PUEDE SER JUSTA UNA SOCIEDAD DE CLASES SOCIALES
Desde el comienzo de la historia humana hemos visto que la sociedad estaba formada por estamentos o clases sociales que diferenciaban muy bien quienes tenían una buena vida y una buena posición frente a los que no.
En la cúspide de la sociedad se encontraban aquellas personas que tenían más conocimientos y cultura, lo que les permitía establecerse como mandatarios. La clase media y burguesía eran aquellos que desarrollaban actividades de comercio u oficios que les permitía vivir dignamente. Y en la clase inferior se encontraban aquellas personas que no poseían oficios ni tenían conocimientos, así era esclavos que eran utilizados por los grandes señores para que les hiciesen trabajos pesados y de servidumbre.
Si analizamos la sociedad Romana, por ejemplo; hay una actividad que a mí me llama claramente la atención y es el encuentro de leones con gladiadores. Aquí hay una clara evidencia de que las sociedades estamentarias no solo no son justas, sino que fueron crueles, utilizando las clases “altas” a otros seres humanos para su diversión al corte de la dignidad y la vida de dichas personas.
En la sociedad egipcia, por ejemplo, las pirámides fueron construidas por personas que se encontraban en los estamentos más bajos de la sociedad; campesinos, agricultores, albañiles, etc. Que se especializaron en estos trabajos para sobrevivir cuando las crecidas de los ríos no les permitían cultivar y trabajar en el campo.
Hubo una época en la que formar parte de la servidumbre de la monarquía se consideraba un acto de nobleza y por el que la aristocracia de la época competía para cubrir los oficios de la corte, en aquella época se consideraba una oportunidad para asumir su poder por el acceso que se tenía al rey. En España la alta nobleza era la encargada de dichos cargos, hidalgos, caballeros...
Si analizamos poco a poco el desarrollo de la sociedad a lo largo de la historia a mi es parece es ridículo que los nobles que trataban con gran crueldad a sus siervos y muchachas se peleasen por ser ellos los siervos de la corte.
Esto demuestra que la sociedad estamental no distanciaba mucho en ocasiones a los nobles de la clase obrera.
Para algunos filósofos y grandes pensadores de la historia, la sociedad tiene que estar dividida en estamentos, porque consideraban que solo los grandes pensadores y estudiosos merecen estar en la cúspide de la sociedad, porque el poder debe de tenerlo aquellas personas que tienen la suficiente cultura para gobernar y, andar sobre otros, sin embargo, yo creo que la realidad de nuestra historia fue algo alejada de dicha convicción.
En algunas épocas los puestos de gobierno y mando no los obtuvieron personas con grandes conocimientos sino guerreros que emplearon la fuerza para hacerse con el poder y que se rodearon de personas culturas para ayudar a gobernar en sus tierras.
Después vino la época de los linajes, y no por ser de sangre real y llegar al poder se preocupaban en ser sabios o tener más cultura.
Y saber gobernar, sino todo lo contrario. Por ejemplo, en la Francia de Luis XVI se produjo la guerra de las harinas, en las que el pueblo hambriento se amotino contra el rey Luis XVI quien había llegado al trono como sucesor del rey Luis XV su abuelo.
En estos años muchos monarcas se preocupaban más de con quien iban a compartir alcoba en la noche que en gobernar un país que ya venía castigado de antes.
Si nos venimos a la época actual, en un mundo que se par de hablar de democracia, igualdad, estado de derechos, estado de bienestar entere otros, seguimos en una En el poder aquellos que siempre se acercaron al poder, en la banca grandes señores, que alcanzaron conocimientos universitarios privados y que viene de linajes con poder adquisitivo alto. Sociedad dividida en clase.
La clase media es aquella que vive trabajado en lo que puede, con sueldos que no son los que deberían pero que consiguen mantenerse y forman una familia.
Algunos incluso consiguen hacer pequeñas huchas para imprevistos o el mañana, otros viven al di ay por último están los pobres, los que no logran sostenerse.
Todavía ayer escuche un dato en la radio que decía que 1 de cada 3 niños es pobre. ¿Por lo tanto, es justo formar parte de una clase social? Yo creo que no, quizás mi punto de vista sea este porque soy hija de trabajadores, que tienen que trabajar mucha para lograr mantenernos y salir adelántate. No considero justo que algunos nazcan en una cuna de oro, que no sepan lo que es el valor del trabajo y del dinero.
Según Platón una sociedad con estamentos es justa, yo creo que el consideraba justo que en el poder estuviesen aquellos con capacidad intelectuales y conocimientos mientras que en las clases bajas aquellos que no tenían conocimiento alguno. Sin embargo yo creo que Platón no tuvo en cuenta lo que implica ser de una clase baja, no solo supone carecer del poder de opinar y de tener libertad de expresión y libertad para hacer lo que cada uno quiere ya que si trasladamos esto a épocas antiguas las clases bajas estaban gobernadas por las altas y no se les permitiese ciertos privilegios entre ellos el de opinar acerca de asuntos que los interesaban, ahora si trasladamos esto mismo a la actualidad, resulta que las clases bajas están condicionadas no solo por carecer de conocimientos, sino que la falta de poder adquisitivo no les permite evolucionar y crecer al ritmo que la sociedad avanza, lo que garantiza a las clases altas que cierta parte de la sociedad no pueda llegar al poder y dar voz y voto.
Vivimos en una falsa libertad de expresión, no se cumplen con los derechos fundamentales que están recogidos en la Constitución y eso de que el poder del pueblo español, es decir, en los ciudadanos tampoco es creíble, qué más da que la gente tenga derecho al voto si todo se corrompe. La justicia no depende de si misma sino de la clase política, por lo que tampoco es justa, es conveniente con los intereses de los que tienen el poder.
Como ya dije, hoy en día vivimos en un mundo donde no se para de hablar de democracia y de igualdad, pero sin embrago, si nos paramos a observar de cerca podemos ver que en cierta manera las clases sociales siguen existiendo y siguen separando a las personas.
En muchas partes del mundo, las personas que tienen todo el poder es la gente que tiene más dinero y más recursos y la gente pobre solo tiene barreras que ponen la gente con poder para que esas personas no consigan superar esas barreras y tener una mejor vida.
Pero el problema del nuestro sistema no es solo el dinero. Como dijo la filósofa Nancy Fraser, las desigualdades no solo tiene que ver con cómo esta distribuida la riqueza, sino que también tiene que ver con el reconocimiento de las personas en la sociedad, es decir, muchas veces las personas de las clases bajas son ignoradas, y sus opiniones no son ni siquiera escuchadas y eso sigue contribuyendo a que no puedan mejorar. Ya que no se les escucha ni se les ayuda con lo que piden. Y por otro lado no solo limita el dinero, sino que también son graves la representación política para poder garantizar las oportunidades de todos.
También uno de los mayores obstáculos para poder salir de estas clases es la educación, ya que, aunque la educación puede ser obligatoria para todos sin ninguna excepción, sí que las familias con mayor poder adquisitivo les pueden dar muchas facilidades a sus hijos, como pueden ser universidades privadas, donde la nota sea más baja o incluso la oportunidad de estudiar en otro país. Y en cambio las familias con menos recursos no pueden hacer esto y se conforman con lo público, que muchas veces es limitado, y los hijos de estas familias se quedan sin oportunidad de ser mejores que sus padres. Y esto crea una desigualdad y mantiene la división entre las clases sociales.
Acerca de este tema el filósofo John Rawls, en una de sus teorías, lo que nos propones es que la sociedad para ser justa debería de estructurarse de manera en que las instituciones favorezcan a los más desfavorecidos, creándoles esa oportunidad que sino no podrían tener y que necesitan. Este filosofo creía que una sociedad para que fuera verdaderamente justa se centraría en darles las mismas oportunidades a todos, sin importar la familia que tenga. Y bajo mi punto de vista también es así, porque no deberíamos de estar condicionados por nuestra familia, sino que todos deberíamos de tener las mismas oportunidades.
Otra cosa que me parece muy importante a destacar es el acceso al poder. En una sociedad en la que haya clases, también se limita este acceso y también el acceso a los recursos materiales. Ya que rara vez se vio a una persona de clase baja, teniendo la oportunidad de influir en decisiones que sea importantes para todos. Y en muchos casos seguro que serían mejores que las que toma una persona de una clase social más alta, ya que la persona de la clase social va a pensar en los que menos tienen y más necesitan. Pero esto nunca se vio y las personas con más dinero y poder siguen controlando tanto la política, como el sistema financiero y los medios de comunicación.
Este tipo de estructura lo que crea es que en vez de ser una sociedad libre donde todos pueden participar y mejorar, las personas de las clases más bajas y con menos recursos se quedan atrapadas en esto sin poder mejorar y sin poder ascender. Por muchos que lo intenten mejorar siempre estarán condicionados Un ejemplo claro de esto lo estamos viviendo hoy en día, en la que en muchos países las grandes decisiones económicas y políticas que afectan todos son tomadas por una pequeña elite, mientras que el resto de población puede ni opinar acerca de lo que sucede.
Por otro lado, una filósofa muy importante que trata el tema de desigualdades es Simone de Beauvoir, ya que no solo se cuestiona la desigualdad de clase sino también en las de género. Ahora si nos ponemos a pensar en el futuro debemos pararnos a pensar si de verdad estamos construyendo una sociedad justa. Porque, aunque ha habido avances como puede ser el derecho a voto para todos, sin tener en cuenta el nivel de renta o el
género o la igualdad ante la ley, las clases sociales siguen existiendo y siguen influyendo en la vida de las personas, en la mayoría de las veces limitando sus oportunidades y su posibilidad de cambiar su destino.
Yo creo que la verdadera justicia social solo será una realidad cuando todos, sin tener encuentra la clase social, el género, la raza, tengan las mismas oportunidades para crecer, aprender y poder alcanzar en nivel de vida que quieran y sus propios sueños. Para eso significa garantizar que todos tengan un acceso a una educación de calidad y que no tenga que depender de si la familia tiene dinero o no para pagar una educación privada. Además, muchas veces se nos hace creer que, si una persona es pobre, es porque no se esfuerza lo suficiente. Pero yo creo que eso no es del todo cierto. Ya que hay muchas personas que trabajan día a día con mucho esfuerzo y muchas veces más que otras que tienen mucho más dinero y aun así no logran mejorar su situación. Porque el sistema no les da las mismas oportunidades, de mejorar sus trabajos. Y, por ejemplo, yo pude ver un ejemplo muy cercano en mi familia, en que una persona que le gusta su trabajo y disfruta trabajando, porque no pudo llegar a tener la oportunidad igual de poder crear una empresa. Si es verdad que lo pudo haber intentado, pero siendo una persona lógica y que piensa en el futuro, pensó seguramente en la gran posibilidad de que no funcionase y perdiera esos pocos ahorros que tenía. Y por eso es importante que sigamos luchando para cambiar esto y que no nos acostumbremos a ver las desigualdades como algo normal, y que aprendemos a ponernos en el lugar de los demás. Ya que todos merecemos una vida digna sin importar nada más.