NOTACION DE LA DANZA


MODULO #4


Prof. Julia Olivella

LA NOTACIÓN DE LA DANZA

En la danza la notación es la traducción de movimientos en cuatro dimensiones (el espacio y el tiempo) con signos que se registran en un papel de dos dimensiones. Inclusive existe una quinta “dimensión” que se podría denominar dinámica que esta relacionada con la calidad, textura, y desarrollo del movimiento, que debería ser también capturada por un sistema de notación completo, si bien muchos de los sistemas de notación existentes no la registran.

La notación de danza es la representación simbólica de los movimientos y formas de la danza humana, utilizando métodos tales como símbolos gráficos y figuras, dibujos de trayectorias, sistemas y notaciones con letras y palabras.

Existen varios sistemas de notación, muchos de los cuales han sido diseñados para documentar tipos específicos de danza. Una notación de danza grabada que describe una danza es denominada registro de danza.

La notación de la danza es tan antigua como la humanidad; desde las poses de la danza registradas mediante dibujos se remontan a pinturas en paredes de comienzos del período dinástico en Egipto, vasos de la antigua Grecia que representan figuras bailando, y ejemplos iconográficos as otras culturas.

En India se han encontrado descripciones relatadas de las danzas, especialmente en un libro del siglo II AdC. En Europa durante los siglos XV y XVII, se escribieron numerosos tratados sobre danza que contienen descripciones a menudo acompañadas de dibujos.

Sin embargo, ninguno de ellos puede ser identificado con un sistema definido que permita capturar los movimientos de la danza (no solo posiciones) y permitir con posterioridad la reconstrucción de las mismas.

HISTORIA

En 1680 Pierre Beauchamp creó un sistema de notación para la danza barroca. Su sistema denominado Notación Beauchamp - Feuillet fue publicado en 1700 y se lo utilizó para guardar registros de las danzas durante el siglo XVIII.

Gracias a estos registros se pudo recolectar la colecciones de una importante colección de registros de danzas como la Colección de Sergeyey que utiliza la notción de Vladimir Ivaovich Stepanov que incluyen registros del repertorio del Ballet iperial Kirov/Marinsky de comiensos de siglo XX.

Entre este colección se incluyen coreografías originales de Marius Petipa como La Bella Durmiente, Giselle, Le Corsaire y el Lago de los Cisnes, Copelia y la versión original del Cascanueces. Esta colección sirvió para que estos ballets pudiesen ser presentados por primera vez fuera de Rusia.

En 1948 Hanya Holm fue la primera coreógrafa de Broadway que consiguió registrar la propiedad intelectual de sus registros de danza por su obra musical Kiss Me Kate.

En 1975 Hutchinson Guest reconstruyó el Pas de Six del ballet La Vivandiere de 1844 obra del coreógrafo Arthur Saint- Leon junto con la música original del compositor Cesare Pugni para el Joffrey Ballet; pieza que fue reconstruida a partir del trabajo de Saint-Léon, quien había dejado sus registros utilizando su propio método de notación de danza denominado La Sténochorégraphie.

En 1982 Eddie Dombrower crea DOM el primer sistema computarizado de notación de danza, para la computadora personal Apple II. El sistema presenta una figura animada en la pantalla que realiza los movimientos de danza que especifica el coreógrafo.

UTILIDAD

La Finalidad de la notación de danza era preservar la danza a través de documentos que permitieran analizar, reconstruir y remontar coreografías, formas de danza, ejercicios técnicos entreo otros.

La Etnocoreología es utilizada por la notación de la danza para documentar la misma para su estudio.

Los dos sistemas de notación de la danza más utilizados son la Notación Laban o Kinetografía Laban y la Notación Benesh. Además de estos existen otros sistemas como el Dance Writing o la Notación Sutton y la Notación Eshkol- Wachman.

Numerosos sistemas de notación de danza son diseñados específicamente para danzas europeas y, por lo tanto, no permiten describir de manera efectiva las danzas de otras culturas. Ejemplos de danzas no europeas son las de muchas culturas africanas, donde los desplazamientos del cuerpo en el espacio desempeñan un rol menos importante que los movimientos de cambios de forma del cuerpo. Algunos investigadores de la danza han intentado desarrollar sistemas de notación para este tipo de danzas.

ENLACES EXTERNOS SOBRE NOTACIÓN DE LA DANZA

LIBROS DIGITALES SOBRE NOTACIÓN DE LA DANZA

LA COREOGRAFÍA

Llamamos coreografía al arte de crear estructuras en las que suceden movimientos. Este término composición también puede referirse a la conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura del movimientos puede ser considerada como coreografía. Las personas que crean coreografías son llamados o coreógrafos.

El termino coreografía puede ser aplicado en varios escenarios, entre ellos: el combate escénico (coreografía de acción o de lucha), la gimnasia, el patinaje artístico sobre hielo o patinaje sobre ruedas, el ballet, la danza, las bandas de marcha, cine, entre otros.

Para hacer una coreografía, el coreógrafo requiere planear antes que va hacer y cómo va a trabajar, puede hacer patrones de desplazamientos en papelpara crearse la idea previa al montaje porque de esta forma puede dirigir a un grupo grande de personas en el escenario.

¿Una improvisación puede ser una coreografía? Pues no, porque al improvisar no se tiene unos pasos preparados, como dice la palabra "improvisación" simplemente se creó en el momento, al contrario de un trabajo coreográfico..

EL COREÓGRAFO

El Coreógrafo es el creador de la composición, tanto para danza como para otros espectáculos como patinaje, gimnasia, teatro, entre otros. El Coreógrafo es quien compone estructuras de movimientos trabajando con el cuerpo, espacio y tiempo, que respaldado en su experiencia y persiguiendo un objetivo escénico logra una creación artística.

El término Coreógrafo deriva de las palabras del griego antiguo κορεια (koreia, danza) y γραφια (grafia, escritura). De la primera de estas palabras deriva también de coro desde el momento que el coro de la tragedia y la comedia griega se expresaban bailando en aquella época.

Para lograr ser buen coreógrafo es necesario haber tenido experiencia como interprete o bailarín y lo ideal es que haya ya trabajado con otros coreógrafos que le brindaran una idea previa para poder desarrollar su nivel creativo; aunque la capacidad de componer coreografías es una capacidad innata en algunos coreógrafos, igual es necesario como un pintor ir practicando hasta que desarrolle su propio estilo como artista.

Hoy día en muchas ocasiones los coreógrafos tambien trabajan sobre la dirección de todo el espectáculo.

TIPOS DE COREOGRAFÍAS

Según el número de integrantes, el uso del espacio, la música o la referencia de creación, la coreografía puede clasificarse de diversas formas:

  • Coreografía grupal: Esta es la danza más usada en todo el mundo. Estas se construyen por el coreógrafo quien corrige los movimientos que se actuaran, para ser una coreografía grupal tiene que haber más de 6 personas mínimo.

  • Coreografía expresiva: es aquella en la que recurren expresiones interjectivas y diversas manifestaciones de la danza.

  • Coreografía distributiva: está marcada por una división. Mientras que las otras personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir entre las personas por ejemplo: la principal danza igual que cinco personas colocadas atrás, mientras que dos al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.

  • Coreografía principal: es un solo baile realizado por solo una persona en concreto.

  • Coreografía folclórica: Esta es la más usada entre los pueblos en la que destacan los bailes o danzas de un país o región. Esta la usan los países para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.

  • Coreografía histórica: es aquella en la que se reproduce un acontecimiento histórico o de gran importancia.

  • Coreografía simétrica: en las que los movimientos siguen un equilibrio de simetría entre dos partes del cuerpo o del espacio.

  • Coreografía asimétrica: es aquella en la que sus movimientos se realizan teniendo en cuenta la simetría para desequilibrarla..

  • Coreografía del espacio parcial: La que ocupa solo una parte del escenario.

  • Coreografía solista: es cuando un bailarín/actor/performer se marca un solo.

ENLACES EXTERNOS SOBRE COREOGRAFÍA

LIBRO SOBRE COREOGRAFIA

COREOGRAFIAS DE MARCHING BAND

COREOGRAFÍAS DE COMBATE ESCÉNICO

COREOGRAFÍAS DE PATINAJE SOBRE HIELO

COREOGRAFIAS DE NADO SINCRONIZADO

COREOGRAFIAS DE GIMNASIA RITMICA

COREOGRAFÍAS FOLKLORICAS

COREOGRAFIAS GRUPALES DE COMPETENCIAS Y ESPECTÁCULOS DE DANZA

SITE DE LA PROF. JULIA OLIVELLA