Sobre la Competencia de interculturalidad

La interculturalidad nos sitúa en una cosmovisión de una sociedad inclusiva, que a su vez necesita de una educación intercultural. Si realizamos una aproximación desde la perspectiva de la educación para la paz, Jares (1999) plantea los siguientes objetivos:

- Valorización de la diferencia y respeto por el otro.

- Desarrollar una visión conflictiva de la realidad y del contacto entre culturas, así como de conflictos internos de cada cultura.

- Analizar críticamente los estereotipos y prejuicios (superioridad de unas razas sobre otras; de unas culturas sobre otras; asociación de la inmigración con la delincuencia; etc.).

- Favorecer el fomento y práctica de la solidaridad.

- Desarrollar actitudes críticas con el conformismo y la indiferencia.

Las aproximaciones son múltiples y complementarias, nos interesa fijar la atención en cómo nos cuestiona la interculturalidad en nuestro día a día, en nuestras relaciones, nuestro modo de entender el mundo, en la acción educativa y la praxis investigadora.

Trabajar la interculturalidad posibilita un verdadero encuentro entre personas que pertenecen a culturas diferentes.

La sociedad intercultural es posible desde la participación como proceso social y educativo es un elemento fundamental en una sociedad democrática, en las instituciones y en la vida de las personas, en la formación cívica de la ciudadanía. Nos hace sentir que formamos parte de una sociedad, de espacio educativo, de las instituciones, de los procesos políticos, etc., siempre que somos parte del proceso de toma de decisiones de modo directo o a través de nuestros representantes.

La investigación social y educativa realizada con los estudiantes, el alumnado, el profesorado y educadores/as que han participado o dinamizado procesos de participación nos permite mostrar aprendizajes, conjuntos de saberes, cambios personales y transformaciones sociales. Estas investigaciones (Ruiz-Morales, Limón, 2013; Ruiz-Morales, 2014; Ruiz-Morales, Limón, Valderrama-Hernández, Carrasco y Rubio, 2007) se han realizado desde una perspectiva global que incluye las dimensiones cognitivas, procedimentales, actitudinales, existenciales, psicosociales y profesionales.

Los contextos en los que se han realizado estos trabajos de investigación han sido en el ámbito escolar y social, tomando las experiencias personales, colectivas y profesionales en movimientos sociales, presupuestos participativos de Sevilla, consejos de representantes y grupos informales.

Objetivos de aprendizaje de la Formación en Competencia de Interculturalidad

OBJETIVO GENERAL

Facilitar la construcción de narrativas flexibles y permeables, integrando y respetando las identidades culturales que permitan la resolución de conflictos y construcción de proyectos sociales comunes a partir de una conciencia histórica activa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Relatar experiencias interculturales respetando y asimilando los diferentes patrones culturales a través de diversos contextos comunicativos.

- Promover la inclusión de toda cultura en el espacio social, ámbito material y simbólico respetando los derechos humanos.

- Construir una conciencia histórica activa a través del análisis crítico de hechos generadores de identidad cultural.

- Valorar, respetar y defender la co-presencia de los distintos grupos humanos en un mismo territorio físico y digital.

- Realizar proyectos sociales, culturales y económicos comunes desarrollando la empatía y la relación intercultural.

- Desarrollar estrategias para la resolución de conflictos respetando los valores de pluralismo, para el logro de la igualdad social.

Volver a inicio competencia