Hoy en dila tecnología es parte fundamental de nuestro diario vivir; es parte de nuestro presente y será parte de nuestro futuro. Es por eso que como futuros educadores, debemos considerar conocerla más a fondo y dominarla para que la misma ayude en el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes. La tecnología a permitido variar el sistema de educación mundial, dando paso a un conocimiento más abierto, personal e intuitivo. Entre algunos de los beneficios se encuentran: Cada estudiante puede estudiar a su propio ritmo, algo muy útil en la sociedad actual, en la cual cada ciudadano tiene unos compromisos y unas necesidades especiales, pueden constituir un elemento que ayude a motivar a los estudiantes a aprender, sirve para atraer la atención del estudiante al concepto bajo estudio, permite que el estudiante tenga una participación más activa en su aprendizaje, aumenta la percepción de control de la experiencia de aprendizaje por el estudiante, ayuda en la visualización de los problemas y soluciones. Desarrolla en el estudiante destrezas necesarias para el mundo del trabajo y para auto-capacitarse a lo largo de su vida y apoya los nuevos enfoques teóricos en el aprendizaje. Gracias al avance de estas tecnologías, muchas veces ni siquiera es necesaria la conexión al internet, ya que algunas herramientas pueden ser fácilmente utilizadas simplemente descargando una aplicación de forma gratuita.
Debemos tener claro que para que la tecnología sea utilizada de manera correcta es esencial que el estudiante y el maestro desarrollen un dominio pleno de la tecnología y se tenga claro el objetivo de aprendizaje. Los maestros deben estar debidamente capacitados para determinar el nivel de integración adecuado. El maestro debe establecer planes, metas, objetivos, posibilidades. Determinar que tecnologías son necesarios y como serán incorporadas para facilitar el aprendizaje profundo de todos los miembros de la comunidad escolar. También el uso de ciertas tecnologías puede ayudar a la interacción sin barreras geográficas, ya que estudiantes de todo el mundo pueden participar juntos en un mismo curso aunque les separen miles de kilómetros. Esta característica, además, mejora integración y el mejor conocimiento de las diversas culturas. Es necesario replantear las maneras en que los alumnos pueden adquirir conocimientos e informaciones sin perder de vista que en toda situación didáctica el centro deberá ser el estudiante. La función del profesor será la de facilitador que presta asistencia cuando el estudiantes busca conocimientos.
Durante mi primer semestre en la Universidad de Puerto Rico recinto de Rio Piedras tomé el curso EING4018 como parte de los cursos de concentración requeridos para mi programa de Educación elemental en la enseñanza de ingles como segundo idioma. Para este curso tuve que hacer una presentación oral sobre como aplicar “new literacies” a estudiantes aprendices de el inglés como segundo idioma. “Literacy” se pudiera traducir como alfabetismo, lo cual es la habilidad de leer y escribir. Tener conocimiento y competencia de una área específica. Este término de “New Literacies” se refiere a el uso de el internet y otras nuevas tecnologías aplicadas con propósitos de aprendizaje. Se puede definir “New Literacies” de varias maneras. Lo pudieramos definir como nuevas habilidades, estrategias, planes y practicas sociales requerido por la nuevas tecnologías para información y comunicación. Como mencione anteriormente son una fuente de participación global, tienen múltiples beneficios desde múltiples puntos de vista y tal y como el mundo cambia constantemente las tecnologías también.
El uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje ayuda a los estudiantes a desarrollar una amplia gama de habilidades. Por ejemplo, si un estudiante va a utilizar Wikipedia, necesita saber desarrollar una pregunta o un tema en específico para acceder a la información, tener comprensión de la información del monitor usando estrategias para aclarar y poder tener una comprensión más profunda, como también accesar a “hyperlinks” para aclarar dudas, evaluar críticamente contenido y fuentes para poder obtener la información correcta, etc. Hay un gran dilema sobre cual método es mas efectivo en la enseñanza, si el método de la lectura tradicional o vía internet. Ambos conceptos tienen sus beneficios, sin embargo lo que diferencia a estos dos modelos es que la lectura vía internet no está solamente dirigida en base a objetivo, tarea y contenido, si no más bien a un proceso de construcción auto dirigida. Ciertamente el propósito, la tarea y el contexto juegan un rol importante en la comprensión de lectura tradicional, sin embargo la intensidad de compromiso, enfoque y dirección propia aumenta en la lectura vía internet. Como futuros educadores responsables, debemos enseñarle a nuestros estudiantes a utilizar el internet de manera segura, ética y responsable. Debemos aprender sobre fuentes de internet que sean seguras antes de utilizarla, saber las pautas establecidas por la escuela o distrito escolar antes de utilizar el internet, tener la aprobación de sus padres para realizar actividades y discutir con los estudiantes que deben o que no deben publicar en internet.
Existen diferentes estrategias para indtroducir la tecnología en nuestro salón de clases. En mi presentación hablé sobre fuentes como “Scavenger Hunts”, “WebQuest” ambos fuentes en las cuales se puede buscar sobre un tema, hacer tareas, juegos y competir con otros estudiantes. Otra estrategia eficiente para la busqueda por internet puede ser proyectos individuales o en grupo en el cual los estudiantes tengan que seleccionar un tema y buscar información en internet sobre el mismo. Por otro lado las herramientas interactivas y colaborativas tales como blogs, wikis o podcast son efectivas para promover que los estudiantes expresen sus ideas, reflexiones, colaboren en proyectos, escriban historias, ensayos, compartan videos y link o incluso escuchen programas de radio educativos o videos. Estas herramientas pueden ser también integradas en el salón de clases, creando una comunidad mientras todos se benefician de las aportaciones de todos.
“Necesitamos la tecnología en cada aula y en las manos de cada estudiante y de cada profesor, porque es el bolígrafo y el papel de nuestro tiempo y la lente a través de la cual experimentamos gran parte de nuestro mundo”
-David Warlick
Como parte del curso TEED 3017 aprendimos como darle uso de manera adecuada a las diferentes herramientas tecnológicas y como pueden ser aplicadas en el salón de clases. Lo que muestro a continuación es parte de los trabajos y actividades que hicimos durante el semestre.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.