Metodología
A) TEMPORALIZACIÓN:
Fueron necesarias tres salidas al medio ya que señalamos tres zonas interesantes y se produjeron en las fechas ya que dependíamos del estado de la mar y del tiempo:
28 de febrero 2025, muestreo de la zona A
4 de marzo 2025, muestreo de la zona B
16 de abril 2025, muestreo de la zona C
B) CAPTACIÓN DE MUESTRAS:
En un primer intento, utilizamos unas placas de metacrilato que situamos en cajas abiertas rodeadas de redes para evitar la depredación y las fondeamos en las zonas de trabajo; pero los fuertes y sucesivos temporales destrozaron todo el material fondeado.
En nuestro segundo intento de muestreo, programamos tres inmersiones en lugares distintos de ambas zonas para trabajar con una cuadrícula y fotografías de los ejemplares.
C) ZONAS:
Nos trasladamos a un polígono de bateas situado en en la ría de Vigo: 42º 14’ 45” N, 8º 49’ 59” O,
frente a la playa de Limens.
https://earth.google.com/web/
Zona A →Fondo arenoso con rocas. Se encuentra a entre 13 y 15 metros de profundidad con una presión de aproximadamente 1,5 atm justo debajo de la batea denominada: Isabel ll, con una temperatura aproximada de 16ºC.
Zona B →Fondo arenoso con rocas. Situada a 25 m de la anterior. Se encuentra a entre 16 metros de profundidad con una presión de aproximadamente 1,5 atm con una temperatura aproximada de 16ºC.
Zona C → Fondo arenoso con rocas. Situado en la zona del faro "Salaíño".
¿Por qué en diferentes zonas?
Trabajamos en el mismo tipo de fondo en las tres zonas, a pesar de esto, las condiciones son parcialmente distintas ya que, la zona A se ve afectada por la batea que se encuentra encima y los residuos de los mejillones. Esto afecta a su desarrollo.
Se comprobará a través del índice de Sorensen si el área total de trabajo es coherente.
D) DISEÑO DE INMERSIONES:
Para recoger las muestras o realizar las fotografías de las especies que habitan el fondo marino, necesitamos navegar hasta las zonas elegidas y sumergirnos bajo el mar. Para tal tarea, contamos con la valiosa colaboración de un grupo de buzos de la Asociación de Mariñeiros de Bouzas y sus equipos de buceo y fotografía submarina. Tras contactar con ellos, nos planificamos de la siguiente manera:
Primero tuvieron lugar las reuniones de trabajo en el laboratorio del colegio para confeccionar los captadores de metracrilato (1º diseño de muestreo) y decidimos las zonas en las cuales el terreno y las corrientes marinas serían óptimas para realizar el estudio.
Reunión en la que presentamos nuestro proyecto al equipo de buzos y a Enrique, presidente de la AMMB.
GALERÍA de fotografías del proceso de muestreo.
Nos reunimos con los buzos y el patrón del barco para explicarles los objetivos del proyecto y tomar decisiones sobre las zonas de estudio.
Para la primera salida y recogida de muestras decidimos confeccionar un sistema de recogida paralelo por si se producía una captación de muestras fallida: un modelo de cuadrícula para realizar las fotografías por sectores.
Las fotografías son realizadas por Indalecio, buzo y fotógrafo de nuestro proyecto, que con ayuda de la cuadrícula obtendrá fotos que analizaremos visualmente y así tendremos una aproximación de cobertura.
En las distintas salidas utilizamos los barcos "Nécora" o "Ala Vai" para trasladarnos a las zonas elegidas y allí, el equipo de buzos formado por Indalecio, Alfredo y Manuel, realizan una primera inmersión para colocar los captadores.
Después de que esta opción fallara, en las sucesivas salidas, los buzos se sumergían para realizar las fotos. Los buzos bajan hasta el fondo marino, trazan un transecto con una cuerda y van depositando una cuadrícula de 50x50 cm en un recorrido aproximado de 50 m. Mientras Indalecio fotografía, Manuel y Alfredo colocan la cuadrícula y graban el momento.
Materiales
Los materiales que utilizamos son los siguientes:
Placas, carteles y largas cuerdas.
Cuadrícula de 50x50 elaborada con tubos de acero de color vistoso.
Equipo de fotografía submarina de Indalecio.
Ordenadores y programas como Excel, Power Point...
Vídeo del proceso para obtener las fotos.
Después se realizan fotos de cada una de las partes de la cuadrícula y de la cuadrícula completa.
El siguiente paso es el procesado de estas imágenes. Para ello fue crucial la colaboración de Eva Cacabelos, profesora de la Univ. de Vigo. Nos ayudó a identificar las especies y anotamos las frecuencias y coberturas de cada grupo en las tablas que diseñamos en Excel.
Ejemplo de estimación de cobertura
Finalmente, elaboramos las tablas de datos y gráficas para interpretar los datos.
Con todo ello, también elaboramos los documentos que fijamos como objetivos de nuestro estudio: "Miscelánea del bentos", el panorama de invertebrados con el IVI de cada grupo, los informes pertinentes del trabajo y este site para poder divulgar todo lo aprendido y la experiencia vivida.