Sobre la competencia de emprendimiento social y liderazgo

INTRODUCCIÓN

Los retos sociales a nivel global, a nivel nacional y a nivel local no siguen trayectorias paralelas. Se necesitan de nuevas estrategias para hacer frente a estos retos. El emprendimiento social pretende mejorar la calidad de vida de la comunidad y de las personas. El emprendimiento social pone su acento en el valor social, para ello el valor económico es un requisito que permite la independencia y sostenibilidad del emprendimiento individual y colectivo. Para conseguir su objetivo, busca la creación de valor social a través de canales innovadores. Algunas formas innovadoras son el liderazgo educativo.

Covey (1998), plantea el concepto de liderazgo centrado en la transformación interna del ser humano, que lo llevará a influenciar a otros a largo plazo. Al orientar el término liderazgo a lo educativo, adquiere un sentido formativo y de proyección en las instituciones. Por tanto, el líder educativo se convierte en la persona que, con condiciones específicas, orienta a la comunidad, como estudiantes, docentes, familia y otras personas que desarrollan procesos educativos, en la búsqueda de mejorar su calidad educativa, el clima y la cultura organizacional desde la perspectiva del crecimiento personal, representada en la formación integral de las instituciones.

La educación del siglo XXI debe, por un lado, ganar egresados para incorporarse en forma efectiva al mundo del trabajo, además formar ciudadanos para responder a las nuevas relaciones que impone la sociedad del conocimiento y a las competencias que demanda del desarrollo global (Touraine, 2005).

Las universidades aportan al desarrollo territorial la generación de redes de conocimiento e innovación y favorece vincular las necesidades territoriales con estrategias de aprendizaje y de investigación acción propias del ámbito académico.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LIDERAZGO

OBJETIVO GENERAL: Valorar la acción de las entidades/movimientos sociales y las instituciones promoviendo y participando en procesos comunitarios que fomenten la inclusión social a través del diseño y desarrollo de actuaciones, demostrando autoconocimiento, autoestima y autoconfianza siendo capaz de tomar la iniciativa, de servir de guía y de tener un comportamiento colaborativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Valorar la acción de las entidades/movimientos sociales y las instituciones.
    • Actuar con responsabilidad social promoviendo y participando en procesos comunitarios.
    • Fomentar la inclusión social a través del diseño y desarrollo de actuaciones en comunicación con la comunidad circundante.
    • Demostrar autoconocimiento, autoestima y autoconfianza, así como la capacidad para adaptarse a los cambios y la innovación.
    • Participar en la vida escolar y en procesos de aprendizaje colaborativo entre estudiantes.
    • Reflexionar sobre el papel que desempeñan las instituciones de investigación académica como agentes de cambio.
    • Desarrollar un liderazgo activo siendo capaz de tomar la iniciativa, servir de guía y tener un comportamiento colaborativo.