El miércoles 24 de octubre asistí a una conferencia llamada “Revertir enfermedades crónicas con una dieta a base de plantas”. El taller fue presentado por un grupo de estudiantes de la universidad de la facultad de Ciencias Naturales en el área de dietética y nutrición. Este grupo creo una asociación llamada “UVA” la misma está formada por estudiantes vegetarianos y/o veganos dispuestos a educar y colaborar para que la comunidad este informada de los riesgos ala salud y al planeta tierra que puede tener el consumo de productos animales y derivados. Hace aproximadamente dos años atrás comencé a leer e informarme sobre la alimentación vegana. Al quedar emabarazada quise informarme de que estilo de alimentación era el más conveniente y saludable para mi bebé. Entre talleres, conferencias, documentales y muchas horas leyendo e informándome respecto al tema, decidí hacer el cambio. Es esta la razón por la que la asociación “UVA” quiso hacerme parte de su equipo.
Yo soy la única asociada que pertenece a la facultad de Educación. Sin embargo considero esto último sumamente beneficioso ya que puedo aplicar destrezas pedagógicas y de mi área de especialización junto con el área de nutrición y dietética que también me apasiona. Para esta conferencia yo fui parte de las ideas, que temas tocar más a fondo, la estructura de la presentación, la promoción y finalmente fui parte de el grupo que asistió a la conferencia para de igual manera nutrirme y hacer apuntes de toda la información valiosa que compartieron. Durante el taller se tocaron diversos temas. Primero se hizo una comparación de la dieta tradicional americana versus una dieta vegana saludable. Lamentablemente en la dieta tradicional americana, nos han inculcado que es esencial el consumo de leche y otros productos lácteos, cuando la realidad hay muchísimo estudios que reflejan que el consumo de leche y productos lácteos está asociado con artritis reumatoidea, cáncer en el estómago, alergias, asma, entre otros. Se habló de la pirámide alimenticia vegana, compuesta de cereales, verduras y hortalizas, frutas y frutos secos, legumbres, entre otros. Se le brindó a los estudiantes, diversas ideas de como implementar mas frutas y vegetales a su dieta. Algunas sugerencias fueron: buscar información sobre un vegetal o fruta en particular antes de consumirlo; leer cuales son sus beneficios, de esta manera nos sentimos más motivados a añadirlo a nuestra dieta; añadir frutas y vegetales a nuestras comidas favoritas, de esta manera nos vamos acostumbrando a verlas en nuestros platos, comer variado; evitar comer las mismas frutas y vegetales, de esta manera nuestro paladar va ajustándose a nuevos sabores y por último intentar consumirlos primeramente bastante cocidos y con salsas o algún condimento que nos guste, de esta manera, aunque disfracemos el sabor, nos vamos acostumbrando, sin embargo, eventualmente debemos ir poco a poco ingiriéndolas en su estado más natural. Luego de varias recomendaciones, mis compañeras mostraron estudios recientes de como pacientes de diabetes, obesidad y enfermedades cardíacas pudieron revertir sus enfermedades luego de seguir una dieta basada en plantas bajo la supervisión de médicos especializados. Los pacientes, luego de meses, mostraron increíbles mejorías en su salud y varios pudieron revertir el diabetes tipo 2. Mostraron otro estudio en el que estudiaron un grupo de niños con una alimentación tradicional occidental la cual incluye todo tipo de producto animal y derivados versus un grupo de niños con una alimentación a base de plantas. Se mostró mejor rendimiento académico en los niños con una alimentación vegana. Mostraban mejor concentración, mayor participación en las actividades y mejores resultados en pruebas y exámenes. Fue para mi, impresionante e inspirador saber que esto es posible con una buena alimentación. Como futura educadora, considero este un tema de mucha importancia para traerlo al salón de clases. Cada vez son más los niños que padecen de obesidad o por el contrario de deficiencias ya que no consumen una diera rica en minerales y nutrientes, quizá por falta de información o porque lamentablemente nos han echo creer que una dieta con productos animales es beneficiosa para nuestra salud. Para mi ha sido una gran oportunidad poder ser parte de esta nueva iniciativa, en la cual próximamente sere yo quien estaré ofreciendo talleres de cocina vegana y saludable, charlas y actividades para la comunidad estudiantil. En mis planes como docente quiero poder traer a la sala de clases de manera dinámica y divertida sobre como los alimentos que consumimos pueden afectar nuestra salud, tanto fisica como mental y emocional. Luego de ver un estudio que muestra como una alimentación a base de plantas puede mejorar el rendimiento académico de un niño, me siento con el deber de informar a los padres y niños para crear mejores hábitos de alimentación.
Mientras me preparo como futura educadora, continuare ofreciendo charlas y brindándole información a mis futuros colegas y compañeros. Me encantaría poder elaborar una propuesta para que el Departamento de Educación haga cambios en el plan de alimentos que se lleva a cabo en los comedores escolares. Los cuales lamentablemente no ofrecen una dieta alta en frutas y vegetales. Debemos ser más conscientes y estar al tanto de los cambios e innovaciones. No quedarnos con antiguas creencias o estilos de vida que afecten a nuestros estudiantes. No hay duda que una alimentación variada, saludable y libre de productos animales es beneficiosa para el desarrollo cognitivo de los niños. Alimentos frescos, enteros y no procesados, nos brindan los nutrientes que nuestros cuerpo necesita y sin duda nos brindaran mayor energía, concentración y un buen desarrollo. Los futuros maestros debemos hablar e informar a los niños, si el tema de nutrición es traído al salón de manera divertida y dinámica puede traer beneficios y cambios significativos. Considero que las maestras debemos exigir que los padres le brinden meriendas saludables a sus niños, de esta manera crean hábitos de que por lo menos, en el salón de clases no se coma comida chatarra. Hay diversas maneras de integrar el tema de la salud y la buena alimentación. Sin duda alguna, aunque la nutrición no sea nuestra área de especialización es importante traerla al salón de clases para beneficio de todos los estudiantes. Lamentablemente cada vez son mas los casos de niños obesos, con diabetes, enfermedades auto-inmunes entre otras. Debemos como educadores en formación regar la voz y continuar educándonos para poder educar de manera consciente a nuestros estudiantes.
-Aquellos que piensan que no tienen tiempo para una alimentación saludable tarde o temprano encontrarán tiempo para la enfermedad.
–Edward Stanley.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.