VOCABULARIO DE DANZAS FOLKLÓRICAS

MODULO #2


Prof. Julia Olivella

PANAMÁ

EL TAMBORITO

Es una danza cantada a base de palmadas y tambores de origen americano que data del siglo XVII, producto del sincretismo entre españoles y esclavos provenientes de África.

Desde 1514 comenzaron a llegar negros, traídos de África Occidental, para trabajar en las plantaciones de Panamá. A partir de 1523 se sistematizó el arribo de hombres y mujeres venidos de Angola, Camerún, Guinea y Congo principalmente. La presencia de este factor étnico determinó los rasgos musicales-culturales básicos del pueblo panameño. Con los negros llegaron sus cantos, sus instrumentos y sus bailes, aunque perneados por ciertos elementos hispánicos, otorgaron un perfil reconocible al arte nacional.

LA DANZA DEL CUCUA

En la danza, la primera vuelta la da el Diablo Mayor quien da la orden a los danzantes, a la mano derecha va el capitán y a la izquierda el teniente que es un rango no utilizado en los indígenas, pero que se le ha adaptado a la danza. En una segunda fase de la danza, los cucúas se contonean levantando sus pies, dirigidos siempre por el diablo mayor Cada vez que uno de los jefes diablos entona su estrofa, se para frente al grupo y así se alternan hasta que le toca el turno al teniente. Además de la danza regular existen la cumbia, la fachenda y el chogorro.

TAMBOR NORTE SANTEÑO

Pasos: Destreza del caballero: movimientos libres, en el cual el varón demuestra su destreza hacia los presentes que participan del baile, en especial a las damas. Caída y vuelta: es la flexión de la punta del pie izquierdo, logrando hacia el mismo lado una pequeña inclinación, y seguido un giro completo del cuerpo en el mismo puesto para sacar a la a dama escogida por el caballero. Paseo: Consiste en el desplazamiento regular de las parejas. Frente a los tambores, realizando una especie de circulo. Tres golpes: es el desplazamiento en línea recta, luego de haber sido llamado por el tambor repicador el cual consiste en subidas y bajadas como especie de reverencia a los tambores y la cuarta vez se realiza con tres caídas y una vuelta en el centro. Paseo y seguidilla: nuevamente se realiza el desplazamiento regulas de las parejas y ambos con su pie flexionado pollera abierta y brazos se dirigen hacia el lugar de la dama y el caballero se retira con un paso libre.

CUMBIA LA TRAPICHERA

De la región de Dolega, Chiriquí. Se denomina así porque tiene mucho que ver con la faena del trapiche. Se ejecutaba en las galeras del trapiche y se bailaba siguiendo el ruedo que dejaban marcado los bueyes al elaborar la faena diaria, y para que el baile no fuera monótono, se cambiaba el sentido.

CUMBIA LA TRINCHERA

Cumbia Chiricana. Se baila formando filas, siguiendo el patrón de antaño cuando en los bailes las damas se sentaban en una fila de banquillos y luego cuando el músico iba a empezar, los varones invitaban a las damas a bailar. Allí se formaba la trinchera y se daba la disputa por la pareja.

CUMBIA TUMBA CAÑA

Cumbia Chiricana, su nombre representa la faena de la tumba de caña. El varón lleva en su mano derecha un machete y en la izquierda un gancho y las damas unos trozos de caña en las manos. Se baila en círculo, pero tiene la particularidad de que se inicia en semicírculo para que las parejas que van a bailar individualmente puedan desplazarse y luego, cuando todas las parejas se suman a bailar se cierra el círculo.

CUMBIA DE LOS TRES GOLPES

Cumbia de la región de Remedios, Chiriquí, su nombre se deriva del hecho de que los moradores les llamaban a los cambios de la música “golpes”, esta cumbia consta de tres cambios. En su baile, la primera figura se realiza hombro con hombro, la segunda espalda con espalda y luego una seguidilla frente a frente; con movimientos alegres de falda se cierra el círculo y se vuelve a abrir. La pieza es bailada tres veces y termina con un círculo cerrado hombro con hombro.

CUMBIA DEL CORRETEO

Cumbia Chiricana de la región de Remedios, su nombre obedece a que la cabecilla del grupo de forma inesperada y en el momento que ella lo crea conveniente realiza un giro y empieza el desplazamiento por todo el escenario formando varias figuras de la primera pareja. De allí el hombre cabecilla no realiza los cambios al compás de la música.

DANZA DEL GRAN DIABLO DE LA CHORRERA

La Música inicia y los danzantes entran, el Ángel inicia el diálogo, y el Diablo Mayor contesta, luego los diablos guías dicen sus relaciones, se realiza una vuelta por fuera, anteriormente en su inicio se realizaban dos vueltas una por fuera y otra por dentro. Después se da inicio a las raciones de los diablos las cuales se realizan en el siguiente orden, primero los dos últimos, los cuales hacen un cambio para entrar en cruz y cambiar de posición, luego dan una vuelta y regresan a su posición, para que sigan los demás, los penúltimos, en forma sucesiva, para luego hacer un cambio general donde intervienen los guías.

LA CUMBIA CHORRERANA

Es el único baile popular de doble rueda formado por parejas sueltas. Se desplazan en sentido contrario a las manecillas del reloj, aunque en ciertas ocasiones, por disposición de algunos bailadores, la rueda se invierte. La cumbia consta de dos figuras: el paseo, la vuelta y seguidilla. El paseo: consiste en el desplazamiento regular de las parejas, las mujeres se deslizan dando pasitos cortos en dos tiempos muy seguidos, llevando un pie seguido del otro totalmente en el piso, mientras que los hombres realizan este paso alternando la salida con cada pie. Seguidilla: son pasos cortos a dos tiempos, muy seguidos, llevando casi siempre un pie delante y otro atrás. Las vueltas: es lo más florido y complejo del baile. Las vueltas inician a las maracas, tambores y expresiones de gritos y voces de ánimos. Por parte de los varones, las vueltas o cambio de posición la mujer siempre pasa delante del hombre.

DANZA DEL TORITO GUAPO

El toro alterna los lances con salidas fuera de la barrera, para corretear el congo, que cuando es alanzado se tira al suelo pataleando, mientras es embestido y al final lo pisa. Otro aspecto muy jocoso que gusta mucho al público, es cuando el congo escoge alguna bonita muchacha y la abraza por detrás. Después el cabecilla llama al toro y todos se agrupan para bailar la cumbia o el punto, parecido al punto de los diablos.

A lo largo de su recorrido, algunas personas les regalas aguardiente, que a los danzantes les ayuda a “entonarse” para poder aguantar el recorrido que tienen que cumplir de sol a sol.

EL PUNTO OCUEÑO

No tiene escobilleo antes de empezar el baile, el hombre toma a la dama por el brazo y caminando la pasea por toda la rueda. Se inicia el paseo equidistante uno del otro, y luego un zapateo, pero no como el santeño, sino que ejecutan su propio estilo. Luego, se hace la seguidilla con un juego de manos. Seguidamente se repite el zapateo, seguidilla y paseo.

EL TAMBOR OCUEÑO

Tiene un paseo entre suave, entre el norte y el corrido. El paseo se hace alrededor de la rueda, cuando se llega al frente de los Tambores se dan dos pasos hacia atrás, echando el cuerpo hacia atrás. Después se da una vuelta y después una seguidilla rápida de frente, con la pollera abierta y centro.

EL TAMBOR CONGO

Se realiza descalzo, por la relación del negro con la tierra. La danza, una mezcla de movimientos, percusión y sonidos fuertes, colores, vestidos y máscaras, mitos, magia y cantos, son una muestra ferviente de las antiguas raíces africanas que han sobrevivido a través de incontables generaciones, preservadas hasta nuestros días a través de una de las tradiciones más representativas de la provincia de Colón, donde la población es predominantemente afroamericana. Los movimientos del hombre y de la mujer negra son propios de su naturaleza. El baile congo es un conjunto de movimientos propios de cada uno, los cuales no tienen un orden específico, más bien son intrínsecos en cada persona que desarrolla el baile; algunos lo hacen con sensualidad, otros con sentimiento, con expresiones muy particulares, con mensajes de vida, rememorando situaciones, con religiosidad, con alegría, con tristeza, con dolor, llenos de vida, con pesar, en forma de juego, de manera espontánea, con naturalidad, con ritmo. El estilo del baile es básicamente improvisado, aunque ciertos pasos y posturas del cuerpo caracterizan la coreografía. Sin embargo, no hay ninguna secuencia fija o predecible. Intuitivamente, las parejas se responden, componiéndose en un baile, que resulta en movimientos perfectamente sincronizados y los gestos no planificados. La interacción ocurre con una velocidad y coordinación asombrosa. El juego de amor masculino – femenino es abierto, franco, erótico y enlazado con un espíritu de juego y exageración. Las señoras bailan tranquilas y serenas como si estuvieran en trance. Con pequeños pasos, ella se mueve hacia el tambor, sus hombros, brazos y cabeza queda casi sin movimiento. Solo los movimientos de las caderas son claramente observables, con los dobles de la falda invita a su pareja a acercarse. Si él acepta el reto y se le acerca, ella se retira con prontitud, se voltea y sigue en otra dirección.

TAMBOR DARIENITA

Lo bailan la gente de Garachiné y de Tucutí. Las figuras principales de este tambor son un ligero homenaje a los instrumentos con retroceso corto y vuelta. La mayor parte transcurre en una seguidilla y paseo, siguiendo el límite del círculo donde se agrupan para bailarlo. Le acompañan un movimiento de caderas, esquemas amplios y las flexiones hasta el suelo, con saltos hacia delante con gran La agitación y excitación emocional. Se conserva como el sello de la raza darienita. No difiere mucho del tambor propiamente dicho, sino que en él se conserva toda la savia de la sensualidad. Por lo simple de sus figuras se emparienta con los congos. El baile solo tiene seguidilla y vueltas, pero carece de violencia se caracteriza más bien por la concentración o actitud introspectiva con la que la mujer realiza su desplazamiento. Resbala más que camina con pasitos menudos con toda la planta asentada y los pies muy juntos. Las piernas las lleva cerradas dando el aspecto de lujurioso fruto prohibido (a este movimiento se le conoce como “plantillas”). Mientras que el varón despliega toda su energía en gestos acrobáticos en rendiciones y provocaciones sensuales. La mujer alterna las plantillas con movimientos más amplios a veces y llega al paroxismo cuando ejecuta lo que se llama “bosar”, que es el tipo de mover las caderas y vientre, como en un trance solitario, el varón toma eso para acercarse y atacar la mujer por su parte esquiva y burla a su compañero con un rápido desquite y una vuelta.

BAILE NAGA KOPPE

Comarca Guna Yala, sus bailes los realizan en círculos e imitan agarrándose por la cintura, estos son imitación de los animales como escenas de la vida diaria la danza se desarrolla a partir de un ritma lento a un ritmo de carrera rápida al final.

EL JEQUI

Comarca Ngäbe Bugle, entre su bailes y cantos es notable es cual se realiza por parejas que suelen imitar a los cangrejos. Las danzas tradicionales del pueblo son de diario vivir con los elementos de la naturaleza. Son bailes que se han pasado de generación en generaciones desde tiempo ancestrales.

COMARCA EMBERA-WOUNAN

Se caracterizan por bailar en grupos en fiestas y ceremonias. Son acompañados por las músicas producida por el acordeón, flautas, tambores y sonajas. Se acostumbran a ejecutar este baile, en ceremonias y rituales muy importantes como la ceremonia de la pubertad, o la ceremonia de la chica con todas. Además, se debe mencionar que la música, Que ellos interpretan, su ritmo es semejante a un lamento.

COMARCA MANDUGANDI

Durante una ceremonia ritual el danzando ofrece la chicha fuerte al invitado. Es una danza de tipo coreográfico que consta de 12 integrantes 6 damas y 6 caballeros. Los caballeros llevaran la melodía con Kammu Puro (flautas pequeñas) y las damas marcan el ritmo con Nasi (maracas).

BOTONES DE ENLACE EXTERNO SOBRE EL FOLKLORE DE PANAMÁ

CARRUSEL DE IMÁGENES DE DANZAS FOLKLÓRICAS PANAMEÑAS

VIDEOS DE DANZAS FOLKLÓRICAS PANAMEÑAS

ALGUNOS LIBROS DE REFERENCIA SOBRE FOLKLORE

SITE DE LA PROF. JULIA OLIVELLA