Es de suma importancia que como educadores planifiquemos, adaptemos y diseñemos la enseñanza y demás funciones, fundamentándolos en el conocimiento de la materia que vamos a enseñar, en nuestras características dentro de nuestros contextos socioculturales particulares y las metas del currículo o programa. La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en la sala de clases. Ello implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que aprenderá, para qué y cómo se puede lograr de la mejor manera. También es de suma importancia que el maestro se informe en las maneras más adecuadas y apropiadas para planificar las actividades. Planificar sería un proceso de resolución de problemas que el maestro deberá enfrentar desde las posibilidades reales. La solución implicará la implementación de metas, experiencias previas y materiales disponibles. Hay algunos maestros que siguen estrictamente las planificaciones, otros en cambio, pueden ser más flexibles y hacer algunos cambios en el transcurso del semestre. Durante mi primer semestre en la facultad de Educación en la enseñanza del Inglés como segundo idioma, tome el curso EING 4007. Como trabajo final debía hacer un plan de estudio en el cual debía escoger un concepto, un tema, materiales, objetivos y distintos tipos de procedimientos. Debía escoger un nivel y para que tipo de estudiante estaba dirigida la actividad. Aunque actualmente estoy haciendo mi bachillerato con concentración en Inglés, estoy también estudiando lenguaje de señas fuera de la universidad, ya que mi meta final es poder aplicar ambas disciplinas en el salón de clases y poder tener la oportunidad de educar a niños con problemas auditivos y que los mismos puedan aprender el idioma del inglés de manera eficaz. Es por eso que decidí crear una actividad diseñada para niños sordos. El tema que escogí fue los verbos en pasado. En la estructura del lenguaje de señas, no existen verbos en pasado ni en futuro, solo en infinitivo. Si se quiere expresar algo en pasado, se debe hacer la seña de “pasado” antes de la seña de el verbo que quieres expresar, de la misma manera si lo quieres expresar en futuro. Por lo que para la comunidad sorda, puede tener gran dificultad aprender la gramática y estructura de un lenguaje tradicional como lo es el inglés o español. Por otra parte, los sordos son sumamente visuales por lo cual de esta manera aprenden de manera más eficaz, ya que desde pequeños lo desarrollan gracias a su lenguaje. Es por esto, que para mi era de suma importancia crear un actividad visual, que llamara la atención del estudiante y se sintiera cómodo. Los objetivos de mi actividad fueron dos: Que el estudiante logre identificar y escribir los verbos en pasado y que lograra completar de manera correcta los ejercicios de práctica. Antes de introducir un tema nuevo, el profesor nos recomendó que debemos primero ganar la atención de los estudiantes para reducir su “affective filter” es decir, su filtro afectivo. Es por esto que para introducir el tema la maestra deberá comenzar a comunicarse en lenguaje de señas. Para aclarar dudas de como se deletrea una palabra, la maestra usará “finger-spelling” que quiere decir deletreo con los dedos. Ya que los estudiantes sordos son aprendices visuales, la maestra le va a proveer un mapa de conceptos y un libro de cuentos con imágenes para que pueda asociar mejor el contexto en que se usan los verbos en pasado. Para comenzar, la maestra se presentará y luego para obtener su atención y confianza va a contar una breve anécdota graciosa sobre ella en lenguaje de señas. Luego de la maestra contar la anécdota traducirá cada oración que dijo de lenguaje de señas a la estructura gramática del inglés y la escribirá en la pizarra. Una vez la anécdota esté escrita en la pizarra la maestra procederá a subrayar todos los verbos en pasado. Luego la maestra hará la seña de cada palabra subrayada y hará deletreo con los dedos para mostrar la diferencia entre lenguaje de señas y la estructura del inglés en los verbos pasados. Luego de explicar cada palabra, la maestra va a brindarle un mapa de conceptos el cuál muestra el pasado simple en positivo, negativo, forma interrogativa, su uso, adverbios, etc. Y Como usarlo en el contexto de sujeto en singular y plural. Luego que el estudiante haya comprendido y se haya familiarizado con toda la estructura la maestra lo guiará a una dinámica. Para esta dinámica, la maestra hará la seña de un verbo y el estudiante debe utilizar deletreo con los dedos con el verbo en pasado. Luego de la maestra hacer la dinámica y que el estudiante esté fluyendo y dominando el concepto. El estudiante debe completar un ejercicio escrito el cual consiste en un libro de cuentos de imágenes. Cada imagen tendrá una oración con blanco y cada blanco deberá ser llenado con el verbo en pasado. Luego de que el estudiante haya completado la dinámica guiada y el ejercicio escrito, tomarán una prueba corta. El quiz tendrá una imagen de una acción, el estudiante tendrá que escribir dos oraciones con el verbo. Una de las oraciones será con el verbo en infinitivo la otra con el verbo en pasado simple. El objetivo de esta evaluación es ver si los estudiantes finalmente dominan las diferencias de la estructura en una acción en pasado e infinitivo en la gramática del inglés.
Decidí crear este plan ya que considero que la comunidad sorda es muchas veces olvidada y no se le dan las atenciones necesarias para cubrir sus necesidades educativas. Quería crear un plan en el cual el estudiante sordo se sintiera cómodo, motivado y que sobretodo pudiera entender todo con claridad y pudiera desenvolverse eficazmente. Llevo aproximadamente un año trabajando con la comunidad sorda y he podido percibir que no les gusta que su lenguaje sea excluido. Es por esto que decidí que el primer lenguaje de comunicación sea el de señas. Para complementarlo, escogí el mapa de conceptos y el libro de cuentos con imágenes ya que como mencione, los sordos son sumamente visuales. Por otro lado, he leído mucha información sobre los mapas de conceptos, los mismos son una gran herramienta de aprendizaje determinar los conceptos que componen un tema en especifico. El uso de mapas conceptuales nos permite organizar, comprender y retener información de manera significativa. Aportan simplicidad ya que reflejan la información más importante de forma breve y concisa. También al ser agradable a la vista crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido plantado. Decidí que el mapa de conceptos tuviese un toque especial, por lo cual escogí uno con un dibujo de un dinosaurio y colores para que llamara la atención del estudiantes. Al igual que la idea de el libro de cuentos con imágenes, son técnicas efectivas en el enseñanza. Decidí añadirle la dinámica para entrar en más confianza con el estudiante y hacerlo divertido. Añadí los ejercicios escritos para poder evaluar su dominio y destreza en la gramática y finalmente un quiz para evaluar que comprende y domina el tema. Considero que este plan es una guía muy completa para explicarle este concepto a un estudiante sordo o con problemas auditivos. Como futuros educadores, debemos comprometernos al cien por ciento con la enseñanza hacia nuestros estudiantes. Crear planes en los cuales tracemos claramente nuestros objetivos y metas y creemos las dinámicas y estrategias necesarias para que el estudiante aprenda y se sienta cómodo y motivado.
“El aprendizaje no se consigue por casualidad, se debe buscar con ardor y diligencia”.
-Abigail Adams