NOTACIÓN BENESH

MÓDULO #9

PROF. JULIA OLIVELLA

RUDOLF Y JOAN BENESH

Rudolf Benesh (16 de enero de 1916 - 3 de mayo de 1975) fue un matemático británico que creó la notación del movimiento Benesh para bailar

Rudolf Benesh era hijo de padre checo y madre anglo-italiana. Trabajó como matemático, mientras que su esposa Joan era una bailarina en el Sadler Wells Ballet a finales de 1940. Su esposa Joan tenía dificultades con sus intentos de escribir y luego descifrar los pasos de baile. Debido a esto Rudolf ideó un sistema de notación de baile mientras trabajaba en la oficina. Escribió algunas líneas para representar el movimiento de alguien en un escritorio, luego le pidió a otra persona que las descifrara. El sistema evolucionó en el período de 1947 a 1955. Dame Ninette de Valois anunció que la Royal Opera House utilizaría la notación del movimiento Benesh. Al año siguiente, Rudolf y Joan escribieron Introducción a la notación de danza de Benesh.

Joan Rothwell nació en Liverpool en 1920. Su educación vocacional incluyó un período en Studio School of Dance and Drama y luego estudió ballet con Lydia Sokolova. Durante la guerra bailó en el teatro comercial. En 1950 se incorporó a la Royal Opera Company y al año siguiente a la Sadlers Wells Ballet Company (ahora Royal Ballet). En 1957 se incorporó al personal de la Royal Ballet School, White Lodge, antes de fundar el curso de formación del Instituto en 1963. Se jubiló como directora en julio de 1976.

Ya en 1957, con el sistema Benesh de Stravinsky 's Petrushka fue escrita por Faith Worth quien fue la primera notadora profesional de Benesh. En 1962 se estableció el Instituto Benesh de Coreología.

En 1962 se fundó el Instituto Benesh de Coreología con Sir Frederick Ashton como presidente, Arnold Haskell como vicepresidente y Nicholas Dromgoole como presidente de la Junta de Gobernadores.

En 1965, con financiación de la Fundación Gulbenkian, el Leverhulme Trust y el Pilgrim Trust, el Instituto adquirió unas instalaciones en Londres para albergar su creciente biblioteca de partituras y su primer curso de formación a tiempo completo. Algunos de los primeros graduados se unieron a Joan (Director del curso de formación), formando un equipo de profesores e investigadores que exploraban el uso de la notación en una variedad de aplicaciones: Danza moderna (Janet Wilks), Danza clásica de Asia oriental (Marianne Balchin), Folk y Danza Nacional (Robert Harold), Danza de personajes (Melvina Bura), Danza histórica (Wendy Hilton, Belinda Quirey), análisis coreográfico (Kathleen Russell), estudio del trabajo y medicina (Francis Green y más tarde Julia McGuiness Scott),con Rudolf, como Director del Instituto, asegurando compatibilidad, economía y rigor conceptual a cada nuevo desarrollo.

En 1968, un grupo de estudiantes de antropología anotó algunas danzas de los bailarines aborígenes australianos del Territorio del Norte . Joan y Rudolf también escribieron Reading Dance: The Birth of Choreology, esta obra más madura de la notación Benesh trae para poder aplicar tambien a la Danza Moderna a trabajos de pareja Pas de Deux, Trabajos en grupo, Danzas Folklóricas, Danzas Hindús y Composición Coreográfica.

En 1973 se inauguró en el Highdown Tower, el centro de formación residencial del Instituto, en el campo de Sussex. Concebido a lo largo de las líneas de un programa de grado universitario de tres años, la educación ofrecida se adelantó a su tiempo incorporando una amplia gama de opciones de estudio de danza y movimiento junto con el estudio de la notación del movimiento de Benesh y mejorado por él. Poco después de esto, a Rudolf le diagnosticaron cáncer y murió en mayo de 1975.

En 1975, Rudolf Benesh sufrió trágicamente un cáncer y su muerte robó al mundo de la danza uno de sus mayores innovadores. A su manera tranquila y tímida, tenía el don de estimular el pensamiento de quienes lo rodeaban y despertar su lealtad y afecto. También tenía ese raro don para compartir y engendrar entusiasmo en su materia, que es la marca de un maestro nato. Joan Benesh igualó sus dones en todos los puntos. Positiva, decidida y tenaz en lo que ella creía correcto, también despertó lealtad y calidez en sus alumnos y compañeros. Juntos formaron un equipo formidable, asegurando la aceptación y el crecimiento de la notación en los primeros años cruciales y difíciles.que cualquier nueva invención debe pasar inevitablemente antes de ser ampliamente aceptada. Tras la muerte de Rudolf Benesh, Joan Benesh se retiró de la dirección activa del Instituto, pero sigue siendo su asesor, siempre dispuesto a dedicar tiempo y energía a las necesidades de la notación. De ellos se puede decir verdaderamente que dejaron el mundo de la danza en un lugar diferente. No solo lo cambiaron, lo cambiaron para mejor ''.No solo lo cambiaron, lo cambiaron para mejor ''.No solo lo cambiaron, lo cambiaron para mejor ''.

En 1976 se retira de bailar y se dedica a impulsar la Notación Benesh y a dictar clases de ballet.

La Royal Academy of Dance, junto con la Universidad de Surrey , produjo un software en la década de 1990 para registrar la notación e imprimirla.

LIBROS SOBRE NOTACIÓN BENESH

EL SISTEMA DE NOTACIÓN BENESH

El Sistema de Notación Benesh es un sistema que puede documentar cualquier forma de danza o movimiento humano, el sistema utiliza símbolos abstractos para representar la forma del cuerpo.

En muchos aspectos, el sistema de notación Benesh, se parece al musical. Este se escribe sobre un pentagrama de cinco líneas y se lee de izquierda a derecha y de arriba a abajo como en la música. Toda la información sobre el cuerpo se muestra dentro del pentagrama. Las posiciones son fijadas en series enmarcadas como las siluetas de un film de dibujos animados.

Las cinco líneas del pentagrama de Benesh coinciden con la cabeza, hombros, cadera, rodillas y el piso.

Las lineas coinciden visualmente con las partes del cuerpo en posición vertical. La posición de las manos y pies en la anotación anterior son evidentes, pero para ser capaces de localizarlas en tres dimensiones se utilizan tres signos básicos.

Y desde estos aspectos se derivan otros 3 signos para localizarla posición del pliegue de los codos y rodillas (Flexiones)

Y desde estos se derivan otros tres signos para localizar la posición del pliegue de los codos y rodillas. Ritmo, fraseado y cualidad del movimiento se muestran seguidamente.

Direción, localización espacial y fases del movimiento se muestran bajo el pentagrama.

El signo de dirección puede leerse como una flecha que apunta hacia la dirección señalada. Cuando el movimiento es acompañado por la música, la notación se divide en barras verticales divisoras como con las anotaciones de música que corresponden directamente con el movimiento.

VIDEOS SOBRE LA NOTACIÓN BENESH POR LA COROLOGA ROBBIE ANN RYMAN

ENLACES EXTERNOS SOBRE LA NOTACIÓN BENESH

VIDEOS DONDE SE APLICA LA NOTACIÓN BENESH

SITE DE LA

PROF JULIA OLIVELLA