Se trabajarán dos cuestiónes filosóficas de entre las siguientes :
1. ¿Es posible un mal uso de la razón? De acuerdo con el intelectualismo moral (Sócrates-Platón), hay un isomorfismo entre conocimiento y virtud. La adquisición de ciertos hábitos o disposiciones a actuar de forma excelente (areté) se alcanza a través de la contemplación de la Idea de Bien (episteme). Los actos malos no son consecuencia de la debilidad de la voluntad (akrasia) sino de la ignorancia. Luego, desde este punto de vista, no es posible un mal uso de la razón.
2. ¿Lo que percibimos es la realidad? El ser humano tiene unas capacidades sensoriales muy limitadas.1 Nuestro único acceso a la realidad es a través de la experiencia sensorial (Hume). Ahora bien, la realidad percibida es una realidad construida, una realidad en perspectiva (Kant). Lo cual no implica que el mundo percibido sea un mundo ilusorio: es solo un segmento de la realidad adaptado a nuestras necesidades y capacidades.
3. ¿Tiene límites la libertad de expresión? Posible respuesta afirmativa en Platón: los gobernantes deben censurar a los poetas y combatir a los sofistas, por entorpecer la contemplación de las ideas de justicia y bien, necesarias para un Estado justo. o Esta postura llevaría a un control absoluto de la libertad de expresión por el Estado. Es por tanto más recomendable una visión centrada en las libertades individuales, donde el Estado se subordina a sus miembros para proteger sus derechos naturales.2 1 Otra clara línea de respuesta podría basarse en Platón y el mito de la caverna. Desde esta posición puede concluirse que el Estado solo debe intervenir cuando el uso de mi libertad de expresión interfiera en los derechos de los demás.
4. ¿Es lícito utilizar un medio cualquiera si el fin es justo? Defensa de una respuesta negativa en Kant: 3 diferenciar entre acciones coincidentes con el dictado moral pero que se realizan como medios para el beneficio personal o social, y acciones impuestas por el deber mismo. El imperativo categórico exige prácticas universalizables, respetar el deber mismo y nada más (sin tener en consideración el beneficio personal o social). Por tanto, desde esta perspectiva, no es aceptable utilizar un medio cualquiera, con independencia de la justicia del fin, si conlleva una acción inmoral.
5. ¿Son las leyes civiles una coerción de la libertad? De acuerdo con Kant, solo actuamos libremente cuando actuamos según los imperativos de la moralidad. Pero actuar moralmente implica someternos a una ley, de acuerdo con el principio de autonomía de la voluntad. ¿A qué ley debemos someternos? Diferenciación entre derechos naturales y derechos civiles, destacando la libertad como derecho natural básico. o El Estado civil, mediante el contrato social, garantiza el ejercicio de los derechos naturales. Por tanto, las leyes civiles no coartan sino que posibilitan el ejercicio de la libertad. 2 Podría apoyarse en Locke o en Kant. 3 Una respuesta afirmativa podría hallarse en Maquiavelo: las acciones inmorales serían lícitas en los gobernantes si el fin es justo.
6. ¿Tenemos un cuerpo o somos un cuerpo? Desde el punto de vista del dualismo psicofísico de sustancias, la respuesta sería que “tenemos un cuerpo”. o Es el punto de vista en Platón, para quien el ser humano es exclusivamente alma (inmortal e inmaterial). o Es el punto de vista en Descartes, para quien el ser humano es prioritariamente alma (sustancia pensante). Desde el punto de vista del monismo materialista, la respuesta sería que “somos un cuerpo” pues la extensión material delimitaría el ámbito de lo real, negándose la existencia de alguna sustancia espiritual.
7. ¿Puede ser legítimo desobedecer la ley? Diferenciación entre derecho positivo (legal/ilegal) y ética (legítimo/ilegítimo). Respuesta negativa en Sócrates: una ley injusta ha de obedecerse aunque conlleve la pérdida de la propia vida. Respuesta negativa en la tradición filosófica desde Platón hasta Descartes. Posible defensa de la desobediencia civil en Kant. Desobedecer la ley podría ser legítimo si la ley (positiva) va contra el imperativo categórico (la ley moral).
8. ¿Podría una máquina ser persona? Diferenciación entre seres humanos y personas. o Ejemplos de seres humanos no considerados en su momento como personas: esclavos. o Ejemplos de personas no humanas: personas jurídicas. Luego, ser persona no implica ser humano y viceversa. Una persona como sujeto racional libre, sometido a leyes éticas, en Kant. La atribución de racionalidad (capacidades de razonamiento) y libertad (responsabilidad jurídica o moral) como piedras de toque para la respuesta.
9. ¿Podemos alcanzar la felicidad? La felicidad (eudaimonia) es el fin último del ser humano según Aristóteles. Ser feliz es realizar lo mejor de nosotros mismos, y lo que nos define como humanos es la razón. Para avanzar hacia la eudaimonia debemos ejercitar el alma intelectiva. Pero las realidades de la convivencia en la polis y la dependencia del cuerpo son una dificultad (práctica de la phrónesis y las virtudes morales). Luego la felicidad es una decisión y un camino, no un destino.
10. ¿Puede ser justa una sociedad con clases sociales? Podrían seguirse dos senderos argumentales. Respuesta afirmativa en Platón: una sociedad adecuadamente organizada debe fundamentarse sobre la Idea de Justicia. o La vida en comunidad requiere la organización justa de esta. o Para ello cada función social debe ser desempeñada por los ciudadanos más adecuados, de acuerdo con sus capacidades en función de la estructura de su alma. Respuesta negativa en Marx: una sociedad estable y duradera requiere corregir la injusticia de la apropiación de la plusvalía por parte de los dueños de los medios de producción.
11. ¿Es el ser humano superior al resto de los seres vivos? Entender qué es el ser humano requiere examinar similitudes y diferencias con otros animales. La tradición filosófica ha respondido afirmativamente: la superioridad humana se fundamenta en la posesión de un alma racional (Platón, Aristóteles) o de psique (Descartes). El auge de los derechos animales y el avance de la genética tienden a subrayar las similitudes entre el ser humano y otros animales. No obstante, es dudoso que llegue a responderse negativamente por la ausencia del logos en otros animales y el absurdo de atribuirles responsabilidadmoral.
12. ¿Tiene un fin la historia? Interpretando “fin” en términos de la causa final de Aristóteles, los filósofos ilustrados sí entendieron que la historia tenía un propósito (progreso).4 Interpretando “fin” en términos de causas eficientes y materiales, Marx defendió el fin de la historia (o mejor de la “prehistoria”) como punto de llegada (comunismo). En contra de cualquier acepción de “fin”, Nietzsche defendió el carácter cíclico del tiempo (eterno retorno). La repuesta dependería entonces del punto de vista filosófico adoptado para la lectura de la pregunta.
13. ¿Se puede demostrar la existencia de Dios? Respuesta positiva en Descartes, haciendo uso del argumento ontológico.5 Respuesta negativa en Kant: Dios no es un objeto de experiencia posible, sino una idea de la razón pura. 4 Un filósofo idealista como Hegel entendería que dicho fin es el despliegue del Espíritu. 5 También podría apoyarse en San Anselmo. Desarrollo de una respuesta negativa: crítica kantiana del argumento ontológico, así como de los argumentos cosmológico y teleológico (confusión del plano de la posibilidad con el de la realidad efectiva). Conclusión: la existencia de Dios como postulado de la razón práctica (subordinación de la religión a la moral en Kant).
14. ¿Carece de ética una persona inmoral? Diferenciación entre ética y moral, por ejemplo haciendo uso de Kant. o La moral es el conjunto de normas que rigen la conducta en una sociedad. o La ética es la reflexión sobre la moral y depende de la conciencia individual. En individuos particulares, las normas morales con fundamentación ética pueden diferir de las normas morales imperantes en una sociedad. Por ello una persona ética puede comportarse de un modo inmoral desde el punto de vista de la colectividad. Un ejemplo clásico es el de Diógenes el Cínico.
15. ¿Se puede probar una hipótesis científica? Las hipótesis científicas son habitualmente proposiciones universales. Si aceptamos el planteamiento empirista clásico que fundamenta el conocimiento sobre las impresiones sensibles y afirma la independencia ontológica de estas, entonces la respuesta para la pregunta sería negativa debido al problema de la inducción o problema de Hume. No obstante, las hipótesis universales en ciencia pueden alcanzar un muy alto grado de respaldo por la experiencia.
16. ¿Solo tiene valor lo que se puede cambiar por otra cosa? Diferenciación entre valor de uso y valor de cambio en Marx. Lógica del mercado en el capitalismo: conversión de los objetos en mercancías, y del trabajo en plusvalía. Consecuencias de la mercantilización: alienación de los trabajadores y la naturaleza. Crítica para apoyar una respuesta negativa: inmoralidad de la mercantilización del ser humano y la naturaleza en la ética de Kant (segunda fórmula del imperativo categórico).
17. ¿Hay alguna diferencia entre conocimiento y opinión?
Distinción entre conocimiento (episteme) y opinión (doxa), verdad (alétheia) y apariencia. Mito de la caverna de Platón y misión de la filosofía (acceso a la verdad/explicación del error). Permanencia de la distinción verdad/apariencia en la historia de la filosofía: respuesta consecuentemente afirmativa. Contrapunto: crítica del platonismo y el conocimiento objetivo en Nietzsche. La sabiduría jovial afirmadora de la vida.
18. ¿Es mejor saber o vivir en la ignorancia? Intelectualismo moral (Sócrates): el conocimiento nos hace mejores. Optimismo epistemológico en Platón y Aristóteles: el conocimiento como llave de un Estado justo (sofocracia platónica) y de la felicidad humana (eudaimonia aristotélica). Dificultad para conciliar razón y felicidad en Kant, si bien el uso público de la razón es condición necesaria para la ilustración y la emancipación. Respuesta por tanto en favor del saber: sapere aude.
19. ¿Cuál es el sentido de la vida, si tiene algún sentido? Según Aristóteles todas las entidades tienen un telos. El fin propio de los seres humanos es la eudaimonia. Para avanzar hacia la eudaimonia debemos ejercitar el alma intelectiva, propia de los seres humanos. Luego el sentido de la vida humana debería ser la vida contemplativa. El hecho de convivir con otros seres humanos en la polis, nos obliga también a cultivar las virtudes morales. En contra se encontraría Nietzsche, para quien los individuos deben ejercitar su voluntad de poder y construir el propio sentido de su vida.
20. ¿Somos lo que pensamos que somos? Según Descartes la consciencia es fuente de toda verdad. Por tanto solo el pensamiento puro podría definir mi esencia. Por el contrario, Marx argumenta que la consciencia es el reflejo de las condiciones materiales de existencia, y, por tanto, no es una fuente fiable de verdades. o El pensamiento puro cartesiano sería pensamiento subjetivo que refleja cierta ideología, ocultando la realidad de las relaciones de poder. Por ello, de acuerdo con Marx, la consciencia individual es una ilusión. El sentido de la existencia solo puede determinarse socialmente.
21. ¿Solo podemos fiarnos de alcanzar un conocimiento verdadero a través de la percepción? Podrían seguirse dos senderos argumentales, para una respuesta negativa y para una positiva. Platón defiende que el verdadero conocimiento requiere elevarnos sobre el mundo sensible hasta el inteligible, de donde procede el conocimiento verdadero. La respuesta es negativa. Para Hume, en cambio, todo conocimiento procede de la experiencia. No hay ideas innatas; las ideas son copias de impresiones sensoriales. Nuestra mente encaja las impresiones y las ideas en una representación coherente y lógica del mundo. La respuesta es positiva.
22. ¿En qué consiste la felicidad? Diferenciación entre la felicidad como tendencia y como estado. Defensa en Aristóteles de la felicidad (eudaimonia) como tendencia, como el desarrollo de un hábito conforme a la virtud. Para avanzar hacia la felicidad debemos orientarnos por el fin que es propiamente humano, la razón, ejercitando las virtudes intelectuales así como las morales. El fin último es alcanzar una vida contemplativa que no requiera nada más (siempre que seamos personas libres).
23. ¿Son las verdades relativas? Respuesta afirmativa de los sofistas: relativismo de la verdad (respecto al individuo). Crítica de Platón y Aristóteles: universalidad de la verdad, daño político del relativismo. Rechazo del relativismo: mundo de las ideas (Platón), existencia de las formas (Aristóteles).6 Contrapunto afirmativo: crítica del platonismo y el conocimiento objetivo en Nietzsche. La sabiduría jovial afirmadora de la vida.
24. Si Dios no existe, ¿está todo permitido? Diferenciación entre ética heterónoma y ética autónoma, como fundamentación de diferentes respuestas (respectivamente: “sí” y “no necesariamente”) En defensa de la libertad y una ética autónoma: Nietzsche. o Dos tipos de moral, la de los esclavos y la de los señores. o La muerte de Dios como transmutación de los valores. o Voluntad de poder y ética del superhombre.
25. ¿Puede haber verdad o realidad en la ficción? La filosofía como paso del mito al logos: el mito como ficción, deformación de la realidad; el logos como captación y comprensión de la realidad. Pero: valor del mito para el ejercicio de la filosofía y la comprensión del mundo. o Ejemplo del mito de la caverna de Platón. Potencial heurístico y didáctico del uso de parábolas y metáforas. Luego la ficción puede ser útil para alcanzar la verdad o entender la realidad.
SE realizarán 2 cuestiones por persona, y no podrán repetirse ( obviamente ) el ensayo que se hiciera en el primer trimestre.
El desarrollo de cada cuestión tendrá una extensión de 2000 palabras.
Se deberá trabajar desde las perspectivas de varios filósofos, llegando a una conclusión personal. Se podrán usar las directrices del curso pasado.
El trabajo deberá estar bien citado, y bien referenciado.
Se enviará de dos maneras: en word y en pdf , al correo beatrizmo@educastur.org
Cualquier parecido con otro texto será supervisado de forma especial, si se considerara que está copiado, bien en su totalidad , bien parcialmente, se descalificará el ejercicio, obteniendo en este apartado un 0 y suspendiendo la competencia correspondiente.
.
Normas para un ensayo/ disertación/ tema de discusión.
Pasos previos.
Es importante no empezar a escribir lo que se nos vaya ocurriendo por muy bien que nos esté saliendo.
a. Reflexión
Se trata de pensar sobre el tema planteado, anotando en un papel de borrador cuantas ideas se nos ocurran sobre este tema, sin necesidad de seguir un orden.
2.Ordenación. Se intenta establecer un orden de las ideas escogidas de tal manera que quede claro cuáles son las ideas principales y las secundarias. En este punto es bastante recomendable hacer una especie de mapa conceptual previo que ayude a colocar aquellas ideas que están en el mismo rango
3.Enfoque. Se revisa el tema planteado para tener la seguridad de que se ha entendido correctamente la pregunta. De las ideas anteriores, se selecciona la que va a erigirse en el tema central de la disertación en torno a la cual irán apareciendo las demás ideas relacionadas. Es posible que no sea necesario utilizar todas las ideas que se han encontrado sobre el tema.
---------------------------------- Qué partes debe tener un ensayo---------------------------
El ensayo o disertación debe tener varias partes aunque no deben aparecer diferenciadas con un título o similar, sino que de una parte hay que ir llegando a la otra en un proceso de continuidad.
Partes:
1 Introducción. En algunas ocasiones puede ser necesario realizar una breve introducción (3 o 4 líneas) antes de entrar directamente a exponer el tema. Aquí se puede:
a. Justificar el enfoque seleccionado.
b. Explicar por qué se ha decidido tratar el tema de esa manera.
c. Realizar alguna aclaración que permita precisar el sentido de una pregunta que ha podido quedar demasiado vaga. A veces se trata de una precisión de vocabulario.
b. Tesis. Se expone con claridad la tesis fundamental que se va a defender a lo largo de la disertación. Es la contestación directa a la pregunta o tema planteado. Conviene no ser excesivamente breve y escribir al menos tres líneas.
c. Argumentación. Es la parte central de la disertación. No interesa tanto lo que se opine sobre un tema, sino las razones que tenemos para mantener esa opinión. Razonar una tesis puede implicar alguno de los pasos siguientes, aunque no es necesario en absoluto que todos aparezcan en una disertación:
a. Poner algún ejemplo. Aportar alguna información relevante y permanente para el tema.
b. Recurrir a alguna autoridad en el tema. No conviene recurrir mucho a este tipo de razón.
c. Aclarar los supuestos de los cuales se está partiendo, alguna afirmación más general de la que se podría deducir lo que estamos diciendo.
d. Recurrir a otras afirmaciones que pueden ser más evidentes y que apoyen lo que se ha dicho.
e. Analizar las posibles consecuencias de lo que se ha dicho y ver cómo esas consecuencias son correctas.
f. Mostrar la coherencia de la afirmación que se ha hecho con otras afirmaciones que gozan de aceptación.
g. Mostrar los errores que se pueden seguir si se niega lo que se está afirmando.
h. Mostrar razones que niegan validez a las tesis contrarias a las expuestas.
d. Conclusión. Se retoma la tesis inicial y se hace ver cómo todo lo que se ha ido diciendo a lo largo de la disertación ha servido para confirmarlo.
Qué se va a valorar:
Se pretende valorar la capacidad de argumentar con opiniones propias con claridad y coherencia, así como la realización de redacciones que impliquen un esfuerzo creativo, en la reflexión personal sobre problemas filosóficos.
1. Corrección gramatical: ortografía, puntuación, sintaxis
2. Planteamiento: uso de un concepto o diferenciación conceptual clave, ya sea la propuesta en la respuesta ejemplar u otra que sirva para articular la argumentación, en especial si se apoya en la filosofía de algún autor
3. Información: manejo oportuno y competente de fuentes de información, familiaridad con autores e ideas de la Historia de la Filosofía
. 4. Expresión clara y rigurosa: claridad, utilización de ejemplos apropiados, precisión en el uso de recursos expresivos
5. Exposición coherente y razonada: ausencia de contradicciones, conclusividad de la tesis defendida desde las premisas o supuestos empleados
6. Orden y estructura: elaboración de un argumento con una arquitectura ordenada y bien equilibrado respecto a la importancia relativa de sus partes, evitación de falacias (ad hominem, autoridad, etc.)
. 7. A modo de criterio complementario, se valorará la originalidad pertinente, es decir la divergencia del alumno/a frente a la respuesta ejemplar o el resto del alumnado. La originalidad se entenderá como mérito compensatorio respecto a posibles deficiencias en los criterios.