NOTACIÓN LABAN

MÓDULO #5

RUDOLF LABAN

Bailarín y coreógrafo austríaco de origen Húngaro. Inicialmente estudió arquitectura en la École des Beaux-Arts en París, para formarse como bailarín en esta ciudad. Estudió además la danza negra y árabe, y se interesó por la escenografía, el arte dramático, la pintura y el teatro. Es considerado como el Creador de la Danza Moderna en Europa Central.

Refinó la apreciación y la observación del movimiento al punto de llegar a desarrollar un método para experimentar, ver, describir y anotar movimiento hasta que las implicancias funcionales y expresivas quedaran en total evidencia. Fue así como mecanizó la danza a través de patrones de movimiento, provenientes de diversas situaciones o disciplinas, desde las artes marciales hasta las personas con discapacidad física o mental.

Su método de notación matemática documentó todas las poses del movimiento humano y posibilitó a los coreógrafos poder registrar los pasos de los bailarines, y otros desplazamientos corporales, así como también su ritmo.

El desarrollo de su carrera como arquitecto, pintor y bailarín, ocurrió durante el Siglo XIX, época de grandes cambios, producto de la Revolución industrial, y la aparición de nuevos movimientos artísticos, y político – revolucionarios en Europa, no obstante el momento en el que desarrolló sus obras, fue una época de crisis, guerras y despotismos por el político y social. Sin embargo, y a pesar de lo ocurrido, esta se caracteriza por ser un periodo de avances tecnológicos e intelectuales.

Labanotación

La Labanotación o Notación Laban es un sistema de registro y análisis del movimiento humano realizado por Rudolf Laban en 1928. La Labanotación consiste en el análisis del movimiento basado en la teoría del esfuerzo; esta consta de una serie de símbolos, dentro de una barra de notación que tienen como fin, reconocer y registrar movimientos, desplazamientos y motivos.

Este sistema de notación provee de un vocabulario sistemático para describir movimientos de manera cualitativa y cuantitativa. Este sistema de notación es aplicable a la danza, los deportes, el teatro, la danza terapia, la psiquiatría, la antropología, la sociología.

El sistema de Notación Laban en las artes escénicas posibilita la observación exhaustiva para ampliar el espectro del vocabulario en expresividad y funcionalidad. Para lo terapéutico, posibilita una mayor comprensión de los sutiles cambios del manejo del cuerpo y las consecuencias en el significado y la adaptación al medio ambiente.

Este sistema utiliza símbolos, los cuales funcionan como letras o frases que describen distintos aspectos del movimiento, tales como: la dirección y nivel de un movimiento en el espacio. las partes del cuerpo que hacen el movimiento. la duración del movimiento en el tiempo. la dinámica (energía, intenciones, emociones, actitudes) del movimiento.

Para inicicar con su estudio veremos este sistema separado por partes.

La Barra o Pentagrama

El Sistema de Notación Laban al igual que en la música, se hace uso de una especia de pentagrama en la que se anotan los movimientos, esta se subdivide en varias columnas. Cada columna recoge los símbolos que describen los movimientos de una parte del cuerpo en particular.

A la izquierda de la línea central se encuentran las indicaciones para la parte izquierda del cuerpo, a la derecha para la parte derecha. Para el torso y la cabeza, no sirve una división izquierda-derecha, escribiendo estas partes a la izquierda y a la derecha de la línea central.

Este pentagrama se lee de abajo hacia arriba.

Los Tiempos

Para el movimiento en la Notación Laban esta se presenta en medidas para que coincidan con las medidas de la música. Las marcas de graduación se usan para indicar los tiempos, las líneas de compás en todo el pentagrama muestran el inicio y el final de la medida. Este ejemplo muestra dos medidas con dos tiempos para cada medida.

  • El tiempo se indica con la barra

  • La longitud de un símbolo corresponde a la duración del movimiento.

  • La raya ubicada en la barra, indica la división en compases.

Su Lectura

Veremos la lectura en la siguiente imagen :

Al inicio de la barra, se deja espacio libre bajo la raya de compás doble, para indicar cual será la posición inicial. El espacio debajo de las líneas de doble barra en la parte inferior es para la posición inicial.

Las líneas de doble barra en la parte superior indican el final del movimiento.

En la primera medida, el símbolo de avance alto es la longitud de dos tiempos, por lo tanto, se necesitan dos tiempos para realizar.

Está muestra en la columna derecha el peso o soporte en la pierna derecha, por lo que muestra un paso de dos cuentas hacia adelante. Como esta rellenado con las lineas del nivel alto, esto quiere decir que el paso está en la bola del pie.

En la segunda medida, el símbolo bajo del lado derecho en el área de brazo derecho por lo tanto este esta con el dibujo del triangulo totalmente pintado que indica lado derecho para el brazo derecho está en una longitud de 1/2 cuenta; por lo que este movimiento se realizará en 1/2 cuenta

Direcciones

Para describir en el Sistema Laban el movimiento de una parte del cuerpo, se utiliza el Sistema de Coordenadas. Este sistema da las direcciones del cuerpo en el plano.

Los Niveles

En el Sistema Laban los nivele indican acciones por ejemplo la posición media o en el sitio (en la que no se flecta, ni se releva ninguna parte del cuerpo) es representado por un rectángulo.

La dirección vertical es agregada a estos símbolos trazando rayas en forma diferente. Aquí también se trabaja en forma estándar con pasos de 45º (figura 5). Para indicar la dirección hacia abajo, los símbolos se trazan con rayas negras. Para la dirección hacia arriba se utiliza un trazado a rayas. De direcciones que, verticalmente, están a la misma altura que place, se dice que se encuentran a nivel medio. Esto se indica con un punto en el símbolo.

La dirección vertical es agregada a estos símbolos trazando rayas en forma diferente. *Para indicar la dirección hacia abajo, los símbolos se trazan con rayas negras.

  • Para la dirección hacia arriba se utiliza un trazado a rayas.

  • Para las direcciones que verticalmente se encuentran a nivel medio se utiliza un punto en el símbolo.

El Peso o Apoyo

Para el apoyo o peso se habla de:

  • Nivel medio cuando todo el pie está en el suelo y las rodillas están extendidas.

  • Nivel bajo cuando las rodillas están dobladas.

  • Nivel alto cuando la persona en movimiento está en las puntas con piernas extendidas.

Los Gestos

Los Gestos son todos los movimientos, la acción, que realiza cualquier parte del cuerpo pero que no lleva peso.

En la Notación Laban estos tambien utilizan los simbolos de direcciones que hemos mostrado anteriormente, pero cuando utilizamos estos símbolos en el área de gestos como parte movil de la acción del cuerpo este tendrá una lectura diferente de acuerdo a su representación conforme al su punto de origen.

Ejemplo de como aplicamos el Peso, Gesto de Pierna y Gesto de Brazo

Colocando ahora en el pentagrama los dibujos de las direcciones en la columna que se corresponde con la parte precisa del cuerpo, podemos describir posiciones y movimientos como:

El bailarín en la figura de abajo está parado sobre la punta de su pierna derecha extendida. Esto lo volvemos a ver en el símbolo rectámgulo rayado en la columna de peso. Aquí el bailarín tiene todo su peso en la columna de peso o apoyo derecho.

La pierna izquierda esta al aire por lo tanto lo colocamos en el área de gesto de pierna izquierda pero este pie esta en punta apuntando hacia la dirección izquierda baja, como podemos ver nuevamente en la columna de gestos para esta pierna.

El Brazo Izquierdo esta realizando un gesto, en este caso el esta estirado en el área bas baja por lo tanto el brazo izquierdo está orientado a la izquierda baja.

Y el brazo derecho en el área de gesto de brazo derecho esta apuntando hacia la derecha arriba.

Partes del Cuerpo

Ya sea para gesto o para peso el resto del cuerpo esta descrfito en la notación Laban a través de su propio diseño o dibujo, cabeza, torax, torso, cadera, hombros, codos, muñeca, manos, cadera, rodillas, tobillos y dedos, cada una de las articulaciones tiene su propia forma para ser descritos en el pentagrama.

Un Ejemplo para leer la Notación Laban

Posición inicial

Comience con los pies juntos, las rodillas rectas. Los brazos están a los lados, inclinados hacia abajo en un ángulo de 45 grados.

Primera parte

Cuenta 3: los pasos del pie izquierdo al lado del pie derecho; El peso está en ambos pies. Los brazos permanecen a los lados pero bajan a un ángulo de 45 grados.

Cuenta 2: avance hacia el lado derecho con el pie derecho. Libere el peso del pie izquierdo. Los brazos abiertos a un lado, aún paralelos al suelo.

Cuenta 1: un paso adelante con el pie izquierdo. La rodilla esta recta. Al mismo tiempo, levante los brazos hacia adelante, nivelados con los hombros. Los brazos terminan paralelos al piso.

Segunda Parte

Cuenta 3: los pasos del pie derecho al lado del pie izquierdo; El peso está en ambos pies. Los brazos permanecen a los lados pero bajan a un ángulo de 45 grados. Las medidas 1 y 2 juntas son el paso de la caja.

Cuenta 2: avance hacia el lado izquierdo con el pie izquierdo. Los brazos abiertos a un lado, aún paralelos al suelo.

Cuenta 1: retroceda con el pie derecho. Al mismo tiempo, levante los brazos hacia adelante, nivelando con los hombros en una media cuenta. En la segunda mitad del conteo, los brazos continúan levantándose hasta que están adelante en un ángulo de 45 grados.

Tercera Parte

Cuenta 2 y 3: da dos pasos hacia adelante con el pie izquierdo. El paso se toma sobre la bola del pie. Asegúrese de usar dos cuentas para completar el paso, no pise una cuenta y mantenga presionada la segunda. Al mismo tiempo, los brazos se abren a las diagonales delanteras, permaneciendo paralelas al piso. Las diagonales delanteras son las direcciones a medio camino entre adelante y lateral, hacia las esquinas de un cuadrado imaginario que está a tu alrededor.

Cuenta 1: avance dos pasos, izquierda y derecha. Cada paso toma 1/2 cuenta. Los pasos son bajos, por lo que las rodillas están dobladas. Los brazos usan todo el conteo para levantarse hacia adelante. Los brazos terminan paralelos al piso.

Presentación Digital sobre la Notación Laban

Notación Laban.pptx

Libros Digitales sobre la Notación Laban

Botones de Enlace Externos sobre la Notación Laban

Video sobre Rudolf Laban

SITE DE LA PROF. JULIA OLIVELLA