Como futuros educadores debemos promover el pensamiento crítico y creativo en nuestros estudiantes. Debemos utilizar e investigar prácticas, estrategias, métodos y materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de los estudiantes, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas. Hasta el día de hoy, aún no he tomado ninguna clase de investigación, sin embargo, el semestre pasado tome el curso EING 4006 En el cual realicé mi primera experiencia de campo. Durante el semestre estudiamos distintos teóricos sobre la adquisición del inglés como segundo idioma, como también diferentes tipos de enfoques, métodos y estrategias. Para la experiencia de campo debía observar que tipo de enfoque tenía el profesor, que tipo de métodos utilizaba y cuales estrategias. Realicé la experiencia de campo en la escuela Cupey Maria Montessori. Observe dos clases de dos grados distintos. El mismo maestro daba la clases para ambos niveles. Para ambos grados el maestro le brindo a los estudiantes una lista con diferentes problemas sociales, tales como racismo, contaminación global, inmigración, entre otros. Los estudiantes debían buscar información sobre el tema que escogieran, hacer un ensayo y presentarlo frente a la clase. Esta es una buena estrategia para que los estudiantes puedan desarrollar su propio pensamiento respecto a un temas polémicos y que ellos mismos logren llegar a sus propias conclusiones. Además, mediante la búsqueda de información, los estudiantes desarrollan sus habilidades para analizar, recopilar y redactar. Para el ensayo escrito de ambos niveles, el maestro evaluó: gramática, contenido, resumen del tema y estructura del ensayo (introducción, cuerpo, conclusiones). Para la presentación oral, evaluó memorización, pronunciación, contacto visual y conocimiento sobre el tema. Para el nivel elemental, luego de cada estudiante escoger un tema, debían escoger un compañero con otro tema y entrevistarlo. Lo que debían hacer en la entrevista era preguntarle a su compañero preguntas por las cuales estuvieran interesados en saber respecto al ensayo de su compañero. Para la presentación oral, debía entrevistarlo frente a la clase en forma de dialogo. Ambos compañeros debían memorizar las preguntas y respuestas. Para el nivel secundario, luego de cada estudiante preparar su ensayo, debían memorizarlo y presentarlo frente a la clase. Cuando terminaban la presentación oral la maestra les pregunto algunas preguntas sobre el ensayo que prepararon. Preguntas tales como: ¿Porque escogiste este tema? ¿Donde encontraste esta información? ¿Que piensas respecto al tema?
Luego de observar ambas clases, me percaté que el enfoque de la profesora es “behaviorism”. Lo que se puede traducir como enfoque conductista del aprendizaje y se centra en la creencia de que el aprendizaje del lenguaje puede enseñarse mediante la repetición constante de una tarea combinada con las correcciones del maestro. Las correcciones positivas alientan y refuerzan el éxito, mientras que las correcciones dichas de manera negativa y la corrección inmediata desalientan la repetición de un error o comportamiento indeseable. Este enfoque también se basa en la opinión de que hay una única forma correcta, una verdad que el estudiante necesita aprender y que el conocimiento es el mismo para todos los alumnos. Por esta razón se enfatiza el control del maestro; el mismo debe emplear refuerzo externo para motivar y alentar a los alumnos a alcanzar los objetivos establecidos. Cuando le pregunte al maestro cual era el propósito principal de su clase me contestó “Que los estudiantes aprendan a hablar con fluidez, pronunciación correcta y aprendan la estructura de la gramática de manera perfecta”. El método que el maestro utilizó fue una combinación de “grammar translation” y “audio-lingual method”. El primero se basa en traducir oraciones y frases del español al inglés, como también memorizarse reglas gramaticales. El segundo es se basa en repetir oralmente frases, oraciones y palabras en el idioma que se esta enseñando. Antes de los estudiantes hacer su presentación oral le entregaron un borrador al maestro y el mismo les daba recomendaciones, como también correcciones si tenían algo escrito incorrectamente. Debían memorizarse las reglas gramaticales para así poder escribir el ensayo, como también memorizarlo de memoria para presentarlo en clase (los de nivel secundario) o la entrevista completa (para los de nivel elemental). Cuando los estudiantes contestaban las preguntas correctamente, el maestro lo reforzaba con comentarios positivos como “buen trabajo”, “lo hiciste excelente”. Si de lo contrario, pronunciaban una palabra incorrectamente, el maestro lo decía con la pronunciación correcta y ellos debían repetirlo. Para ambos niveles los estudiantes debían contestar en inglés, si contestaban en español, tenían menos puntos en su evaluación. El maestro se enfocaba primeramente en memorización, pronunciación y fluidez.
Considero que es una buena técnica que el maestro le brinde un tema sobre problemas sociales para preparar un ensayo, ya que los ayuda a crear consciencia de las situaciones que ocurren alrededor del mundo, les brinda la oportunidad de pensar, reflexionar y desarrollar su propio pensamiento crítico sin que influya la opinión de externos. También es una manera creativa de desarrollar sus habilidades en la escritura. Otra técnica que me gusto mucho fue la entrevista de los estudiantes de nivel elemental. Para mi fue sorprendente ver como estudiantes de sexto grado pudieron desarrollar una entrevista de manera fluida, con una pronunciación casi perfecta, respecto a temas tan polémicos como los que informaron. Esta técnica es excelente para desarrollar habilidades de comunicación. Sin embargo, los estudiantes de nivel secundario estaban un poco tímidos cuando estaban presentando su informe oral, algunos incluso no querían hablar en inglés, esto molestó mucho al maestro y los castigo con menos puntos. En conclusión, opino que muchas de las técnicas del maestro fueron efectivas y otras no. Como futuros educadores no debemos enfocarnos en una sola técnica, en un solo método o enfoque, sino que debemos abrirnos a explorar diversos medios que puedan beneficiar al estudiante en su proceso de aprendizaje. Debemos permitirles que desarrollen sus propias ideas, pensamientos y críticas desde niveles elementales, ya que esto los ayudará a convertirse en futuros pensadores críticos. Es importante que como maestra de inglés esté al pendiente de que los estudiantes aprendan el idioma correctamente, pero tampoco debemos tomar medidas extremas como molestarnos con el estudiante si el mismo se siente inseguro de hablar frente a la clase. Debemos ser empaticos y buscar estrategias muchas veces individuales para que cada estudiante pueda beneficiarse y aprenda de manera efectiva.
“La educación es la llave para abrir la puerta de oro de la libertad.”
-George Washington Carver.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.