VOCABULARIO DE

BALLET CLÁSICO

MÓDULO #2


Prof. Julia Olivella

Arabesque

(Arabesco). Posición básica de ballet, realizada generalmente de perfil. El cuerpo se sostiene sobre una pierna, mientras que la pierna restante se estira por detrás en l' air.

Assemblè

Paso ensamblado, unido o juntado. Parte desde la 5° posición de pies, deslizando una pierna en l' air. Luego se eleva el torso saltando sobre la pierna de base, para caer sobre ambas piernas a la vez en la posición de inicio.

Attitude

(Actitud). Sustantivo femenino, “actitud, posición, postura”. Como posición, ha sido utilizada en la danza desde los griegos. Carlos Blasis creó esta posición al inspirarse en la estatua del Mercurio realizada por Juan de Bologna. Se trata de una pose en la cual el cuerpo se sostiene sobre una pierna, mientras que la otra extremidad inferior se eleva en una semi-flexión de 90° (ya sea ubicada adelante, al lado o atrás).

Balance

Paso oscilante. Este paso es muy parecido al movimiento del Valse y es una alternación de equilibrio, cambiando el peso de un pie al otro.

Ballonné

(Paso de globo). Consiste en un salto sobre una pierna, mientras la otra pierna está estirada en l' air, realizando un movimiento para ir hacia el cou de pied y luego volver al degagé en el transcurso del salto en el lugar. Puede hacerse en todas las direcciones.

Ballotté

Salto de una pierna a la otra. 1º arabesque demi plié a 45º sobre la pierna derecha, brazos en 3ª abajo derecho adelante, cuerpo inclinado hacia adelante a contrapeso, despega y junta las piernas en 5ª en el aire con todo el cuerpo vertical y brazos en 1ª posición, aterriza sobre la pierna izquierda en demi plié abriendo la derecha adelante a 45º, brazos en 3ª abajo izquierdo adelante, cuerpo inclinado hacia atrás a contrapeso.

Battement

Sustantivo masculino, “golpeo”, del verbo battre: “golpear”, “pegar”. Movimiento fuerte de la pierna que pega al aire en distintos niveles y regresa a su punto de partida (a su posición original).

Battement cloche

Como una campana. Se refiere a grands o petites battements ejecutado continuamente devant y derrieré por la primera posición.

Battement dégagé

El battement dégagé es similar al battement tendu, pero se hace más rápido y el pie de trabajo se levanta cerca de cuatro pulgadas del piso con el pie bien acentuado.

Battement fondú

Es un ejercicio en el cual la pierna soporte está doblada lentamente en demi plie (como hundiéndose abajo) y el pie que trabaja señala el tobillo y se estira hacia el suelo o hacia el aire. Mientras que se endereza la pierna soporte se extiende.

Battement frappé

Battement pulsado. Un ejercicio en el cual el bailarín poderosamente amplía la pierna de trabajo de una posición cou de pie a varias posiciones: al frente, al lado o a la parte posterior.

Grand Battement

(Gran golpe o batidero). Ejercicio de piernas que aumenta la movilidad y flexibilidad de la articulación de la cadera con la cabeza del fémur. Se realiza separando una pierna de la pierna de base en 2° posición o 4° posición - en Avant o en arriere - extendida. Partiendo de 1° o 5° posición la pierna sale por tendu y llega a 90° de altura (hasta la cadera) como medida mínima. Regresa de modo inverso al señalado anteriormente.

Petit sur le cou-de-pied

Se trata de un pequeño golpeteo desde la posición de cou-de-pied, y el conjunto de estos pasos son llamados petite batteries. Un pie a la altura del tobillo de la pierna de base se mueve velozmente de atrás hacia adelante, o viceversa, pasando por una apertura en semi-flexión a la 2° repetidas veces.

BOTONES DE ENLACE EXTERNO SOBRE EL BALLET CLÁSICO

CARRUSEL DE IMÁGENES DE BALLET

VIDEO DE ALGUNOS REPERTORIOS DE BALLET CLÁSICOS

TÉCNICA INGLESA

The Royal Academy of Dance of London desde hace 88 años, es la misma que se imparte en más de 80 países.

La Royal Academy of Dance of London y el Ballet Real fue fundada por Dame Ninette de Valois en 1931, el coreógrafo de la compañía fue Sir Frederick Ashton.

El sistema de la Real academia de Londres está en constante renovación, utilizando como recurso la enseñanza de la técnica clásica, en el método de enseñanza se utiliza un syllabus que es el resultado de arduas horas de investigación y trabajo elaborado por un gran equipo de experimentados pedagogos, psicólogos, bailarines, músicos y coreógrafos. El syllabus contiene ejercicios perfectamente estructurados de acuerdo a la edad y desarrollo de los alumnos.

En la Academia el estudio del ballet se complementa con barra al piso, técnica pilates, uso de ligas y acondicionamiento físico, de manera que nuestros alumnos logran un entrenamiento completo. Los alumnos reciben el entrenamiento adecuado de acuerdo a su edad desarrollando nuevas habilidades y adquiriendo otras.

MÉTODO VAGANOVA

El método Vaganova es una técnica de ballet y un sistema de entrenamiento ideado por la bailarina y pedagoga rusa Agrippina Vaganova (1879-1951). Combina elementos de estilo francés tradicional de la época romántica con el atletismo y el virtuosismo de la técnica italiana. El sistema de entrenamiento está diseñado para involucrar a todo el cuerpo en cada movimiento, con igual atención a la parte superior del cuerpo, las piernas y los pies. Vaganova creía que este enfoque aumenta la conciencia del cuerpo, creando así una armonía de movimiento y un mayor rango expresivo.

Al graduarse de la Escuela Imperial de Ballet en San Petersburgo en 1897, Agrippina Vaganova comenzó a bailar con la compañía profesional asociada de la escuela, el Ballet Imperial de Rusia. Ella se retiró de bailar en 1916 para perseguir una carrera de enseñanza y en 1921 volvió como profesor en la escuela, que había renombrado la escuela coreográfica de Leningrad.

Durante los 30 años que pasó enseñando en la Escuela Coreográfica de Leningrado, Vaganova desarrolló una técnica de ballet que combinaba elementos de la técnica francesa, italiana y rusa anterior, y un método de entrenamiento para enseñar la técnica. Los principios del método de entrenamiento incluyeron desarrollo de la fuerza de la parte inferior de la espalda y la plasticidad del brazo, y la fuerza, flexibilidad y resistencia requerida para el ballet, e incorporó un proceso detallado de instrucción que especificó cuándo enseñar cada tema y cuánto tiempo para enseñarlo. En 1948, Vaganova escribió un libro titulado "La Fundación para la Danza" (más conocido como "Principios Básicos de Danza Clásica Rusa") que describió su método de entrenamiento y técnica de ballet. Después de la muerte de Vaganova en 1951, su método de enseñanza fue preservado por los instructores tales como Vera Kostrovitskaya y Vera Volkova.

Hoy en día el método Vaganova es el método de enseñanza de ballet más utilizado en Rusia, y también se utiliza en Europa y América del Norte.

El método de formación Vaganova se basa en el siguiente principio: Que toda formación puede ser abarcada y presentada en el curso de un gran pas de deux. Los estudiantes son entrenados para demostrar este principio en la graduación, por lo tanto la razón de las actuaciones de graduación en la que los estudiantes más talentosos se les da un gran pas de deux a realizar.

Se espera que los estudiantes en las escuelas basadas en Vaganova tomen cursos diarios en ballet, así como danza de carácter (folk), danza moderna, calistenia / fortalecimiento, y estudien historia de baile, música e idioma. Se cree que los estudiantes de ballet no pueden confiar únicamente en el estudio del ballet clásico.

La terminología usada en el método de Vaganova a menudo difiere de otros métodos, y también puede variar según el lugar. Por ejemplo, el "grand pas de chat" de Vaganova se denomina comúnmente "saut de chat" en los Estados Unidos, y el "battement jete" de Vaganova se denomina a menudo "degage" en otros métodos.

Se espera que los estudiantes de las escuelas preprofesionales basadas en Vaganova también tomen cursos de coreografía y pedagogía. Estos dos temas permiten a los estudiantes de todas las habilidades para convertirse en coreógrafos y maestros bien capacitados. Frecuentemente, los estudiantes que no pasan los exámenes para su grado en el ballet son redirigidos a la formación como coreógrafos y maestros. Esto es único para el entrenamiento de Vaganova, ya que otras escuelas se enfocan únicamente en un futuro en el baile.

TÉCNICA FRANCESA

La escuela francesa de ballet empezó en las ceremonias en las cortes de los Monarcas Franceses. Luis XIV, estudió con el famoso maestro de ballet Pierre Beauchamps y estableció la primera Academia de Danzas conocida como La Academia Royal de Música y Danza de París, en 1661. La escuela de danzas de la ópera fue fundada en 1713 y ahora se le conoce como: La Escuela de Danzas del Teatro Nacional de la Opera.

Entre los más famosos maestros de ballet están Beauchamps, Pecour, Lany, Noverre, Vestris, Gardel, Taglioni, Mazilier, Saint-León, Merante, Staats, Aveline y Lifar.La escuela Francesa fue conocida. Por su elegancia, suavidad y la gracia de sus movimientos, antes. Que una técnica virtuosa. Su influencia se expandió por toda Europa y es la base de toda enseñanza del ballet.

TÉCNICA CUBANA

La Escuela Cubana sus programas se basan en las experiencias de sus iniciadores del género en Cuba, con el aporte de otros, pero desde el punto de vista técnico, se ha tomado de diversas escuelas, lo más acorde con la peculiaridad de su cultura: La ligereza de pies, la brillantes interpretativa , de la escuela Italiana, la corrección y limpieza de la escuela Inglesa, la fortaleza y virilidad del bailarín de la escuela Rusa, así también como el ataque o ímpetu para realizar movimientos con fluidez y naturalidad en los brazos. El ballet Cubano es un fenómeno extraordinario en el ballet.

LIBROS DE BALLET CLÁSICO DIGITALIZADOS

SITE DE LA PROF. JULIA OLIVELLA