¿cÓMO FUNCIONA LA WEBQUEST?

GUÍA PARA EL /LA DOCENTE

Esta webquest pretende ser un recurso didáctico para formar a los estudiantes en las competencias SOLIDARIS de acuerdo a los objetivos específicos mencionados en el apartado OBJETIVOS.

Esta webquest está diseñada para qué se pueda aplicar en distintos contextos y en distintas modalidades: en este sentido, cada docente puede adaptar el material y definir los detalles específicos de su uso didáctico en función de sus objetivos, características del alumnado y preferencias en el marco del proceso de enseñanza - aprendizaje del qué está a cargo.

En este sentido, los y las estudiantes al ingresar a la webquest, en el apartado “Introducción” se encuentran con una situación ficticia: se les narra que están en una nave “la nave SOLIDARIS” que está zarpando hacia un nuevo mundo, un mundo ideal-ficticio. Se ha elegido el concepto nave de forma amplia y cada docente puede definir las características específicas de esa nave, si así lo considera.

El problema que se plantea al alumnado es que la nave se encuentra perdida y no tiene el rumbo para llegar a su destino. Para qué la nave pueda llegar a su destino, hay 4 maletas donde hay un objeto que les dará la clave para poder llegar al destino, este nuevo mundo ideal. En estas 4 maletas hay una serie de pruebas que, al resolverlas, muestran cuál sería dicho objeto clave.

Para comenzar, los y las estudiantes tienen que dividirse en cuatro grupos que realizarán tareas paralelas para llegar al mismo objetivo. Se debe asignar a cada grupo una maleta.

Sin embargo, aunque los grupos trabajen de forma paralela su interacción será necesaria para poder complementar su aprendizaje. Para ello cada semana, un/a estudiante por cada grupo estará a cargo de compartir los avances del aprendizaje a través de una herramienta padlet que llamaremos diario de viaje. Se propone usar padlet pero el/la docente puede elegir cualquier herramienta que considere conveniente para compartir contenido entre el alumnado.

Además, una vez a la semana los y las estudiantes se reúnen, ya puede ser de forma presencial o virtual, como se determine por parte del docente y comparten sus aprendizajes para poder retroalimentarse y ver si algunos de los avances de sus compañeros/as pueden contribuir al avance del propio grupo.

Después de leer la introducción y de la correspondiente separación en grupos, cada grupo debe ingresar al link correspondiente a la Maleta asignada. En el interior de la maleta encontrarán tareas entrelazadas y el hecho de completar estas tareas y la correspondiente reflexión sobre las mismas los llevará al “objeto clave final”. La reflexión se encuentra en el apartado Cerremos las maletas. Los y las estudiantes sólo deben acceder a este apartado una vez hayan terminado todas las tareas. En este apartado encontrarán el objeto que permite a la nave llegar y encontrar este nuevo mundo. Se trata de un espejo, que simboliza la importancia de creer en uno mismo y la importancia de trabajar las competencias clave para el desarrollo de una ciudadanía activa. El objetivo de este apartado es que, a través de unas preguntas generales, los y las estudiantes reflexionen sobre lo aprendido en las distintas tareas y sobre las distintas competencias y entreguen un documento de reflexión al/la docente.

En cada maleta se encuentran tareas diferentes en las qué se trabajan las distintas competencias SOLIDARIS. En cada maleta el énfasis y enfoque en las diferentes competencias es distinto. Por ello, recomendamos que al momento de hacer la asignación de grupos el docente tenga en cuenta el tipo de competencias que se trabaja en cada maleta a reforzar por cada estudiante.

A continuación, enumeraremos las tareas y qué competencias se pretende reforzar en cada maleta. En cada maleta el énfasis de los contenidos se refiere a una o dos competencias. Teniendo en cuenta que las competencias de comunicación verbal y escrita, autonomía y uso de TICS se trabajan de forma paralela y transversal en todos los grupos. Una forma de trabajar estas competencias es a través de las reuniones grupales semanales que el grupo-clase tiene que ejecutar y los diarios de viaje que realizan a través del diario de viaje compartido. En la parte inferior puede encontrar un cuadro-resumen explicativo de las competencias que se pretenden trabajar en cada tarea.

MALETA 1

En la Maleta 1 se pretenden trabajar las siguientes competencias:

      • Emprendimiento social y liderazgo: el énfasis de las actividades estaría centrado en esta competencia.
      • Igualdad de posiciones y de género: el énfasis de las actividades estaría centrado en esta competencia.
      • Comunicación verbal y escrita
      • Uso de TIC
      • Autonomía

El objetivo final de la Maleta 1 es elaborar un Manifiesto del Nuevo Mundo. Sin embargo, antes de la elaboración de este, los estudiantes deben leer una serie de textos relacionados con los derechos humanos como la Declaración de los Derechos Humanos y la Convención de los Derechos de los niños, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y contestar las preguntas específicas sobre los textos y reflexionar sobre la creación de este.

MALETA 2

En la maleta 2 las tareas y actividades ponen énfasis en las siguientes competencias:

      • Interculturalidad: el énfasis de las actividades estaría centrado en esta competencia.
      • Igualdad de posiciones y de género: el énfasis de las actividades estaría centrado en esta competencia.
      • Comunicación verbal y escrita
      • Uso de TIC
      • Autonomía

El objetivo final de la Maleta 2 es analizar críticamente y valorar las consecuencias del modelo de desarrollo neoliberal puede tener en el desarrollo integral de las personas. Reconocer lo positivo de las diversas culturas y lenguas y de su necesaria presencia y cultivo en la comunidad educativa y fuera de ella, fomentando la igualdad de oportunidades académicas. Asimismo, se pretende atender a la diversidad y respeto a las diferencias, sin etiquetar ni definir a nadie en virtud de éstas.

MALETA 3

En la Maleta 3 se pretenden trabajar las siguientes competencias:

      • Igualdad de posiciones y de género: el énfasis de las actividades estaría centrado en esta competencia.
      • Interculturalidad
      • Emprendimiento social y liderazgo
      • Comunicación verbal y escrita
      • Uso de TIC
      • Autonomía

El tema principal de la Maleta 3 son los estereotipos y el concepto de “héroe” y “heroína”. En primer lugar, los y las estudiantes tendrán que analizar los estereotipos actuales de héroes y heroínas a través de una lectura. Posteriormente, tendrán que leer experiencias de mujeres relevantes en diferentes ámbitos. Finalmente, tendrán que reflexionar sobre qué significa el concepto de heroína / héroe y diseñar un cómic con personajes creados a partir de las lecturas que realizaron en la tarea 2. El objetivo de esta maleta es potenciar el análisis crítico de las situaciones de desigualdad en el entorno socio-cultural, con el objetivo de formar universitarios capaces de resolver con creatividad los conflictos de género que se producen en la sociabilidad contemporánea. Por otro lado, pretendemos, formar profesionales capaces de plantear proyectos que desarrollen estrategias de intervención dirigidos a mejorar las condiciones de igualdad y equidad de género, adecuadas a las distintas realidades sociales, a sus necesidades y demandas.

Es importante señalar que en la tarea 1 de esta maleta los estudiantes deben leer la experiencia de algunas figuras relevantes en materia de género y estas lecturas pueden ser aleatorias. El docente decide cómo realizar el reparto con la premisa de que todos los estudiantes no tienen por qué leer todas las biografías o experiencias.

MALETA 4

En la Maleta 4 las tareas y actividades ponen énfasis en las siguientes competencias:

      • Autonomía: el énfasis de las actividades estaría centrado en esta competencia.
      • Emprendimiento social y liderazgo
      • Interculturalidad
      • Igualdad de género y de posiciones sociales
      • Comunicación verbal y escrita
      • Uso de TIC
      • Autonomía

El objetivo de esta maleta es que los estudiantes diseñen y desarrollen propuestas de intervención educativa que integren valores de sostenibilidad (económicos, naturales y sociales) y redunden en la justicia social y el bien común.

REFLEXIÓN INDIVIDUAL (OBLIGATORIA PARA TODAS LAS MALETAS).

        • Autonomía: el énfasis de las actividades estaría centrado en esta competencia.
        • Emprendimiento social y liderazgo
        • Interculturalidad
        • Igualdad de género y de posiciones sociales
        • Comunicación verbal y escrita
        • Uso de TIC
        • Autonomía

El objetivo de esta actividad que se desarrolla al finalizar cada maleta es que los estudiantes de forma individual comprendan e integren los principios éticos de una sociedad inclusiva y sostenible en sus acciones, transmitiendo la importancia de la educación para un cambio en la relación del ser humano con el medio social, cultural económico y ambiental.