Libro guía. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
www.pixabay.com
1.OBJETIVOS
1º. Aprender a razonar de manera lógica y formal.
2º. Aprender a fabricar e interpretar modelos didácticos de tipo causal o de flujos y niveles que simplifiquen mucho el problema analizado.
3º. Buscar soluciones sencillas a problemas complejos de carácter transversal y universal, a partir del análisis del presente y de la simulación de distintos escenarios futuros. Para ello se partirá del contexto personal, local o regional del alumno/a.
4º. Reforzar su aprendizaje mediante la creación de un banco de pruebas o modelos susceptibles de ser mejorados.
2.COMPETENCIAS CLAVE TRABAJADAS
Nuestra propuesta recoge la práctica totalidad de las competencias clave recogidas en la LOMLOE ( Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre ):
1º. Competencia en comunicación lingüística. La interacción entre los grupos de trabajo, la capacidad de discusión y reflexión sobre los temas de actualidad así como las exposiciones en clase de los resúmenes de los Proyectos, servirían para recoger esta competencia.
2º. Competencia plurilingüe. El uso y manejo del programa “Vensim” que sólo está disponible originalmente en inglés (un inglés técnico y científico), junto a los resúmenes en francés (“synthèse”), les serán de utilidad para alcanzar dicho nivel competencial.
3º. Competencia matemática, en ciencia y tecnología e ingeniería. Nuestros alumnos utilizarán el método científico, elaborando su propio modelo que deberán formalizar y reducir a ecuaciones de primer orden, funciones exponenciales, sigmoidales, etc.
4º. Competencia digital. La mayoría de los modelos construidos exigirán, primero ser simulados mediante el software “Vensim”y después un apoyo visual, es decir, una presentación al resto de la clase, tipo “power point”, “prezi” o similar.
5º. Competencia personal, social y de aprender a aprender. La formación de grupos de trabajo en los que impere el contacto directo, la gestión del tiempo, el debate y la reflexión.
6º. Competencia ciudadana. Habilidad de actuar como ciudadanos responsables, maduros, críticos y solidarios y de participar plenamente en la vida social y cívica.
7º. Competencia emprendedora. Utilizando la imaginación, la creatividad, los procesos de simulación, el pensamiento estratégico y la reflexión ética, crítica y constructiva. Se trata de habilidades muy demandadas actualmente por las empresas.
3. IMPLICACIÓN CURRICULAR
Considerando el grado de madurez y abstracción necesarios para la realización de modelos formales ya sea de tipo causal o de flujos y niveles, hemos considerado pertinente aplicar nuestra propuesta metodología al Segundo Ciclo de la Secundaria Obligatoria ( 4º de ESO) y al Primer Curso de Bachillerato.
4. DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA)
Siguiendo los planteamientos de la escuela inclusiva y del DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje), pretendemos atender a la diversidad de alumnos en el aula:
A. Favoreciendo su integración, socialización y participación en el grupo de trabajo.
Cuando un alumno/a sienta que no puede avanzar, otros acudirán en su ayuda. En otros términos: son los propios alumnos los que se encargan de "tutorizar" o monitorizar el aprendizaje de sus propios compañeros.
B. Presentando un currículum flexible. Aquellos alumnos que tengan dificultades en formalizar matemáticamente el modelo, el profesor podrá sustituir el editor de ecuaciones del diagrama Forrester, por la creación de estructuras visuales más sencillas, tipo “visual thinking”.
C. Recibiendo el apoyo del profesor, a través de un conjunto de mensajes positivos que refuercen su autoconfianza. La labor del profesor será la de intentar conseguir un equilibrio en el grado de dificultad de las tareas: que no sean demasiado difíciles (algunos alumnos se frustrarían), pero tampoco demasiado fáciles (otros se aburrirían).
D. Flexibilizando el sistema de evaluación y de calificación. El profesor adaptará las rúbricas de evaluación a las necesidades de aquellos alumnos con ciertas dificultades de aprendizaje, dando especialmente valor a otros descriptores como la creatividad, la cooperación constructiva o simplemente el deseo personal de aprender.
5. METODOLOGÍA
La Dinámica de Sistemas (DS) permite fabricar modelos simulados por ordenador (programa "Vensim"), comprobando su sensibilidad y funcionamiento. A través del ordenador, nuestros alumnos han podido tener acceso a juegos on line, a píldoras formativas y a "google sites", aplicación que nos ha pertido crear una página web para recoger todo el producto final.
Otras herramientas usadas serían los gráficos y las tablas, para las cuales hemos usado “software” de hojas de cálculo como Excel.
Además, gracias al uso del smartphone los distintos componentes de cada grupo han podido contactar entre sí, mediante grupos de “whatsapp”
Se puede decir que el alumno/a que ha completado su formación en D.S. ha utilizado -o puede llegar a utilizar- hasta cinco lenguajes distintos:
1º.El lenguaje natural. Inicialmente, una descripción del problema real de forma escrita y oral, analizando sus causas y consecuencias.
2º El lenguaje formal. A continuación, la construcción de un primer modelo sencillo, mediante el diagrama causal o de influencias, con flechas y signos (positivos y negativos).
3º El lenguaje matemático. Con posterioridad, creación de un segundo modelo, más abstracto en lenguaje Forrester (simbología matemática), susceptible de ser reducido a ecuaciones elementales.
4º El lenguaje informático. Continuaríamos con la programación y simulación en su caso, del modelo creado gracias al software “Vensim”.
5º El lenguaje visual. Concluiríamos con una representación final del modelo ante la clase, ya sea en “visual thinking”, en forma de mapa conceptual o de presentación en "power point", prezi o similar.
6. CENTROS IMPLICADOS
Se trata de un Proyecto intercentros: I.E.S. “Gabriel y Galán” de Plasencia junto al I.E.S. “Parque de Monfragüe” de Plasencia
Ambos centros cuentan, evidentemente con instrumentos para darlos a conocer y difundirlos entre toda la comunidad educativa:
*Las páginas web de ambos centros: https://iesgabrielgalanp.educarex.es/
https://iespdemonfrague.educarex.es/
*Las redes sociales como “Facebook”, “Twitter” o “Instagram” que ambos centros usan habitualmente para compartir información y fomentar la cooperación.
*La página web de “Innovated” a la cual pertenece el Proyecto CREA.
*Los “mass media” de tipo local o regional.
Naturalmente nuestro proyecto está abierto a futuras incorporaciones de docentes interesados en esta metodología circular, inspirada en la Dinámica de Sistemas.
7. TEMPORALIZACIÓN
Este proyecto de innovación educativa está planteado en principio, para ser desarrollado durante un curso académico, pudiendo planificarse, en caso necesario, durante dos o más cursos académicos.
8. ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Se procurará en la medida de lo posible, establecer una técnica de cooperación, procurando la interdependencia grupal. Es el conocido método del rompecabezas, puzzle o "jigsaw", a partir de la división de la clase en grupos heterogéneos.
9. SISTEMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación tendrá en cuenta los siguientes indicadores:
1º La observación directa del alumno/a en clase, en especial de su trabajo diario y de su mayor o menor implicación en el Proyecto realizado.
2º El nivel de cooperación y participación en las discusiones y reflexiones del grupo, aportando ideas sugerentes y creativas.
3º El grado de desarrollo y consecución de las competencias clave y su nivel de progreso, maduración y abstracción.
4º El nivel de formalización, complejidad y operatividad de sus modelos creados, una vez comprobado su funcionamiento mediante procesos de simulación en entornos reales.
Para poder valorar todos estos indicadores el profesor se servirá de varias rúbricas de evaluación tanto de tipo individual (se valoraría el progreso personal de cada alumno/a), como grupal (referida al grupo de trabajo) y finalmente, los propios alumnos/as de una rúbrica de coevaluación que les facilitaría valorar el trabajo realizado por el resto de compañeros.