Sobre las especies que predominan en la colonización de sustratos en la ría de Vigo:
2. Concepto de COLONIZACIÓN
Colonizar un hábitat larvario sigue unos patrones determinados en cualquier especie. La dinámica de colonización incluye cuatro etapas:
- 1º Etapa: cuando un conjunto de especies llegan a un hábitat "nuevo", donde antes no existía vida o fue eliminada por completo, suelen ser muy resistentes y capaces de sobrevivir en condiciones extremas.
- 2º Etapa: el sustrato previamente colonizado experimenta cambios que permiten la llegada de nuevas especies, generalmente más especializadas y menos tolerantes a condiciones extremas.
- 3º Etapa: consolidación de una comunidad ecológica más estructurada, en la que predominan especies de crecimiento lento, mayor longevidad y alta especialización ecológica.
- 4º Etapa: la comunidad alcanza un estado de madurez ecológica o clímax, caracterizado por una alta estabilidad en la composición de especies y en las relaciones ecológicas establecidas.
Con este estudio pretendemos observar la colonización por parte de organismos de origen planctónico en el bentos, es decir, de especies sésiles.
3. Concepto de SUCESIÓN ECOLÓGICA
La sucesión ecológica es un proceso natural en el que se produce una secuencia de cambios en la comunidad ecológica que son observables en el tiempo y en el espacio. Se debe a colonizaciones y extinciones locales de especies, es decir, una especie sustituye a otra. Este proceso puede ser rápido o duradero en el tiempo.
Durante la sucesión ecológica, el nivel de complejidad de los ecosistemas va evolucionando. Las primeras etapas representan comunidades con cadenas tróficas sencillas y poca biodiversidad, pero con el tiempo se van transformando en ecosistemas complejos donde existen más interacciones y una mayor riqueza y diversidad de seres vivos. El ecosistema formado al final de la sucesión se denomina "clímax". Esta etapa representa la madurez de la comunidad, o sea, cuando permanece durante muchos años estable y está bien desarrollado. Aunque el clímax y la madurez son conceptos que se discuten actualmente.
También es importante conocer en qué medida las especies de una comunidad o territorio son comunes o raras y el conocimiento de los siguientes conceptos:
Especie: conjunto de individuos con características semejantes que tienen la capacidad para reproducirse.
Población: conjunto de individuos de la misma especie que comparten el mismo hábitat o espacio geográfico.
Comunidad: conjunto de poblaciones que viven e interactúan en una misma zona.
4. Características de las zonas de muestreo
Se trata de un polígono de bateas situado en 42º 14’ 45” N, 8º 49’ 59” O, en frente a la playa de Limens.
Diferenciamos tres zonas aunque con el mismo tipo de fondo en las dos zonas, a pesar de esto, las condiciones son parcialmente distintas ya que, la zona A se ve afectada por la batea que se encuentra encima y los residuos de los mejillones. Esto afecta a su desarrollo.
5. Características de la zona. Bentos
En Ecología, el término "bentos" se refiere a la comunidad de organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos, siendo fundamental para la biodiversidad bentónica, que abarca la variedad de especies en esta zona. Esta biodiversidad es crucial para la salud de los ecosistemas marinos. A diferencia del plancton y el necton, que habitan la columna de agua, el bentos se caracteriza por vivir en el fondo acuático.
6. Características del plancton
El "plancton" es el conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces, más abundantes a los 200m de profundidad, aproximadamente. Podemos diferenciar los microorganismos que pueden realizan la fotosíntesis, como las diatomeas, cianofíceas o cianobacterias y otras y lo que no realizan la fotosíntesis como son las larvas de peces, de moluscos y otros como el krill.
Estas larvas planctónicas nadan libremente en la columna de agua y si encuentran espacio (rocas, algas...) para fijarse, se instalarían y su ciclo de vida se desarrolla ahí. Esto quiere decir que su vida será "sésil", es decir, fija.