Durante mi primer semestre como estudiante de educación en la enseñanza del inglés como segundo idioma en el campus de Río Piedras, realicé un ensayo en el cual se comparaban dos teorías respecto a la adquisición del lenguaje. Como requisito de la clase EING 4006 (Enseñanza del inglés a hablantes del español) estudiamos diferentes teorías de diferentes psicólogos, científicos y educadores respecto a como el ser humano adquiere la lengua. La clase básicamente se baso durante todo el semestre en estudiar y contrastar todas las teorías discutidas en clase, al igual que leer y estudiar sobre sus fundadores. Existen cuatro corrientes que explican la adquisición de el lenguaje y cada una puede ayudarnos a mejorar este proceso. Las mismas son: Innatismo, Interaccionismo, Conductismo y Cognitivismo. Para este ensayo debía contrastar dos teorías; el Innatismo y lo que se pudiera y traducir como “Teoría Basada en el Uso” la cual recoje ideas de el interracionismo, conductismo y cognitivismo. Como futura maestra de inglés debo conocer sobre estas distintas teorías para poder comprender como funciona la mente de un niño en cuanto a la adquisición de un nuevo idioma dado a que esa será mi labor y responsabilidad y debo estar capacitada para poder, no solamente dar una clase, sino utilizar los métodos y estrategias adecuados y que el aprendizaje de un segundo idioma se pueda dar de la manera más practica y efectiva.
Este ensayo aunque es breve y resumido, requirió de un extenso análisis y contraste de las dos teorías que presento. Para poder comprender y entender en que está basado mi ensayo, es necesario conocer a la fundadores de estas dos teorías. El primero es Noam Chomsky, un filósofo, politólogo y activista estadounidense que dedicó gran parte de su vida a la investigación y fue el creador de la famosa y muy criticada teoría “Universal Grammar” que en español se traduciría como Gramática Universal. La teoría de Chomsky está basada en el Innatismo, es decir que nacemos con una capacidad innata instalada genéticamente para comprender y adquirir lenguaje, el lado fuerte de su teoría es que el aprendizaje es sumamente parecido a través de los diferentes países y culturas, su lado débil es que se le da una relevancia mucho menor a los factores sociales y cognitivos. Esta Gramática Universal es un conjunto de principios, reglas y condiciones que según Chomsky, comparten todas las lenguas. Esta regla pretende comprender y aplicar todas y cada una de las lenguas que existen en el mundo, intentando hacer que varias de estas sean comprendidas y aplicables en otras lenguas. Desde la existencia de esta esta teoría se ha experimentado diversas discusiones sobre si esta teoría es realmente aplicable o no. Chomsky afirma en esta teoría que la adquisición de una lengua forma parte de la genética de los seres humanos, es decir, que al nacer poseemos un patrón lingüístico básico determinante al cual se amoldan todas las lenguas y que esta capacidad es propia de la especie humana. El segundo es Michael Tomasello, un psicólogo y antropólogo que investiga la cognición social, es decir, la forma en que las personas procesamos la información social, el aprendizaje social y la comunicación. Al contrario de Chomsky, quien se basa en el innatismo, Tomasello se basa en el constructivismo. Desde el punto de vista de Tomasello la lingüística comunicativa de su teoría llamada “Usage- Based Theory” la cual se pudiera traducir como “Teoría Basada en el Uso” se puede resumir en dos puntos: El significado es el uso y la estructura emerge del uso. Desde su punto de vista, el ser humano no nace con la capacidad innata de adquirir un lenguaje, sino que lo construye con su desarrollo, la mayoría de las veces la comunicación comienza con la función, a esto se refiere a que los humanos cuando
son infantes comienzan a comunicarse de sofisticadas maneras antes de de adquirir el lenguaje, como por ejemplo, con gestos. El conocimiento del mundo físico y social, parte, según este autor, de las competencias cognitivas y sociales tempranas que posee el bebé de pocos días y meses de vida. Pero este enfoque llamado Uso Basado en el Aprendizaje sugiere que la capacidad natural de los niños para intuir lo que otros piensan, combinado con poderosos mecanismos de aprendizaje en el cerebro en desarrollo, disminuye la necesidad de una gramática universal. La gramática universal funcionaba con elementos del lenguaje tales como sintagmas nominales y frases verbales, pero algunas comparaciones lingüísticas entre varios idiomas comenzaron a desarrollarse y no encajaban con este esquema tan ordenado. Esta psicología de Tomasello minimiza el papel que juega el instinto, la naturaleza o cualquier facultad o habilidad innata en el desarrollo, enfatizando, por el contrario, la función que desempeña el aprendizaje, la educación y la experiencia. A pesar de que la teoría de Tomasello está algo incompleta, tiene quizás una visión más realista sobre como adquirimos un lenguaje.
La adquisición del lenguaje es un tema sumamente amplio, pero considero fundamental que todo educador se tome el tiempo de investigar, leer, comprender y analizar sobre cada una de las distintas teorías que hacen referencia a el mismo. Es esencial, que como educadores, entendamos los distintos procesos por los que atraviesa un niño a lo largo de su desarrollo social y cognitivo. Durante la elaboración de este ensayo, tuve muchas interrogantes. Me parece fascinante leer los distintos puntos de vista que exponen estos profesionales y como todos tienen puntos a su favor. Durante la preparación de el ensayo sentí que me enriqueci grandamente en esta área. No me considero totalmente a favor de una teoría específica, pero al tener la oportunidad de estudiar y comprar ambas, pude organizar las ideas de cada uno e identificarme con algunas y creo cada perspectiva a pesar de ser tan diferente no son de el todo contrarias y cada una de ellas puede darnos utiles recomendaciones. Tal como lo explica Chomsky, considero que el lenguaje nos permite expresar infinidad de ideas, informaciones y emociones. En consecuencia, el lenguaje es una construcción social que no para de evolucionar. La sociedad va marcando las pautas sobre normas y usos comunes del lenguaje, tanto en su versión oral como escrita. Le atribuyo cierta validez a la teoría de Chomsky respecto a que nuestro cerebro tiene cierta cierta capacidad innata para adquirir el lenguaje pues he podido notar que es muy común que los niños empleen el lenguaje de forma muy particular: mezclando conceptos, inventando palabras, deformando otras , construyendo frases a su manera. Poco a poco su cerebro va asimilando las reglas y recurrencias del idioma, cometiendo cada vez menos errores y usando con propiedad el lenguaje. Sin embargo también considero un poco sobregenralizada la teoría de Chomsky ya que su teoría fue construida con ejemplos de lenguas Europeas cuando la realidad es que existen miles de idiomas y no todos tienen las mismas reglas gramaticales. Aún así considero que podemos retomar las tendencias hacia el lenguaje y como explotarlas, quizás con herramientas como canciones de rimas y libros de imágenes son útiles para crear asociaciones y favorecer el desarrollo del lenguaje. Desde la perspectiva de Tomasello, podemos ver el tiempo que pasamos con los niños como un acompañamiento hacia el aprendizaje del lenguaje donde siempre debemos retarlos a subir un escalón sobre el dominio de su lengua. El conductismo que expone Tomasello nos sugiere prestar atención a estimulos externos como premios o castigos que damos a nuestros niños frecuentemente sin percatarnos que lo hacemos como al reírse cuando dicen una mala palabra. Esto nos propone vigilar el desarrollo de los procesos de la adquisición del lenguaje como la atención, memoria y motivación.
En el desarrollo y adquisición del lenguaje intervienen múltiples factores que determinan el grado de madurez de las competencias lingüísticas y comunicativas de los individuos, donde es importante determinar que los factores individuales como la edad, la motivación, la inteligencia, la atención y la memoria son factores básicos para desarrollar el lenguaje pero al mismo tiempo los factores sico-sociales deben ser integrados, en este caso, el maestro y adultos reponsables deben ayudar al niño en su proceso de desarrollo lingüístico porque dicho proceso se retardara si ellos no lo estimulan. Sabiendo claro, que el lenguaje como proceso de aprendizaje, es perpetuo y continuo, en el individuo donde se modificara en interacción con el medio en el cual se desenvuelva. Por lo tanto podemos concluir, que la adquisición del lenguaje es innato en el ser humano, pero que para ser desarrollado deben intervenir múltiples factores de manera tal que permitan una construcción gradual y sistemática de las competencias lingüísticas necesarias para la realización plena. Ante estas diferencias mencionadas, podemos concluir que si se aplican los conceptos sobre la adquisición de la lengua, se cae en el error de generalizar el proceso como común a todos los individuos, sin tener en cuenta diferencias de estilos y necesidades de aprendizaje. No podemos perder de vista que cada niño es único por lo que cada proceso es diferente y debe repestarse. Creo que aún con estas teorías la adquisición del lenguaje en un niño no es materia resuelta, aún así, conocer las posturas cientificas sobre este puede ayudarnos a formar niños más felices y completos
“No solo el desarrollo intelectual del niño, sino también la formación de su carácter, sus emociones y su personalidad en conjunto, están en directa dependencia del lenguaje”
Lev Vygotsky
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.