Sobre la Competencia de uso de TIC

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) nos sitúan en un escenario de aprendizaje basado en la conectividad, con las TICs interactuamos en la vida cotidiana, sin que necesariamente esto implique el mejor de los usos, ni tampoco el aprovechamiento óptimo que nos ofrecen para construir conocimiento académico. Podemos sacar más partido a los diferentes tipos de software de que disponemos en nuestros ordenadores, smartphone, tablet, cámaras de vídeo, etc., sin embargo, en muchas ocasiones terminamos haciendo de su uso una rutina que nos dificulta ampliar los horizontes de aprendizaje.

Por ello planteamos el reto de adentrarnos en nuevos usos, diseñar y compartir los procesos y productos finales, descubriendo cómo pueden hacernos el trabajo más fácil, aumentando la calidad de nuestras realizaciones, y situarnos de modo más completo en una sociedad del conocimiento.

Estamos en el tránsito de una sociedad de la información, donde las personas pueden acceder a más contenidos informativos, están más informadas en tiempo real, a una sociedad del conocimiento en la que las personas son capaces de analizar, distinguir, seleccionar la información y procesarla para tomar decisiones, como ciudadanía activa.

Esta competencia nos sitúa ante el reto de romper el techo que nos imponen las condiciones económicas que dificultan el acceso a las TICs de las personas más vulnerables, que podemos situar en zonas más desfavorecidas, para democratizar el acceso y las potencialidades de su construcción de conocimientos.

El aprendizaje en red basado en las TICs lo relacionamos con un nuevo modo de entender las relaciones entre profesorado y alumnado, a la vez que entre este y el conocimiento accesible para ser reconstruido con criterio crítico, sustentable y humano.

Las TICs proporcionan al ser humano la posibilidad de desarrollar y utilizar las diferentes inteligencias que nos sugiriera Gardner con mayor potencialidad e impacto para nuestro aprendizaje, haciendo factible la interconexión en un aprendizaje holístico, lo que Batanero, et al. (2007) y Cabero (2006) apuntan como la capacidad adaptativa para amoldarse a las características de cada persona para atender a la diversidad cognitiva.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar herramientas, manejar dispositivos y poner en práctica técnicas derivadas de las nuevas aplicaciones en soportes de información y canales de comunicación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Desarrollar una actitud proactiva y autónoma hacia el aprendizaje y la actualización en el uso de las TIC.
  • Apropiarse y profundizar autónomamente en el uso de las TIC dentro del ámbito privado, laboral y académico.
  • Desarrollar habilidades de alfabetización digital para lograr un uso avanzado de las TIC.
  • Aprender a gestionar la disponibilidad de recursos materiales y virtuales para el acceso ilimitado al uso de las TIC.
  • Desarrollar el pensamiento crítico en la búsqueda, distinción y criba de todo tipo de informaciones en la red.
  • Aplicar nuevos conceptos adquiridos en la generación de nuevas ideas, productos y procesos.
  • Utilizar herramientas de colaboración y comunicación, facilitando el trabajo en equipo remoto.
  • Mejorar la productividad y el rendimiento con el uso de las TIC.
  • Hacer un uso responsable y ético de internet.