MODELOS HISTÓRICOS, DEMOGRÁFICOS Y SOCIOLÓGICOS
3. ESCENARIOS
Escenario 1. "El alma de mi ciudad". Desafíos urbanísticos de Plasencia
El Icaro de Plasencia
Cuenta la leyenda que a finales del siglo XV, el escultor renacentista Rodrigo Alemán, que había trabajado en Toledo y en Ciudad Rodrigo, se dirigió a Plasencia para realizar la magnífica sillería del coro de su catedral Nueva, joya de la arquitectura gótico-renacentista. Allí se dedicó de manera irreverente a tallar algunas imágenes de tipo erótico y satírico en el respaldo de la sillería. Descubierta su insolencia por la Iglesia, fue castigado por la Inquisición, acusado de hereje y blasfemo. Su condena: ser encerrado en la torre de la catedral. Desde allí ideó un plan de fuga ingenioso. Como casi todos los días le llevaban para comer todo tipo de aves del mercado próximo, fabricó unas alas pegadas con cera, junto a un ligero armazón, suficientemente fuerte para que aguantara el peso de su cuerpo. Así, jugándose la vida, desde la ventana del campanario se lanzó al vacío, hacia 1515, sobrevolando toda la ciudad medieval, a vista de pájaro, pudiendo contemplar sus intrincadas callejuelas, su mercado, su Plaza Mayor, atravesando las murallas y yendo finalmente a aterrizar en las afueras, junto a un puente de piedra que él mismo había edificado. Desde allí se perdió su pista. Hay quien dice que se embarcó en Lisboa con destino a América. Tal vez la respuesta la tengamos en alguno de los detalles esculpidos de la catedral, detalles que él trató de ocultar.
Una vez leída esta leyenda de la ciudad, realiza una planificación urbanística de tu ciudad, pero no desde el aire, sino desde el suelo, como si fueras un geógrafo o arquitecto. A partir de los últimos datos conocidos de 2020, simula el comportamiento urbanístico durante los próximos 10 años, hasta 2030, tratando de mejorar lo existente. Deberá abarcar tres ámbitos distintos:
1º. Planificación demográfica, teniendo en cuenta los movimientos naturales de la población así como los movimientos migratorios durante el año 2020. Simula situaciones demográficas más favorables.
Para ello deberás consultar los datos procedentes del INE (Instituto Nacional de Estadística) de España y del IEEX (Instituto de Estadística de Extremadura).
2º. Planificación industrial, para lo cual deberás recopilar datos procedentes de la Cámara de Comercio y del Ayuntamiento de la ciudad. Deberás considerar variables como creación y destrucción de empresas y empleo industrial, nº de parados, etc.
3º. Planificación de la estructura urbanística en Plasencia: construcción de viviendas, tasa de construcción, demolición, etc.
Utiliza para ello la Dinámica de Sistemas (DS), crea los modelos que estimes necesarios y simula distintos comportamientos, usando el programa "Vensim".
4º. No te olvides de poner al principio un pequeño resumen en inglés y/o francés del contenido de tu proyecto.
Aunque los proyectos son personales y creativos, os dejo a continuación una posible solución.
Escenario 2. "Palabras mayores". Cómo salvar Extremadura del envejecimiento
Envejecimiento. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
www.pixabay.com
El drago extremeño
Cuenta el insigne escritor e historiador Publio Hurtado en su obra Supersticiones extremeñas (1902), que entre las razones de la despoblación de Extremadura se encontraban en los inicios del siglo XX, además de la presencia de contrabandistas y malhechores que asolaban sus caminos y de los feroces ataques sobre el ganado de manadas de lobos que bajaban del monte, la existencia del Drago o dragón como le llamaban otros. Se trataría de un ser pavoroso que vivía en una cueva en las estribaciones de la Sierra de Gata. Es un gigante con cabeza y brazos de hombre y cuerpo de basilisco (serpiente gigante). Se contaba que cuando sentía hambre daba unos bramidos tan fuertes que se oían en toda la comarca, atemorizando a sus habitantes que para aplacarlo, le llevaban a diario, una vaca o bien unos terneros. De esta manera, el Drago acabó en poco tiempo, con todo el ganado de la comarca y sus habitantes empobrecidos y para salvar su vida, tuvieron que marcharse abandonando sus tierras. No teniendo más reses que engullir, el Drago empezó a amenazar a otros pueblos de la Alta Extremadura. Tras desolar el Norte pasó a la provincia de Badajoz y luego a Andalucía, siempre en busca de alimento, despoblando buena parte del territorio que pisaba. Por fin, tras atravesar nadando el estrecho de Gibraltar, se dirigió hacia Africa de donde por fortuna, no volvería jamás.
Una vez que has leído esta leyenda extremeña, vamos a buscar ahora las causas reales y no ficticias o fantásticas, de la despoblación secular de nuestra región y vamos a tratar de poner algún remedio.
Se pretende estudiar usando el programa “Vensim”, la evolución de la población de Extremadura durante los próximos 100 años, basándonos en los parámetros actuales. Partimos de los datos siguientes:
--Población en 2022: 1.050.000 habitantes
--Tasa de natalidad en 2022: 7 por mil.
--Tasa de mortalidad en 2022: 12 por mil.
Obviamos la incidencia de las migraciones pues vamos a considerar que los saldos migratorios se compensen (años positivos con otros negativos).
Puedes proceder de la siguiente manera:
1º. Realiza una pequeña introducción acerca de la evolución demográfica de Extremadura, desde comienzos del siglo XX.
2º. Dibuja el diagrama causal de este sencillo modelo.
3º. Crea con el mismo programa, el diagrama de Forrester o de flujos y niveles.
4º. Calcula las ecuaciones del modelo y aplícalas en Vensim.
5º. Confecciona las tablas y gráficos de las simulaciones.
6º. Extrae conclusiones.
7º. Simula otras situaciones:
7.1. Una mayor natalidad, fruto de la llegada a nuestra región de parejas jóvenes y una menor mortalidad. Compara.
8º. Transforma finalmente el modelo creado en otro, visualmente más atractivo. Puedes utilizar una cartulina para su presentación a tus compañeros:
--Los flujos de entrada y de salida serían grifos o llaves de paso.
--El nivel o “stock” sería un rectángulo o cubeta llena de agua.
--Las variables auxiliares serían círculos de colores variados.
Escenario 3. Pánico nuclear. La ruleta rusa: el otro partido de la muerte
Hongo nuclear: www.pixabay.com
Tanque y flor. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
www.pixabay.com
El 9 de agosto de 1942, dos equipos de fútbol se enfrentaron en el terreno de juego en Kiev. Uno estaba integrado por soldados alemanes, el otro por jugadores de fútbol ucranianos. Los primeros, altos, atléticos y bien alimentados desean burlarse de los ucranianos, débiles y malnutridos, jugándose su prestigio ante sus altos mandos, como fuerza de ocupación; los segundos, se juegan su supervivencia y su dignidad. Y es que los jugadores ucranianos saben que si quieren vivir, deben dejarse perder. Y no están habituados a ello porque lo que desconocen los alemanes, es que entre los ucranianos hay antiguos jugadores del Dinamo de Kiev. Finalmente ganan los débiles... y encima por goleada y los nazis fueron humillados. No hay copa para el vencedor. El acto de coraje de los ucranianos les condujo al pelotón de fusilamiento. Esta gesta todavía se cuenta a los niños en las escuelas de Ucrania.
Pues bien, 80 años más tarde parece repetirse la historia. Ahora los invasores son los rusos, cuyo ejército se juega su prestigio a nivel internacional mientras que los ucranianos se juegan su supervivencia como Estado y defienden su soberanía e integridad territorial. Saben también que si quieren sobrevivir deben perder este “partido” en juego. Muchos países se lo han recordado, al asegurar que Rusia no debe perder esta guerra, para no verse en la tentación de usar armas nucleares. Pero Zelensky, su presidente o mejor, su “entrenador”, actuando con valentía, como también lo hicieron los jugadores del Dinamo de Kiev ante los nazis, ha asegurado que vencerán, pues hay mucho en juego. Veremos si el resultado de su “osadía” frente al gran ejército ruso no es la destrucción completa de sus infraestructuras públicas y energéticas. ¿Volverán a ganar y por goleada los ucranianos, humillando en este caso, al gran ejército ruso?. El partido aún sigue en juego y seguramente habrá un gran descuento por parte del “árbitro” norteamericano.
La llamada “carrera de armamentos” entre la antigua Unión Soviética y Estados Unidos se produjo durante la llamada Guerra Fría (1947-1990) y condujo al final de la URSS en 1991, agotada militar y económicamente.
Actualmente el mundo asiste incrédulo a una segunda “guerra fría”. El país heredero de la extinta Unión Soviética, la Rusia de V. Putin ha invadido sin miramientos a una antigua república hermana, Ucrania. Se trata de una aventura imperialista que pretende recuperar parte de lo que fue el Imperio de los zares. En ese enfrentamiento se escuchan amenazas de todo tipo, incluido el uso de armas nucleares, químicas o bacteriológicas.
Enfoca este problema utilizando el arquetipo que corresponda.
1º Analiza las causas recientes del conflicto.
2º. A partir de ellas, elabora tu diagrama causal o de influencias.
3º Elabora el modelo Forrester, a partir del diagrama causal
4º Indica lo que podemos aprender para el futuro del modelo que has creado.
No olvides hacer una pequeña síntesis inicial de tu investigación en inglés y francés.
Escenario 4. Covid-19. "Viral". La humanidad contra la pandemia
El doctor Peste. Imagen de OpenClipart-Vectors: www.pixabay.com
Huyendo de los virus. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
wwww.pixabay.com
Las campanas de la peste
En muchas iglesias y catedrales españolas era bastante común durante muchos siglos, tocar las campanas, para advertir de la llegada de cualquier epidemia. De esta forma, las gentes sencillas creían que conseguirían “ahuyentar la peste” y “poner en fuga a Satán”.
En Extremadura, la historia ha dejado algunos episodios curiosos. Uno de ellos fue el localizado en la localidad de Alburquerque durante el siglo XIV. Se cuenta que ante la llegada de una terrible epidemia de peste, las campanas de la iglesia del pueblo comenzaron a tocar solas y los vecinos, muy sorprendidos ante este hecho paranormal, lo interpretaron como una advertencia divina. Dios quería que sacaran en procesión a la Virgen para interceder por sus vidas. Y así lo hicieron, pero con tan mala fortuna que al procesionar la imagen descargó sobre la localidad una tremenda tormenta de lluvia, truenos y rayos. Pero como tras la tempestad viene la calma, inmediatamente salió el sol. Y es que el aguacero limpió las calles de pestilencia. La peste había desaparecido milagrosamente.
Analiza ahora el proceso de difusión de una epidemia reciente, como la de Covid-19 en la que evidentemente vamos a prescindir de la intervención divina. Considera estos tres estados posibles de población:
1º. Susceptibles (S). Estado en el que esas personas pueden ser contagiadas por otros individuos infectados.
2º. Infectados (I). Estado en el que esas personas se hallan enfermas por haber estado en contacto con una o varias enfermas. La persona infectada puede a su vez, contagiar a otros.
3º. Curados (C). Son aquellas personas recuperadas de la enfermedad. No pueden ser contagiados al haber adquirido inmunidad temporal o definitiva. Tampoco pueden contagiar a nadie por haber superado ya la fase de contagio. No obstante, un recuperado puede volver a ser susceptible si no ha adquirido la suficiente inmunidad.
Hipótesis de partida: todos los individuos tienen la misma probabilidad de infectarse.
Cuestiones
1º. Elabora los diagramas causales y de Forrester y explícalos.
2º. Extrae las ecuaciones del modelo
3º. Simula distintas situaciones. Por ejemplo, la introducción de una vacuna eficaz.
4º. Realiza una representación “visual thinking” más atractiva.
Escenario 5. Plagas. "El flautista mágico"
Hormigas asesinas
Según una leyenda alemana de comienzos del siglo XIX, por la ciudad de Hamelin pasó un misterioso flautista que con su música hipnotizó a las ratas que asolaban la ciudad hasta conducirlas hacia el río para que muriesen ahogadas. Es un cuento en el que la música obra el milagro. Pero la realidad es bien distinta.
Este es sólo un ejemplo de una terrible plaga. Pero además de ratas, las plagas pueden ser de langosta o de hormigas. Oigamos un caso real que ocurrió en Extremadura, a comienzos del siglo XVI.
Cuenta la tradición oral que en la localidad pacense de Cheles, situada próxima a la frontera con Portugal, en torno al año 1500, el señor de la localidad D. Juan Manuel Villena decidió repentinamente trasladar la ubicación del pueblo un poco más al sur. La culpa la tenía al parecer, una plaga de hormigas asesinas que asediaron este lugar, conocido entonces como “Cheles el viejo”. Y es que según nos ha transmitido la tradición oral -no hay pruebas escritas- millones de voraces hormigas comenzaron a ocupar el pueblo, destruyendo la madera de las casas y los cultivos de los campos, mordiendo incluso al ganado y a los niños a los cuales los padres trataban de salvar subiéndolos en hamacas que colgaban de las encinas y alcornoques.
Pues bien, como la plaga iba a más, habiéndose producido ya varios muertos, las gentes del pueblo decidieron que lo mejor era prender fuego a las casas y optar por otro emplazamiento libre de hormigas. De esta manera, el pueblo quedó convertido en ruinas, quedando como un pueblo fantasma, con las ruinas de su iglesia y su castillo, y cuyos únicos habitantes eran unos pequeños y aparentemente inofensivos, insectos: las hormigas.
Además de hormigas, de vez en cuando asistimos en nuestros campos, a plagas dañinas de pequeños roedores o topillos (de unos 10 cms de longitud) que se reproducen a gran velocidad y que viven en pequeñas cavidades subterráneas, arrasando miles de hectáreas de cultivos como maíz, hortalizas, patatas o remolacha.
Incluso algunas personas pueden llegar a enfermar por tularemia o enfermedad bacteriana transmitida por el contacto con estos animales que puede llegar a producir la muerte. Algunos cultivadores, desesperados, llegan a optar por quemar sus campos para intentar acabar con la plaga. Además, la propia sequía que padecemos favorece la proliferación de plagas de este tipo pues el calor acelera su ciclo vital. El resultado es una explosión demográfica de animales dañinos.
Pues bien, imaginemos que el gobierno extremeño, antes de tomar una determinación para terminar con la plaga, desea conocer la población de roedores a la que se enfrenta y encarga a un grupo de expertos -que sois vosotros- realizar una simulación lo más real posible, a partir de varias hipótesis de partida:
--Tiempo o duración: 24 meses (2 años)
--Area a analizar: 1 hectárea, equivalente a 10000 metros cuadrados.
--Población inicial: 100 roedores
--Tasa de crecimiento o natalidad: 0,9
--Tasa de mortalidad: 0,2
--Porcentaje de hembras: 50%. Se considera que de cada camada nacen la mitad hembras y la mitad machos.
Tareas
1º Lee el cuento de los hermanos Grimm, haz una breve sinopsis y extrae una enseñanza moral.
2º. Realiza un diagrama causal que enlace todas las variables con sus signos.
3º. Elabora el diagrama Forrester
4ª. Calcula las ecuaciones del modelo.
5º. Realiza las simulaciones que estimes oportuno y extrae conclusiones.
6º. Imagina que el gobierno finalmente decide comenzar una campaña de desratización en la que se consigue incrementar la mortalidad de los roedores al 60%, reduciéndose su natalidad al 20%. ¿Cuántos meses se tardará en controlar la plaga?
Escenario 6. Rumores. "Chismes" y "fake news" en la Historia
El fantasma de Kiev
En las redes sociales se hizo viral, a comienzos de la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022, el caso de un piloto ucraniano que había sido capaz él solo de derribar 10 aviones rusos, entre ellos, varios SU-25, SU-35 y MIG-29.
Este caso nos trae inmediatamente a la memoria el del gran as de la aviación durante la Primera Guerra Mundial, el famosísimo “Barón Rojo”, apodo de M. Von Richthofen, piloto alemán cuya escuadrilla consiguió destruir más de 80 aviones británicos.
Incluso, en algunas cuentas de usuarios, se atrevían a poner un rostro y un nombre a este héroe ucraniano. Se trataba de Vladmir Abdonov. Pero al parecer, la foto fue manipulada y el rostro en realidad, correspondía a un abogado argentino. Se trataba de una “fake new”, una leyenda urbana. Se había descubierto el engaño.
Como dijo el presidente ucraniano V. Zelensky, exista o no exista el “fantasma” de Kiev, ha cumplido a la perfección su cometido: levantar la moral de un país que jamás va a reconocer la derrota ante una invasión injusta.
A partir del episodio narrado y del modelo de propagación de una epidemia, construye otro sobre la importancia de la difusión de rumores -o chismes- en la Historia, algunos de ellos evidentemente falsos.
1º. Busca algunos ejemplos de habladurías de la gente que provocaron una auténtica histeria colectiva.
2º. Elije uno de estos ejemplos históricos. Dibuja el diagrama causal y el de flujos y niveles.
3º. Extrae las ecuaciones que formalizan el modelo
4º. Simula distintas situaciones con Vensim. ¿Cuándo se produciría un límite al crecimiento del rumor?.
5º. Busca una cita de autor para el final de tu Proyecto, que resuma de alguna manera, su contenido.
6º. Crea una representación “visual thinking” para tu modelo
Escenario 7. Revolución 2.0. "El smartphone" guiando al pueblo.
El símbolo "arroba" como volante. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
La "pesada" carga del móvil. Imagen de Peggy y Marco Lachmann
¡Gracias "facebook"! es el título de un graffiti que inundó las paredes de Túnez, durante la Primavera Arabe en 2011. En estas revueltas muchos jóvenes, en lugar de pistolas, iban “armados” con sus teléfonos móviles para fotografiar y grabar toda la protesta así como las previsibles cargas policiales. La intención era subirlo todo a Internet, para dar testimonio de la brutalidad del régimen que pretendían sustituir. Y es que, a diferencia de otras revoluciones históricas, estos jóvenes hiperconectados no tienen líderes destacados, sino que aprovechan las redes sociales para propagar sus protestas y hacer “quedadas” en las grandes plazas de las ciudades, como la plaza Tahrir del Cairo. Pero también utilizan los muros de los edificios públicos para dibujar graffitis, al estilo de la otra primavera, la parisina de mayo del 68. Si entonces se gritaba, “prohibido prohibir” y “pidamos lo imposible”, ahora también los muros han hablado y simplemente dicen: ¡Gracias Facebook!.
Toda revolución comienza con un fenómeno perturbador interior o exterior al sistema, -acompañado a menudo de violencia- que pretende desestabilizarlo. Normalmente es iniciado por las clases inferiores contra las superiores, con objeto de poner fin a sus privilegios. Si lo consigue, el sistema caerá estrepitosamente. Si no lo logra, se producirá seguramente, una reacción contrarrevolucionaria que acabará con los insurgentes en la cárcel o fusilados.
Este sencillo esquema os puede servir de base para tratar de formalizar este nuevo modelo procedente del sistema histórico. Conviene recordar aquí que la formalización y modelado de sistemas sociales, históricos o literarios, no aportan la misma precisión y exactitud que los sistemas físicos o mecánicos. Pero aún así consideramos muy útil su formalización matemática para aclarar la complejidad del objeto de estudio.
La pregunta que seguramente te harás es: ¿qué deseo cambiar, porque no me gusta, del mundo en que vivo?. Esta misma pregunta se la hicieron muchos revolucionarios a lo largo de la Historia. Comenzamos:
1º Formaliza un modelo revolucionario estándar o genérico, es decir, que sirva para cualquier época. Utiliza para ello el diagrama causal y/ o el de Forrester. Estudia el papel de la violencia en las revoluciones.
2º Elabora ahora otro modelo extraído de la Historia que suponga una reacción contrarrevolucionaria. Conecta ambos y encuentra un límite al crecimiento revolucionario.
3º Finalmente pon ejemplos distintos de fenómenos revolucionarios en el siglo XXI. ¿Qué enseñanza te transmiten los fenómenos revolucionarios?
4º Estudia un fenómeno revolucionario actual, utilizando la Dinámica de Sistemas.
5º Finalmente, utiliza el pensamiento visual (“visual thinking”) para ilustrar tu modelo.
Escenario 8. Terrorismo. "La banalización de la maldad". El desafío global
El gato y los ratones (Esopo)
Una familia de ratones vivía en una gran casa en la que no les faltaba de nada, pues siempre había comida en la cocina. Sin embargo, cierto día, el dueño de la casa trajo un fiero gato y desde entonces su vida cambió por completo. El gato no paraba de merodear a todas horas cerca de la ratonera y los ratones, atemorizados, no podían apenas salir de sus casas en busca de comida con lo que se morían de hambre.
Finalmente, un día, un viejo ratón alzó la voz para decir:
--Esto no puede seguir así. Tenemos que hacer algo o dentro de poco moriremos de hambre o acabaremos siendo la comida del gato.
Otro de los ratones sugirió matar al gato pero los demás consideraron la idea descabellada.
Por fín, un joven ratón dijo:
--Es posible que no podamos matar al gato porque es muy fuerte pero podemos idear algo para saber en todo momento su paradero y así no nos cogerá desprevenidos. El plan es muy simple: bastará con colgar un cascabel alrededor de su cuello. Y así por donde vaya irá sonando.
Al instante todos los ratones saltaron de alegría y aplaudieron la genial idea. Todo parecía resuelto.
Pero de pronto, un ratón sabio que hasta ese momento había estado callado, dijo:
--Pero ¿quién pondrá el cascabel al gato?...
Esta tradicional fábula atribuida a Esopo, nos resulta muy útil para reflejar el clima de inseguridad mundial en el que nos desenvolvemos. Ahora el “gato” son los terroristas que se mueven por todos los países, sin fronteras, y que es necesario controlar sus movimientos con el objeto de prevenir atentados. Y para eso es preciso “poner el cascabel” al terrorismo lo cual significa: registrar los movimientos de las células terroristas, prohibir o ilegalizar determinadas organizaciones radicales que lo promueven, cortar sus líneas de financiación, controlar las fronteras… Pero la seguridad debe ser labor de todos porque nos jugamos nuestra convivencia en paz y armonía. Todos por tanto, debemos procurar poner el cascabel a ese "gato".
El terrorismo es un fenómeno violento internacional que pretende generar un clima de terror para conseguir unos objetivos políticos, religiosos, territoriales… difundiendo sus exigencias a través de los medios de comunicación. Dentro del terrorismo internacional se incluyen desde organizaciones nacionalistas radicales, ya prácticamente desaparecidas -del tipo del IRA irlandés o de la ETA vasca- pasando por organizaciones de extrema izquierda como las FARC de Colombia o Sendero Luminoso en Perú, hasta organizaciones yihadistas en la actualidad tales como Al Qaeda o el Estado Islámico (Daesh).
1º. Analiza el caso de los dos o tres grupos terroristas más sangrientos que operan actualmente en el mundo. ¿Existe en tu opinión, alguna justificación del fenómeno terrorista?
2º. Aclara, desde el punto de vista de la Dinámica de Sistemas, cómo se ha conseguido llegar a una solución a conflictos aparentemente tan enquistados como los casos de la guerrilla colombiana FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y de la organización terrorista ETA en España.
2.1.En este último caso, haz un análisis de la evolución del fenómeno terrorista, desde sus orígenes en tiempos de la Dictadura de Franco hasta la desaparición de la banda armada.
2.2. Dibuja los diagramas de realimentación que creas necesarios, incluyéndolos en un determinado arquetipo sistémico
3º. Finalmente, extrae las conclusiones que consideres oportunas.