LA PROPUESTA DE ACTIVIDAD ESTÁ AL FINAL DE LA PÁGINA
Trabajamos la atención y memoria rodeando y posteriormente coloreando las margaritas que estén en la misma posición que el modelo.
Esta actividad la realizamos frecuentemente en clase en la pizarra digital.
Propuesta de actividad: en una bandeja de sal, arena, harina... trazamos con el dedo diferentes números del 10 al 20. También podemos hacerlos con plastilina.
Propuesta de actividad:
Propuesta de actividad: completa la otra mitad del oso y después colorea.
Podemos copiar la ficha en un folio en blanco.
Propuesta de actividad: pintamos el dragón, recortamos las piezas y resolvemos el puzzle.
Esta canción infantil ayudará a los niños a reconocer los opuestos.
Propuesta: jugamos en familia al juego de los opuestos "de pie/tumbado, encima/debajo, frío/calor"
Esta ficha se puede imprimir o en casa podéis hacer una parecida.
VIERNES 27 DE MARZO
Este actividad la realizamos a menudo en clase en la pizarra digital y cada niño/a resuelve una ficha. También hacemos algunas de estas fichas en el trabajo de mesa.
Podemos imprimir la ficha o hacer en casa en un folio alguna parecida.
MARTES 31 DE MARZO
OS DEJO ESTE ENLACE QUE TIENE GRAN VARIEDAD DE JUEGOS MATEMÁTICOS INFANTILES
MIÉRCOLES 1 DE ABRIL
Propuestas de actividad:
JUEVES 2 DE ABRIL
En la segunda ficha además de unir las flores con su número correspondiente pueden repasar los números. Os recuerdo que es importante que escriban los números con la direccionalidad correcta y para ello marcamos con un punto el inicio del trazo y también podemos indicar con una flecha la dirección del mismo.
Una de las actividades que realizamos habitualmente en clase son los problemas matemáticos, fomentamos así el pensamiento lógico-matemático de los niños/as, la atención y trabajamos al mismo tiempo operaciones matemáticas como la suma y resta.
EJEMPLOS: Generalmente los protagonistas son los niños/as de clase así resulta más motivador y se implican de forma muy activa. Los problemas se plantean con objetos y juguetes del aula para que el niño pueda visualizar el problema y comprenderlo.
¿Cuántos coches tienen entre los dos?
FICHA DE SUMAR: podéis imprimir la ficha o tomarla como modelo para hacer una parecida.
LUNES 6 DE ABRIL
Propuesta de actividad: jugamos con un dominó que tengamos en casa o también creamos nuestro propio dominó y hacemos las fichas en un folio o cartulina.
Os dejo la primera imagen de ejemplo.
La segunda imagen la podéis imprimir aunque para jugar tenéis que añadirle alguna ficha más y también para completarle añadimos los números 7-8-9-10
MARTES 7 DE ABRIL
Miércoles 8 de abril
LUNES 20 DE ABRIL
TRABAJAMOS LA SERIE NUMÉRICA DEL 0 AL 9
Propuesta de actividad: contamos y cantamos del número 0 al 9 .
Recordamos que para escribir los números y que lo hagan con la direccionalidad correcta le marcamos un punto al inicio del trazo y una flecha en la dirección correcta.
MARTES 21 DE ABRIL
Propuesta de actividad: realizamos la ficha, unimos cada número con la cantidad de objetos correspondientes.
Podemos hacer en un folio una ficha semejante.
MIÉRCOLES 22 DE ABRIL
Resolvemos este laberinto.
Propuesta de actividad: Realizamos la ficha o podemos hacer una parecida en un folio.
VIERNES 24 DE ABRIL
Propuesta de actividad: busca y rodea el número 6 en la ficha. Repasamos con rotulador o pintura todos los números de la ficha siguiendo la direccionalidad correcta, para ello les marcamos un punto en el lugar de inicio del trazo.
Esta actividad la podéis hacer en casa en un folio con otros números diferentes: rodea el número 5, 7, 12 etc... Es interesante hacerla también con el número 9 ya que a esta edad algunos niños/as confunden el 6 con el 9 y así les ayudamos a identificarlos.
Como ya os comenté anteriormente antes de hacer la ficha de sumar resolvemos oralmente problemas matemáticos fomentando así el pensamiento lógico, el razonamiento, la atención y diferentes operaciones matemáticas. Generalmente los protagonistas son los niño/as pero también ponemos otros ejemplos.
Los niños/as a esta edad tienen un pensamiento concreto por eso trabajo los problemas y operaciones matemáticas con objetos, juguetes del aula (animalitos, coches, tapones etc.) o también con dibujos en la pizarra para facilitar su comprensión. Para mejorar la comprensión es importante que representemos- dibujemos en un folio el problema.
Ejemplos de problemas:
En el aula planteo problemas en el que mentalmente realizan operaciones tanto de sumar como de restar y otros razonamientos pero en clase solamente hemos hecho fichas de sumas. Tenía preparadas para el 3º trimestre fichas de restas pero evidentemente no ha podido ser y por este motivo no las voy a poner en el blog.
Esta ficha se puede imprimir o hacer en un folio una semejante.
Propuesta de actividad: repasamos el número 8 primero con el dedo (direccionalidad correcta) y después lo hacemos con un rotulador.
Como ya os he comentado en otras ocasiones en clase antes de hacer la ficha realizamos juegos de relación número-cantidad.
El desarrollo del trazo es fundamental en los primeros momentos de adquisición de la escritura, por eso fichas como la que os comparto a continuación ayudarán a reforzarlo. En esta ficha trabajamos tanto el trazo como las formas geométricas.
Propuesta de actividad:
Buscamos las 5 diferencias en el dibujo
Trabajamos con material de reciclado "TAPONES" muy manipulativo y que utilizamos en el aula para una gran diversidad de actividades de razonamiento y lógica-matemática.
Estos juegos son muy enriquecedores para el aprendizaje de los niños/as porque son motivadores y con ellos trabajamos el razonamiento, atención, memoria, identificación y trazo de los números, serie numérica,conteo...
- MATERIALES:
-Tapones.
- Bolígrafo permanente para escribir en el tapón o escribir el número en un papel y pegarle en el tapón.
PROPUESTA DE ACTIVIDAD
Para la propuesta de hoy vamos a utilizar algunos de los tapones que hemos ido reciclando en estos días.
- Escribimos los números del 1-10 o bien del 10 al 20 en los tapones.
- Ordenamos la serie numérica del 1 al 10 (orden ascendente o descendente) o del 10 al 20 (orden ascendente)
- En la serie numérica eliminamos uno o dos números y que el niño adivine qué número falta.
-Mostramos un número, ej. 7 y que el niño ponga el número anterior 6 y el posterior 8.
Aquí os dejo unas imágenes de ejemplo.
PROPUESTAS INTERESANTES:
- Relación número -cantidad: elijo un número o varios, cuento y pongo al lado los tapones correspondientes.
- Panel de los números del 1-10.
Escribimos cada número en un papel y les ponemos en orden del 1-10, después cogemos tapones, les contamos y les colocamos en vertical al lado de su número correspondiente. Podemos plantear diferentes preguntas ¿qué número es mayor o menor el 4 o el 8? ¿por qué? , ¿qué número tiene más tapones el 2 o el 5? y que lo comprueben contándolos.
- Planteamos problemas matemáticos.
Ejemplos:-
- Alma tiene 6 tapones y Nicolás le regala 3 ¿Cuántos tapones tiene Alma?
- En la caja hay 10 tapones y José Manuel coge 5 para jugar ¿Cuántos tapones quedan en la caja?
- Realizamos operaciones matemáticas: sumas , restas
- Jugamos hacer series:
- De colores:- rojo-verde-azul-rojo-verde-azul.....
- naranja-blanco-blanco-naranja-blanco-blanco...
- De tamaños: grande-mediano-pequeño-grande-mediano...
pequeño-pequeño-grande-pequeño...
Os dejo unas imágenes de ejemplo.
Hoy incluyo como novedad estas fichas interactivas que realizamos usando el ordenador, tablet, ... o también las podemos descargar.
Son unas fichas divertidas y motivadoras para los niños y niñas.
Fichas:
Propuesta de actividad: repasamos el número 9 primero con el dedo (direccionalidad correcta) y después lo hacemos con un rotulador.
Realizamos juegos con los números de relación número-cantidad, podemos utilizar los tapones de reciclado.
Es una experiencia interesante preparar una bandeja con sal, arena... y que tracen con el dedo el número 9 u otros números. Esta actividad la realizamos en el aula y es muy motivadora.
Propuesta de actividad: busca y rodea el número 9 en la ficha. Repasamos con lápiz o rotulador todos los números de la ficha siguiendo la direccionalidad correcta, para ello les marcamos un punto y una flecha en el lugar de inicio indicando el trazo correcto.
Podemos preparar en casa en un folio otras fichas y que rodeen otros números de la serie del 10 al 20 ejemplo: busca y rodea el 10, 13, 15...
Propuesta de actividad: contamos los objetos que hay en cada tarro y escribimos su número correspondiente.
Jugar al memory favorece los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria. También favorece la memoria visual, concentración en la tarea y fomenta el desarrollo del lenguaje oral . Como cualquier juego de mesa contribuye al aprendizaje de las reglas y normas que deben seguirse para jugar correctamente. Ayuda a trabajar la aceptación de la frustración cuando los niños pierden.
¿Cómo podemos hacerlo?
- Propuestas de actividad: dos ideas diferentes para realizar un memory.
1. Preparamos unas plantillas cuadradas de cartón o cartulina, todas del mismo tamaño, un adulto dibuja en ellas diferentes figuras geométricas (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo, rombo etc.) hay que hacer dos veces la misma figura. El niño/a repasa las formas y las colorea o decora.
2. Los adultos preparamos unas plantillas cuadradas de cartón, cartulina , todas del mismo tamaño. Hacemos las figuras geométricas en papel (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo, rombo etc.) , los niños las repasan, colorean o decoran, recortan y por último las pegan en las plantillas de cartón. Hay que hacer dos veces la misma figura para poder realizar el juego .
¿Cómo jugar al memory?
Para comenzar la partida, mezclad todas las cartas y colocadlas boca abajo, de manera que las imágenes no se vean. El primer jugador dará la vuelta a dos cartas, si son iguales se las lleva, sino las vuelve a esconder. Luego, le toca hacer lo mismo al siguiente jugador y etc...
Os dejo unas fichas de figuras geométricas que podéis utilizar para elaborar el juego.
Hacemos series lógicas con las cartas de figuras geométricas que hemos elaborado.
Ejemplo: cuadrado-círculo-rombo-cuadrado-círculo-rombo-cuadrado.......
EJEMPLOS DE SERIES LÓGICAS CON FORMAS GEOMÉTRICAS
FICHAS DE FIGURAS GEOMÉTRICAS
Podemos imprimirlas o hacer unas parecidas y utilizarlas para elaborar nuestro Memory.
Os dejo este enlace de juegos de memory
https://www.lucagames.com/memoria/encuentra-las-nueve-parejas
-Hacemos series con formas geométricas.
Propuesta de actividad: completa la otra mitad de la casa y después colorea.
Podemos escribir debajo la palabra CASA.
Este juego les gusta mucho a los niños y en clase le realizamos muchas veces trabajando así los números de una forma lúdica y divertida.
Propuesta de actividad: dividimos folios a la mitad y en cada parte escribimos un número, hacemos varios números ( 8 o 10), pueden ser del 1 al 20. Después les ponemos en el suelo un poco separados y jugamos.
Ejemplo: Le decimos al niño/a encuentra y salta encima del número.... 5, 9, 12, 16, 18 etc. y así sucesivamente van saltando encima de los números que les indiquemos.
Buscamos las 5 diferencias en el dibujo.
Propuesta de actividad: antes de resolver el problema matemático trabajamos el problema nivel manipulativo, por ejemplo, con tapones, piezas de lego, juguetes...
Esta semana os iré planteando diferentes propuestas de trabajo con un recurso material que tenemos todos en casa PINZAS.
Trabajaremos tanto el área de lógica-matemática como la lectoescritura.
También se pueden hacer manualidades muy originales, esta actividad ya la colgué en el blog el martes 21 de abril, os lo comento por si queréis volver a mirarla y animaros a hacer alguna de las propuestas.
Trabajar con pinzas es un buen ejercicio para desarrollar la motricidad fina y la pinza de los dedos pulgar e índice, muy importante para el agarre del útil: lápiz, rotulador, pincel...
APRENDER A CONTAR, SUMAR Y RESTAR CON PINZAS DE COLORES
Con este juego los niños pueden practicar con los números y sus operaciones básicas.
MATERIALES:
– Folio para escribir los números.
– Cartón para reforzar la base.
– Pinzas de madera de color natural para colorear o pinzas de colores.
– Rotuladores de colores, acuarelas o témperas
– Pegamento
– Tijeras
CÓMO HACER EL JUEGO:
– Recortar los números y pegarlos sobre una base de cartón para que sean más resistentes.
– Pintar las pinzas de madera, tantas pinzas de un color como el número que le corresponda: Si el uno es azul, una pinza azul. Si el 2 es amarillo, dos pinzas amarillas….
La primera imagen de abajo es la que corresponde a este juego.
En las otras imágenes os muestro otros dos ejemplos de cómo utilizar las pinzas para sumar y restar.
Propuesta de actividad: recortamos las secuencias, las ordenamos y las pegamos en los recuadros de arriba según el orden temporal.
Hoy vamos a utilizar las pinzas para trabajar la relación número-cantidad y las formas geométricas.
MATERIALES:
Aquí os dejo unas imágenes de ejemplos.
Jugando a hacer simetrías trabajamos la atención , concentración, memoria visual, el pensamiento lógico-matemático, lateralidad y fomentamos la creatividad.
Propuesta de actividad:
Hacemos una línea recta en el suelo (cinta adhesiva, palo etc.) y con objetos que tengamos en casa hacemos una simetría gigante. También podemos hacerla de piezas del lego, formas geométricas, palitos...
Os dejo unos ejemplos.
• CÓMO HACER LA SIMETRÍA
Cogemos un folio o cartulina, le doblamos a la mitad y pintamos con pintura de diferentes colores sólo en un lado. Después doblamos el papel y apretamos bien fuerte, al desdoblar el folio nos sale la simetría.
• Una vez lo hayamos dejado secar, podemos dibujar y recortar, ojos, bocas etc. y crear animales, flores, monstruos, dinosaurios... dejamos volar nuestra imaginación para hacer originales creaciones.
Os dejo unas imágenes de ejemplo.