cambio climático previsiblemente cada vez contaremos con períodos de mayor sequía, acompañados de olas de calor, que alternarán con épocas de graves inundaciones. La sequía es especialmente pertinaz en zonas del Sahel en el centro y este de Africa, afectando a países como Kenia, Nigeria y Somalia. Pero también a otras áreas en Europa central y del sur así como de Estados Unidos y China.
Vamos a proceder a modelar de manera sencilla, el funcionamiento de una presa extremeña cuya utilidad es doble: abastecer las necesidades de la población y de los cultivos. Pensad por ejemplo, en la presa de La Serena, una de las mayores de Europa. Considera una capacidad total del embalse equivalente a 3 billones de litros, con un volumen inicial equivalente a 1 billón de litros de agua.
1º. Elabora un pequeño resumen en inglés (“abstract”) o en francés (“synthèse”) del problema de la sequía en el mundo.
2º. Partiendo del símil elemental de vertido de agua del grifo en un depósito, elige las variables del sistema y explica el funcionamiento. Crea el diagrama causal y el Forrester.
3º. Considera que el pantano (depósito) se llena a un ritmo del 10% del volumen comprendido entre su capacidad final y el volumen de agua en cada periodo de tiempo (K1) y se vacía también al 10% de su volumen en cada instante (K2). El objetivo es que jamás el agua pueda sobrepasar la altura de la presa.
4ª. Simula otra situación no deseada (escasez de lluvias o al contrario, abundancia). ¿Qué ocurriría en ese caso con los cultivos de la ribera del Zújar? ¿Y con la ganadería extensiva? ¿Se podrían salvar?
5. Elabora un modelo “visual thinking” a partir del anterior y preséntalo a tus compañeros de clase.
Escenario 15. Guerra del agua. ¿Impunidad ante el robo del agua?. Dinámica de un acuífero
El tribunal de las Aguas
El uso y aprovechamiento del agua siempre ha producido, a lo largo de los siglos, conflictos entre los propios regantes. Pues bien, para solventar dichas controversias, existe en Valencia un tribunal milenario (de época del Califato de Córdoba en el siglo X, o incluso antes, de época romana) y que todos los jueves se reúne a las 12 del mediodía en la Puerta de los Apóstoles de la catedral de Valencia. Es el tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia.
-¿Cuáles son sus atribuciones?. Resolver como decimos, los conflictos entre los hortelanos de Valencia: uso incorrecto o robo del agua, incumplimiento de los turnos de riego, impago de las cuotas de riego, rotura de muros o canales…
-¿Cómo funciona básicamente?. El tribunal está formado por 8 labradores o síndicos, sentados en círculo y que representan las ocho acequias o Comunidades de Regantes de la Huerta. Van ataviados con la típica blusa negra de los huertanos y su labor es la de resolver el conflicto creado con rapidez y eficacia. Para ello se sirven del derecho consuetudinario (de la costumbre) pues no son juristas. El juicio es oral y en lengua valenciana.
--¿Y si alguno de los denunciantes o denunciados, no está de acuerdo con la sentencia?. Pues tienen obligación de asumirla tal cual porque no existe apelación posible.
Llama la atención el hecho de que nos encontremos ante uno de los tribunales más antiguos de Europa en el que los que administran justicia no sean expertos en derecho sino los propios hortelanos y que todo el mundo respete al máximo sus decisiones.
Imagina esta situación por desgracia, bastante frecuente. Varios agricultores de una rica comarca española próxima a la costa mediterránea, realizan habitualmente captaciones ilegales de agua procedente de un pequeño acuífero o humedal, utilizando pozos y bombeos, con objeto de regar sus huertas cuyos productos van destinados mayoritariamente a la exportación. Aunque durante mucho tiempo han actuado con total impunidad, finalmente van a ser denunciados por los regantes legales, acusados de esquilmar el agua subterránea y de perjudicar con sus hechos a toda la comunidad de regantes.
1º. ¿Es la guerra por el control del agua el próximo conflicto planetario?. Reflexiona y pon algunos ejemplos reales y de experiencias de riego novedosas.
2º. Analiza las posibles repercusiones para el medio ambiente de la sobreexplotación del acuífero. Pon ejemplos reales. Ten en cuenta que mientras en el proyecto anterior, el embalse contaba con dispositivos de regulación y control del agua de entrada y salida, evitando así desbordamientos e inundaciones, no ocurre lo mismo en el acuífero, pudiendo producirse situaciones indeseadas.
3º. Construye una secuencia lineal y un diagrama Forrester utilizando el programa “Vensim” a partir de los datos siguientes:
--Volumen inicial de nuestro acuífero: 1 hectómetro cúbico, equivalente a 1.000.000.000 litros.
--Alimentación o recarga natural constante de esta balsa de agua: 50% de las precipitaciones medias diarias que son de 1.370.000 l/día. Este cálculo lo hemos obtenido a partir de una precipitación anual de 500 mm/cm2
--Extracción de agua diaria para riego: los agricultores extraen ilegalmente 4.000.000 l de agua al día. También la consideraremos una constante.
--Hipótesis de partida:
A. No se tienen en cuenta ni períodos de sequía -que reducirían ostensiblemente el volumen de agua embalsada- ni períodos de fuertes lluvias -que aumentarían el volumen-.
Calcula el tiempo que tardaría el acuífero en secarse, de seguir este ritmo de extracción o al menos, en poner en peligro su supervivencia.
4º. Inventa otra situación en la que, para revertir esta situación de emergencia, ayudaras al acuífero a recargarse.
Escenario 16. Pobreza. La pobreza de las naciones. ¿Una verdad incómoda?
Hombre rico. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
Hombre pobre. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
La oveja negra (Italo Calvino, 1993)
Os traigo ahora una fábula moderna para reflexionar sobre el origen de la riqueza y de la pobreza, cuyo autor es Italo Calvino, escritor italiano de fábulas, cuentos y novelas.
Había una vez un pueblo igualitario situado en un lugar remoto. Igualitario no porque hubiese una justa distribución de la riqueza sino porque todos sus habitantes eran ladrones, desde el gobierno hasta el último súbdito. Y es que cada habitante salía por las noches a robar en las casas de sus vecinos y a nadie le parecía mal porque todos hacían lo mismo. Así, los comerciantes estafaban a sus clientes, el gobierno procuraba recaudar lo máximo posible, mientras que los ciudadanos trataban de defraudar la máxima cantidad de dinero a la hacienda pública.
Un día de pronto, llegó al pueblo un hombre honesto que en lugar de salir a robar por la noche prefería quedarse en casa leyendo un libro. Entonces los ladrones, contrariados porque había roto el equilibrio del sistema, le convencieron para que se dejara robar, aunque él no quisiera hacerlo. Desde entonces el hombre honesto salía por las noches de su casa y se iba al río a pasear y reflexionar, mientras su casa era desvalijada. Y parecía asumirlo con resignación.
Además como el hombre honesto se negaba a robar en la casa de sus vecinos, entonces todas las noches siempre había algún habitante que se encontraba su casa intacta al día siguiente. De esta suerte, algunos comenzaron a acumular grandes riquezas pues sumaban lo que ya tenían a lo que expoliaban a los demás. Así surgieron en el pueblo, pobres y ricos, es decir, las diferencias de clases sociales.
De pronto, cierto día, los muy ricos decidieron que ya no querían ser robados por los demás, pero que ellos sí querían seguir robando a sus vecinos para tener más y más pues eran muy avariciosos. Y para llevar a cabo su idea decidieron pagar a los muy pobres para que sigan robando por ellos. Y como estos pobres robaban más de la cuenta, sobre todo para no morir de hambre, entonces el gobierno decidió crear policías y cárceles para castigarles, especialmente si alguno se atrevía a robar a los muy ricos.
¿Y qué le ocurrió al hombre honesto? Se arruinó y murió de hambre. Fue el único habitante del pueblo que se negó a robar a los demás y por eso, nadie nunca le entendió. Fue la oveja negra del pueblo.
Mensaje: O seguimos manteniendo una visión egoísta, consumista y materialista del mundo sin importarnos lo que le ocurra al Planeta o bien recuperamos el sentido moral en la familia, los negocios o la educación. Lo primero parece la postura fácil, lo segundo, lo más recomendable y honesto.
Al Gore, que llegó a ser vicepresidente de Estados Unidos con B. Clinton y Premio Nobel de la Paz por su lucha contra el cambio climático, es el autor de un documental de impacto mundial que lleva este título: “Una verdad incómoda”. Se trata de una invitación a los líderes mundiales para abordar de una vez por todas, la enfermedad que afecta a nuestro Planeta. Aquí tenéis un pequeño resumen en español que podéis encontrar en youtube : https://www.youtube.com/watch?v=H0jDnbIsL1M
1º. Define el problema planteado en una frase.
2º. Los elementos siguientes del modelo capitalista aparecen desordenados:
Alimentos, población, suelo, agricultura, pobreza, tala, bosques, demanda de energía, erosión, nivel de renta, suelo fértil.
--Ordénalos siguiendo una relación causal lógica. Después crea el bucle correspondiente. ¿De qué signo es? ¿qué significa?
--¿Está condenado el mundo en el que vivimos a empobrecerse, de seguir el consumo desorbitado de recursos naturales?
3º. Elige ahora aquellos elementos y variables relacionados directamente con el problema del consumo excesivo de recursos naturales. Para ello puedes seleccionar información relevante procedente de la prensa escrita, digital y de tus libros de texto de geografía, economía y biología.
4º. Construye el diagrama Forrester o de flujos y formaliza matemáticamente las relaciones entre las variables elegidas.
5º. Simula el modelo creado explicando lo que te dicen los gráficos acerca del llamado “límite de carga” de nuestro Planeta.
6º. Plantea la siguiente hipótesis: un descenso de la natalidad mundial hasta el 15 por mil mientras que la mortalidad subiría al 12 por mil. Por tanto, la tasa de consumo de recursos naturales (básicamente agua y alimentos) se reduciría al 1%. ¿Qué sucedería entonces?