Como futuros educadores debemos tener conocimiento el uso de la lengua verbal y no verbal. Debemos conocer ampliamente el lenguaje para así desarrollar la expresión tanto oral como escrita. Todo proceso educativo se fundamenta en la relación interpersonal y en la consolidación del proyecto personal dentro de un grupo social, y esto nunca sería posible sin el lenguaje; herramienta poderosa para aprender, enseñar, crear un mundo humano, generar acciones, provocar cambios a nivel personal como en el entorno. Muchas veces se le da poca importancia al lenguaje en el salón de clases, ya que se le considera como algo obvio o un simple instrumento al servicio de la transmisión de valores, saberes y normas sin saber que es el factor clave en el proceso de educación y humanización. El lenguaje, el pensamiento y la comunicación son dimensiones esenciales del ser humano y es por eso que es importante que como educadores tengamos el potencial de no solo educar a nuestros estudiantes respecto a esto, sino también ser su ejemplo e inspiración. Debemos ser entes capaces de conocer ampliamente nuestra lengua y no limitarnos a aprender múltiples. Debemos ser capaces de redactar y expresarnos oralmente de manera clara y profesional y tener la capacidad de que nuestra disciplina o especialidad pueda llegar de manera clara y explicita a nuestros estudiantes para que entiendan y aprendan de manera eficaz y logren desarrollarse plenamente.
Desde hace aproximadamente dos años tomé la desicion de no solo estudiar Educación en la enseñanza del Inglés como segundo idioma, sino también Lenguaje de Señas. Desde pequeña me llamó mucho la atención que pudiera existir un código de lenguaje en el cual se utilizan las manos. Lo veía y actualmente lo veo, como una hermosa manera de expresar un mensaje, en el cual no solamente utilizas tus manos y dedos para crear señas, sino también te toca adentrarte en el contexto del mensaje que estás llevando y utilizar expresiones faciales, ser detallista a la hora de interpretar un mensaje y ponerte en la posición del sordo para que puedas expresar claramente lo que quieres decir y el sordo pueda entenderlo de manera clara. También recuerdo mirar las noticias y fijarme en los pequeños recuadros frente al televisor y asombrarme de la rapidez con la cual un intérprete logra traducir un mensaje de el idioma hablado a uno completamente diferente a lo tradicional, como lo es el lenguaje de señas. Es por esto que actualmente estoy certificandome como intérprete de Lenguaje de Señas en Orientados al Sordo Inc. Una comunidad de profesores sordos que se especializan en certificar futuros intérpretes del lenguaje. Decidí estudiar el Lenguaje de Señas ya que considero que la comunidad sorda es una comunidad sumamente olvidada. He tenido la oportunidad de conocer sordos, con los cuales he podido tener una gran amistad. Lamentablemente, he oído historias de los mismos contándome cuan difícil fue su vida y desarrollo escolar. Muchos de ellos no pudieron ir a escuelas tradicionales, ya que el Departamento de Educación no cuenta con intérpretes de Lenguaje de Señas en las escuelas públicas, tampoco existen escuelas públicas especializadas para sordos. Muchos de los jóvenes que conozco han tenido que irse fuera del país a prepararse académicamente, otros, sus padres han tenido que contratar intérpretes privados que asistan al salón de clases, y otros, por desgracia han tenido que acoplarse al sistema regular y aprender “como puedan” . En casos más lamentables, se convierten en desertores escolares. La mayoría de la comunidad sorda ha estado excluida de el resto de la población por años. No logran poder comunicarse con el resto de la población, como tampoco desarrollarse en otras áreas y crecer profesionalmente.
Como futura educadora considero que esta situación es una sumamente alarmante. La educación es un derecho humano que debe ser accesible para todos. Considero que el Departamento de Educación debe incluir y promover el lenguaje de señas en su currículo y así promover la inclusión, la comunicación total entre estudiantes y comunidad y el desarrollo de diferentes lenguas. Debemos tener claro que el lenguaje de señas no es universal. Cada país o región tiene su propio lenguaje de señas, sin embargo, el American Sign Language es el más conocido y es el que se utiliza tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. Con tan solo aprender señas y frases simples como: “¿Cómo estas?”, “Buenos días”, “porfavor”, “gracias”, “perdón”, entre otras, hacemos una gran diferencia y ponemos nuestro granito de arena. Debemos demostrar empatía y sensibilidad ante muchos estudiantes sordos que son excluidos de no solamente el área académica, sino también de muchos empleos y actividades del día a día. Decidí hacer un vídeo en inglés ya que esa es mi área dentro de la Educación. En el mismo presento señas básicas en ASL, es decir American Sign Language. Me surgió la idea luego de conocer historias de diferentes sordos, expresándose tristes de como muchas veces pueden pasar semanas sin que alguien le de los buenos días o un simple “Por favor”. Por esta razón decidí hacer un vídeo enseñando algunas señas básicas que podemos incluir en nuestro diario o en nuestro salón de clases.
Como futuros educadores, creo que un gran método para promover la aceptación e inclusión de todos, es enseñar algunas señas básicas como parte de nuestro currículo. Una buena estrategia pudiera ser enseñar señas que estén relacionadas con la disciplina que estamos enseñando. Si nuestra disciplina es por ejemplo Ciencias podemos enseñar señas de algunos animales o plantas. Esto puede ayudar a que los niños asocien mejor los conceptos, desarrollen destrezas motoras y deseen expresarse no solamente de manera oral, sino a través del lenguaje de señas. Si como futuros educadores todos nos preparamos y conocemos el lenguaje y lo ponemos en práctica, también tuviéramos la oportunidad de tener estudiantes con problemas auditivos en en el salón de clases, sin necesidad de que el estudiante vaya a un salón de clases y aprenda de manera individual.
Aprender múltiples lenguajes y maneras de comunicarnos incrementa en nuestra habilidad cognitiva y hasta nuestra manera de ver el mundo, ya que lo logramos ver desde diferentes perspectivas. Cuando aprendemos más de un lenguaje, llama nuestra atención a las normas y estructuras del lenguaje abstracto, por lo que puede hacer que mejoremos nuestra lengua materna. También nos beneficia al sumergirnos en otra cultura y ver nuestra propia cultura desde la perspectiva de otro. Nos sensibiliza y nos permite entender y conocer las necesidades de nuestros estudiantes, su manera de comunicarse y su perspectiva de el mundo.
“El objetivo de la educación es preparar a los jóvenes a educarse a ellos mismos para el futuro.”
-Robert M. Hutchins
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.