El cambio climático amenaza la biodiversidad autóctona debido al aumento de la temperatura del agua. Necesitamos conocer bien la que actualmente existe para vigilar la evolución del ecosistema.
Tal y como el CSIC recoge en su informe sobre el estudio de los fondos marinos:
“El tipo de fondo es un factor crítico en el desarrollo de zonas económicamente rentables para la extracción de bivalvos, ya que éste condiciona su crecimiento… (...) Por otra parte, estas actividades también modifican el sustrato de forma importante como, por ejemplo, la gran cantidad de fango rico en materia orgánica excretado por los mejillones y depositado bajo los polígonos de bateas. En este sentido, es imperativo conocer la influencia de estos procesos en el medio, para así poder estimar su impacto en las comunidades bentónicas y en la dinámica sedimentaria."
Leyendo un artículo de la revista National Geographic, recogemos estos párrafos:
"Poner fin a la caída en picado de la biodiversidad pasa por soluciones grandes y pequeñas, pero todas ellas urgentes. Con este objetivo arrancó el programa Pristine Seas, del Explorador Residente de National Geographic, Enric Sala. La vida en los océanos ha ido disminuyendo en todo el mundo debido a la sobrepesca, la destrucción del hábitat y el cambio climático. Sin embargo, solo el 7 por ciento del océano está actualmente bajo algún tipo de protección” .
E. Sala también afirma: “La ciencia nos ha demostrado que necesitamos proteger al menos el 30 por ciento de los océanos del mundo para 2030, con el fin de restaurar la vida marina, aumentar nuestro suministro de pescado y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.
A día de hoy, el programa "Pristine Seas" se estudia el 80% de los océanos protegidos del planeta, convirtiéndose en uno de los mayores impulsores de la conservación de la biodiversidad de los océanos de todo el planeta e inspirando a la acción a muchos países y gobiernos alrededor del mundo.
A partir de este informe que destaca que realmente es muy importante actuar en el conocimiento de la biodiversidad de los mares, proponemos completar diversos estudios anteriores realizados por el Club de Ciencias del Colexio P. ALBORADA: AXICA, sobre el funcionamiento de nuestra ría y los organismos que habitan en ella e ir descubriendo poco a poco sus curiosidades y maravillas.
Para comprender este proyecto es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Respecto a las técnicas de muestreo: los buzos han trabajado en el fondo marino con corrientes, a veces bastante fuertes, lo que dificultó la toma de datos exactos con la cuadrícula que decidimos utilizar.
2. Respecto al registro de especies: las fotografías son la base de datos del proyecto y, aunque son de excelente calidad, en algunos casos la identificación de especies es bastante difícil, por eso fue necesario recurir a la colaboración de una bióloga especialista. Tendremos en cuenta que posiblemente no sea un registro perfecto.
3. Pese a todo estamos convencidas de que este trabajo representa fiablemente un panorama de invertebrados con cada ”IVI” o presencia en el bentos, en las zonas que hemos definido y que se refleja en el estudio como “ Polígono de bateas de la zona de Barra, en la ría de Vigo”.