Como futura educadora en la Enseñanza de Inglés como segunda idioma debo comprender las diversas maneras en que aprenden y se desarrollan los estudiantes. Es importante que logre ser competente a la hora de crear ambientes para que los mismos estimulen el aprendizaje y sean abiertos a la diversidad, como también que estimulen el desarrollo intelectual, social y personal de todos. Durante mi primer semestre dentro de la facultad de Educación en la Universidad de Puerto Rico, tomé la clase EING 4006. Como parte de los requisitos de la clase, era necesario crear una actividad o juego como método de enseñanza. Durante el semestre, estudiamos y discutimos diferentes enfoques relacionados a la adquisición del lenguaje, junto con métodos y estrategias que podemos integrar a el salón de clases para que la clase sea placentera y efectiva. Es por ello que estudiamos enfoques tradiconales y otros pocos convencionales. Es necesario que como educadores entendamos que no todos los estudiantes tienen la misma capacidad para absorver, comprender y poner en práctica el material dado en clase. Es por ello que debemos desplegarnos de los métodos de enseñanza tradicionales y adentrarnos a nuevas ideas, estrategias, dinámicas, ambientes y actividades variadas y divertidas que cubran las necesidades de cada estudiante. A través del juego desarrollamos el pensamiento, activamos el razonamiento e incluso fortalecemos la confianza y autoestima. La diversión para mí, tiene gran importancia en el desarrollo de el aprendizaje humano, pues especialmente para los niños tiene un alto impacto motivacional. El juego, al ser una actividad recreativa y divertida, logra que naturalmente los estudiantes desarrollen su personalidad y capacidad creativa. Como actividad pedagógica, el juego cumple con los elementos intelectuales y comunicativos. Para esta actividad escogí el “Natural Approach”, una teoría sobre el lenguaje que se basa en enseñar sin referencia a análisis gramaticales, el rol central es la comprensión, se le da énfasis a la exposición del lenguage en vez de a la práctica del mismo. Se le da prioridad a el vocabulario y significado y la comunicación tiene una función primordial en el lenguaje. Este enfoque fue desarrollado por Stephen Krashen a finales de los 70’s y principios de los 80’s. Stephen Krashen fue profesor en la Universidad de California y luego se trasladó a el departamento de Lingüística en la facultad de Educación de esa misma universidad. Es lingüista, educador y activista político. Ha contribuido con diferentes estudios sobre la adquisición de un segundo idioma y la educación bilingüe. Es conocido por introducir diferentes hipótesis relacionadas a la adquisición de un segundo idioma, como lo es el “Natural Approach”. Dentro de este enfoque se encuentran diferentes hipótesis. Para mi actividad decidí escoger el “Affective filter hypothesis”. Según Krashen un obstáculo que se manifiesta por sí mismo durante la adquisición del lenguaje es el filtro afectivo. El filtro afectivo es una “pantalla” que está influenciada por variables emocionales que se pueden prevenir en el aprendizaje. Este filtro no impacta la adquisición del lenguaje directamente más bien evita que esa información llegue a la parte de la adquisición del lenguaje. Según Krashen el filtro afectivo puede ser incitado por diferentes variables, incluyendo ansiedad, autoestima, motivación y estrés. En cualquier aspecto educativo, siempre es importante crear ambientes seguros y de bienvenida en los cuales los estudiantes puedan aprender. En la educación del lenguaje esto esto puede ser especialmente importante para asimilar y producir el lenguaje, los estudiantes necesitan sentirse que pueden cometer errores y tomar riesgos. Como educadores también debemos estipular reglas que estén claras para asegurarnos de que el ambiente es seguro y respetuoso para todos los estudiantes. Todos deben tener la oportunidad de poder exponer sus ideas, opiniones y respuestas sin ningún miedo a la humillación. Tampoco debemos obligar a los estudiantes a que participen de las actividades y dinámicas, pues esto puede asustarlos y provocar que se vuelvan más timidos y no quieran participar.
La dinámica que cree para la clase se llama “Find it first” o “Encuentralo primero” en español. Esta es una actividad de comunicación en la cual los estudiantes van a escuchar y luego hablar. Cada estudiante tendrá un papel con quince casas. Luego se pondrán en grupos de tres. El estudiante A debe escoger una de las casas y los estudiantes B y C tratarán de adivinar cuál casa escogió el estudiante número A. Digamos que el estudiante A escogió una de las casas, sin embargo no sabemos cual. El estudiante C y B le harán todas las preguntas que puedan. Por ejemplo: ¿Es tu casa la número quince? O ¿Tu casa tiene dos ventanas? El estudiante A debe contestar si o no solamente. El estudiante que haga la menor cantidad de preguntas y adivine cual fue la casa es el estudiante que gana el juego. Esta es una gran actividad para estudiantes principiantes en el inglés, ya que las maestras pueden crear una serie de preguntas que se limiten en los detalles incluidos en las imágenes de las casas, lo que estimula la observación y el razonamiento. También el echo de que las contestaciones sean un simple “si” o “no” Es una gran manera de disminuir el filtro afectivo de los estudiantes y realmente obtenerlos utilizando el lenguaje que estamos tratando de enseñar. Esta actividad también construye mejor fluidez en los estudiantes. Si algún estudiante comete un error en su pronunciación o no sabe el significado de una palabra, el maestro no debe corregirlo al momento, sino sutil e indirectamente hacerle llegar al estudiante la pronunciación correcta de la palabra. Por ejemplo, si el estudiante le pregunta al compañero “Does your house “have” a white door?” El maestro en vez de corregirlo en el momento (lo que pudiera intimidarlo o hacerlo sentir avergonzado) pudiera participar en el juego y entonces hacerle una pregunta a el estudiante en la que pueda mencionar la misma palabra pero correctamente, por ejemplo, “Does your house “has” a backyard?” De esta manera estamos transmitiéndole al estudiante la información de manera correcta, sin crear un ambiente incómodo que provoque que el mismo se desmotive y pierda el interés. Por otra parte, los estudiantes se benefician de escucharse entre sí, ya que escuchan la pronunciación de sus compañeros, palabras y frases nuevas y repasan la estructura de las oraciones, en este caso, preguntas. Este es un ejemplo de muchas actividades que podemos implementar en el salón de clases. Debemos estar conscientes de que cabe la posibilidad de que en el salón de clases haya uno o más niños con diversidad funcional. Por lo que debemos de tomarnos el tiempo de conocer las necesidades del niño y poder adaptar las actividades que creemos, de tal manera que el niño con diversidad funcional se pueda integrar, se motive en participar y sobretodo entienda los conceptos que se están estudiando. También es nuestro deber estar al tanto de que ningún niño se burle de otro por cometer algún error. Muchos niños tienen el temor de ser victimas de bullying por sus compañeros, por lo que debemos de estar alertas a cualquier sospecha de que algún niño se este burlando de otro. Puede ser normal que algunos niños se sientan un poco cohibidos para participar de la actividad, no debemos obligarlos ni forzarlos, debemos brindarles apoyo y permitir que ellos fluyan y participen cuando se sientan seguros, ya que el proceso de comprensión y aprendizaje es diferente en cada individúo. Mientras preparaba la actividad estaba pensando en como a mi me hubiese gustado que hubiera sido mi proceso de aprendizaje. Me hice a mí misma preguntas como: ¿Qué te hubiera gustado aprender? ¿Qué te hubiese gustado desarrollar más? ¿Cómo te hubiera gustado que fuese tu maestra? ¿Qué actividades o dinámicas te hubiese gustado prácticar en el salón de clases? ¿Cual era el ambiente en los salones de clases en los cuales yo estudie? ¿Qué ajustes y necesidades especiales puede necesitar algún niño en específico? Todas estas preguntas fueron preguntas guías para poder crear mi actividad. A su vez fui empapándome de información sobre los beneficios que tiene el juego a la hora de enseñar y cuales son las estrategias más efectivas para implementarlo en el salón de clases. El día de mi presentación tuve que hacer una demostración de la actividad con mis compañeros de clase. Fue súper divertido, ya que todos participaron. Aún siendo jóvenes adultos, todos estaban interesados en participar y todos parecían disfrutar plenamente de la actividad, lo que me demuestra que los juegos son una increíble estrategia para desarrollar el y crear un ambiente motivador en cualquier etapa. Para el profesor la actividad también fue de muchísimo agrado. Según el lo más que le gustó fue que las respuestas de los estudiantes fueran “si” o “no” para no obligarlos a responder algo de lo que no se sientan seguros. Este fue el primer informe que presenté en esa clase. Por lo que para mí fue altamente motivador recibir buenas críticas, tanto de mis compañeros de clase como de el profesor Roberto Olmeda.
Una de muchas de las metas que tengo como educadora es poder crear clases motivadoras en las que al mismo tiempo el estudiante esté adquiriendo muchísimo conocimiento. No solo quiero que mis estudiantes aprendan sobre la materia que estoy enseñando, sino que también mediante estas actividades desarrollen su seguridad en sí mismos, su fluidez al hablar, su relación con sus compañeros y que se sientan contentos y motivados de aprender un nuevo idioma, que en este caso sería el inglés, el cual muchas veces a los niños les parece aburrido, sin embargo les puede abrir muchas puertas en el futuro. Creo que a todos nos hubiese gustado tener maestros divertidos, que convirtieran la clase en un momento lleno de ansias y placer por aprender. Finalmente y concluyendo, considero que si como educadores queremos tener un impacto positivo en nuestros estudiantes y ayudarlos a que conviertan sus debilidades en fortalezas debemos ser creativos, divertidos, simpatéticos y comprensivos. Siempre tomando en cuenta las necesidades de cada estudiante, entendiendo que cada individuo va a su paso y tiene un desarrollo distinto, que para que el aprendizaje se de de manera espontanea y efectiva el estudiante se debe sentir cómodo, seguro y motivado. Para el estudiante el maestro debe ser su guía, su motivación y una figura protectora con la única intención de ayudarlos a alcanzar el éxito.
“La educación es un ornamento en la prosperidad y un refugio en la adversidad”
-Aristóteles
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.