-LA ILUSTRACIÓN: La edad de la Razón ( 1688-1789)
A el le tocó vivir y pensar en la época histórica de la Ilustración pero se le considera un ilustrado porque hizo suyos los principios impulsores de la Ilustración, y al repensarlos desde su filosofía los enriqueció y profundizó. Esta época de la Ilustración suele situarse entre 1688-1689 como comienzo ( fecha de la Revolución Inglesa) y la de 1789 como fin ( Revolución francesa). Estas fechas tienen un profundo significado para comprender toda la cultura del siglo XVIII. La Ilustración se vivió a sí misma como una edad de la razón , pero de una razón liberada de autoridades, de tradiciones, y de imposiciones que le son extrañas .Es una razón nueva, llena de audacia.
Sapere aude sería el slogan de los ilustrados. Esta es una audacia basada en el análisis y en la discusión, que ha de apoyarse en la experiencia, ya que la conjunción de experiencia y razón es una de las grandes conquistas de la Ilustración, conquista en la que Kant, tiene la indiscutible capitanía.
Pero esta audacia no es una audacia caprichosa,por esto mismo, la razón ha de ser una razón limitada, controlada por esa piedra de toque que es la experiencia.Por eso mismo la razón ilustrada tampoco es una razón "racionalista".
En este límite y control de la razón desempeñan un papel de primera importancia los imperativos metodológicos, imperativos que contaron con exigencias de rigor difícilmente superables. Por eso podríamos decir, que una de las claves fundamentales de la Ilustración es una razón osada, audaz, aunque con límites propias, una razón metódica y supeditada a un método.La Ilustración es también , aunque cierra la etapa del Renacimiento, un humanismo, pero nuevo o renovado, que lucha por la conquista de los derechos del hombre que va a acabar proclamando la Revolución Francesa.Un humanismo más filosófico y científico , que va a poner los fundamentos de la instauración científica de lso saberes humanos, que se pretenden afincar.
Este nuevo humanismo se acuña en sincronía con un cientismo que extiende su presencia a lo largo y ancho de esta cultura.Un cientismo modelado a lo Newton, donde los datos de la experiencia se someten a una metodología de control, contraste y en la medida de lo posible, formulación matemática. Sin embargo el rasgo fundamental de la Ilustración, tal y como este estilo de cultura fue entendido y vivido, con conciencia epocal para sus protagonistas, no fue otro que entender todos estos aspectos de la cultura como medio: la meta era una nueva concepción moral (no solo aspectos éticos,sino también sociales, políticos y hasta religiosos).
En realidad esta faceta tiene mucho que ver con el ansia de libertad en la cultura ilustrada. Libertad para la razón, mejor aún ,libertad para el hombre.
Una libertad que no vale solo para el nuevo estilo del saber, sino para teorizar sobre nuevas formas políticas e intentar llevarlas a la práctica; una libertad que incluso tiene que llevar a nuevas actitudes religiosas.Todo ello al servicio de esa idea motora de todo el quehacer ilustrado: el progreso.Esta época se pensaba a sí mismo como una nueva etapa de la humanidad, con un nuevo tipo de hombre, para el que había que crear un nuevo tipo de bienestar y un nuevo tipo de relaciones, tarea que en el siglo XVIII se extendía bajo el ambiguo denominador de filosofía moral, bajo el que cabían saberes tan distintas como la metafísica o la ciencia económica.
Kant entendió esta época de la Ilustración como una etapa previa y necesaria para la verdadera época ilustrada.Todavía según Kant, no se ha salido de la minoría de edad.La Ilustración consiste en rebasar esta minoría y solo se rebasa cuando cuando el hombre se aventura, se atreve a servirse de su propia razón, dejando de lado toda autoridad o tutela.Es el verdadero sentido del sapere aude. Del atreverse a pensar por uno mismo. Kant ,en profundo acorde con su tiempo, dedica su tarea al ejercicio crítico de la razón, y a plantear y reglamentar ese ejercicio crítico. Cómo era de esperar, para Kant la filosofía va a ser un saber de la razón , mejor dicho, un saber de la razón pura, entendiendo esta, no en un técnico restringido, como facultad opuesta al entendimiento, sino en un sentido amplio ; es decir, como conjunto de todas las facultades cognoscitivas superiores. En esta significación, el término Razón abarca pues, a la Sensibilidad, al Entendimiento, y a la Razón.
Así pues la filosofía va a ser una investigación sobre la razón pura, pero también desde la razón, y en este sentido, el ideal de saber filosófico va a estar mediatizado por el ideal sistemático propio de nuestra razón arquitectónica. En efecto el ideal kantiano de ciencia y filosofía es un ideal arquitectónico, sistemático y este sólo puede ser posible si todos nuestros conocimientos están ordenados y jerarquizados en y desde la razón.
-LOS TRES ESTADIOS DE LA RAZÓN: el dogmático, el escéptico, el crítico
La razón según Kant, puede pasar, o estar instalada en varios estadios, a saber, el dogmático, el escéptico, y el crítico. El primero corresponde a una razón en estado infantil, ingenua, que históricamente podemos hacer coincidir con el Racionalismo del XVII, pues sus representantes defendían una intuición privilegiada (intelectual) que no tenía que estar bajo el yugo de la dactilidad,sino que podría progresar por sí misma y desde sí misma. Este endiosamiento de la razón,trae como última consecuencia, un estadio fuertemente escéptico, en el que la razón queda totalmente supeditada a la experiencia. Históricamente corresponde este estadio con la filosofía de Hume, cuyo proceder es considerado, desde la perspectiva kantiana como una censura de la razón y que consiste en someter a examen los hechos de la razón misma. Este sería un estadio decisivo, siempre que posea un valor de tránsito y no de permanencia. Se trata este estadio de un despertar del sueño dogmático. Este estadio es el que abre el camino a la razón hacia su verdadero estadio:el crítico, en el cual debe permanecer.Tal estadio se da en el ámbito de una Crítica de la razón,mediante la que sometemos a examen, no los hechos de la razón, sino la razón misma, es decir, no los productos de la razón sino de sus potencialidades o capacidades.Crítica significa pues, examen, investigación, poner como objeto de análisis las capacidades de la razón, investigar sus posibilidades, acotar los límites propios en las que esa razón se mueva con soltura y dentro de los cuales pueda generar conocimientos fiables.La Crítica de la Razón constituye el verdadero punto de partido para todo conocimiento filosófico que quiera convertirse en universalmente válido.
-LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA DE LA RAZÓN PURA
Según todo lo anterior , la filosofía tiene que ser entendida como una ciencia de la razón pura, es decir, como un saber que tiene por objeto de estudio la razón humana, o mejor dicho, sus propios principios.Para ello tomamos la razón en su uso puro, es decir, sin ninguna contaminación de la experiencia, y extraemos de ella los principios racionales que rigen la estructura del conocimiento, que es especificado por Kant como conocimiento científico, moral, y estético.
En efecto esa "ciencia de la razón pura" se expresa en un sistema mediante el que Kant piensa agotar el conocimiento completo de la realidad: la realidadcientífica, la realidad moral, y la realidad estética.Para ello ese uso puro de la razón se despliega en tres dimensiones.
Razón Pura Teórica: a su investigación está dedicada la Crítica de la Razón Pura y otras obras teóricas como los Prolegómenos a toda Metafísica Futura, y cuya tarea es determinar la estructura de todo conocimiento en general y del científco en particular , así como llevar a cabo el estudio del alcance y posibilidad metafísico. KRV
Razón Pura Práctica: a su investigación está dedicada la Crítica de la Razón Práctica y obras morales como la Fundamentación de la Metafísica de la Costumbres, y cuyo tarea es delinear los principios que deben regir nuestro comportamiento, así como establecer una fundamentación práctica del saber metafísico. KRP
Razón Pura teórica-Práctica. Es el punto de vista que adopta Kant en su tercera Crítica: la del juicio. Aquí se quiere dar cuenta de nuestra experiencia estética.
En este tema vamos a ocuparnos de la primera: de la razón pura teórica. Y la obra fundamental a la que deberemos referirnos será pues la Crítica de la Razón Pura.
Comienza Kant la KRV con unas palabras que reflejan bastante bien el argumento central de esta obra:
"La razón humana tiene el destino singular en uno de sus campos de conocimiento de hallarse acosada por cuestiones que no puede rechazar por ser planteadas por la misma naturaleza de la razón, pero a los que tampoco puede responder por sobrepasar todas las facultades".
Es decir la razón cae en ese estado de perplejidad en el campo de la metafísica, porque aunque comienza sus investigaciones con principios extraídos de la experiencia, en niveles más altos recurre a principios que sobrepasan todo uso empírico posible, incurriendo en contradicciones difíciles de superar. El ejemplo más claro son las antinomias de la razón pura , en las que el espíritu humano afirma con la misma intensidad tanto la tesis, como la antítesis.
Estos objetos de la metafísica: el alma, Dios , y el mundo , están íntimamente ligados al ser humano, son problemas derivadas inevitablemente de la propia razón pura, pero no por eso, dice Kant, vamos a renunciar a ellos. Sin embargo se exige en este punto una nueva revisión y un nuevo enfoque para que la metafísica pueda encontrar el camino de la ciencia, y para que la razón no quede continuamente atascada en ella.
Esta tarea de la razón consistira en un autoconocimiento dirigido y garantizado por un tribunal que termine con todas las arrogancias infundadas. Este tribunal es la propia razón ,que va a criticar, es decir, analizarse. Es una investigación sobre la razón misma , es decir, sobre las posibilidades que la razón presenta como fuente misma de todo conocimiento.
Kant se pregunta por qué la matemática, y la ciencia natural han llegado a progresar, con respecto a su objeto, y sin embargo la metafísica ha seguido estancada casi en su comienzo, y si no sería necesario un cambio de método , al modo del método científico. Es decir que a modo de ensayo la metafísica debería imitar el método de las otras ciencias.Se trata de que la metafísica pueda llegar a ser también una ciencia, es decir, conocimiento en el verdadero sentido de la palabra. Cual sea el método de las ciencias , es lo que Kant analiza en su Prólogo a la 2º Edición de la KRV.
Para empezar Kant se fija en lo que ha sido el avance de la ciencia a partir del siglo XVI gracias a los creadores del método experimental: Copérnico, Galileo, Torricelli, que comprendieron muy pronto que era necesario someter a los fenómenos de la naturaleza a los principios de la razón.
Esta es, pues, la que tiene que imponer sus principios y decidir qué fenómenos naturales pueden considerarse leyes científicas y se convierte en el ámbito de confirmación de las hipótesis de la propia razón.
Un cambio así en la metafísica de Kant, es lo que históricamente se ha denominado Giro Copernicano.
Fue el desplazamiento del punto focal de los objetos, lo que hizo que esta ciencia avanzara. De igual modo Kant va a introducir un cambio de perspectiva, en el método . Y lo hace primeramente como hipótesis: puesto que hasta ahora todos nuestros conocimientos han estado sometidos y dirigidos por los objetos empíricos y sin embargo no hemos avanzado nada en un conocimiento a priori (metafísico) de ellos, invirtamos a metodología y supongamos a partir de ahora que sean los objetos los que deban someterse a nuestros conocimientos . Es decir, es nuestra facultad de conocer la que debe poner a priori los principios mediante los cuales es posible un conocimiento metafísico de los objetos.
En resumen el cambio que Kant ofrece se puede resumir en "que solo conocemos a priori de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas". Que la facultad humana de conocer posea ese tipo de principios es algo que habrá que ir demostrando y justificando a lo largo de la investigación.
Para ello Kant va a inventar un nuevo método: el método trascendental. La aplicación y el ejercicio de este método debe dar lugar al establecimiento de la "Filosofía Trascendental", que será aquella que se ocupe del conocimiento trascendental. Kant llama trascendental a todo conocimiento que se ocupa no tanto de los objetos, cuanto de nuestro modo de conocimiento de objeto en general, en cuanto que tal modo debe ser posible a priori. ( B-25)
Así pues, lo "trascendental" se dice principalmente de un conocimiento a priori, pero que además cumpla la condición de referirse con validez objetiva a objetos de la experiencia .
En suma: la esfera de lo trascendental cumple su sentido y significación en posibilitar un saber a priori, absolutamente universal y necesario sobre todos los objetos de experiencia.
Pues bien , denominaremos método trascendental al análisis regresivo (crítico-reductivo ) por medio del cual nos remontamos a las condiciones de posibilidad de cualquier conocimiento. Se trata de un viaje de ida y vuelta en el que justificamos la validez objetiva del conocimiento empírico , desde una investigación sobre las condiciones puras que lo posibilitan . Tales condiciones puras van a ser los elementos puros a priori.
Se trata pues de demostrar que existen tales elementos a priori en el conocimiento. Para Kant hay dos tipos de conocimientos: el puro( a priori) y el empírico.Según él no hay ninguna duda de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia.Esta nos dice que es lo que existe, sin embargo no nos dice que lo que existe tenga que ser necesariamente así y no de otra forma. No hay una necesidad interna en los conocimientos que nos proporciona la experiencia. Los conocimientos universales, que a su vez poseen el caracter de necesidad interna, tienen que ser por sí mismos independientemente de la experiencia, claros y ciertos.Por eso se los llama conocimientos a priori.
En el orden temporal , ningún conocimiento precede a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella.Pero aunque nuestro conocimiento comience con la experiencia ,no por eso procede todo él de la experiencia.
Podría suceder, que nuestro conocimiento sea una composición de lo que recibimos a través de las impresiones sensibles y lo que producimos a través de nuestra propia facultad de conocer.Hay que distinguir por tanto que es aquello que pertenece a los sentidos y que es aquello que pertenece al espíritu.
"En efecto si eliminamos de las experiencias lo que pertenece a los sentidos, quedan todavía ciertos conceptos originarios y algunos juicios derivados de estos que tienen que haber surgido enteramente a priori,estos son los conocimientos puros a priori y hay que diferenciarlos de los empíricos".
Se trata de averiguar cual es el criterio seguro para distnguir el conocimiento puro del conocimiento empírico.Atendiendo a los principios de la filosofía crítica, para que un conocimiento pueda ser considerado a priori, tiene que cumplir las siguientes condiciones.
a) que sea un conocimiento válido en sí mismo ,es decir,que no tenga que derivar su validez de ningún otro principio ,es decir, que sea absolutamente necesario, en el que no pueda existir la menor sombra de contingencia.
b) que sea un conocimiento absolutamente universal; que no esté basado en una universalidad empírica( por extensión) o en una generalidad que tenga su fundamento en la experiencia, sino que posea una universalidad al margen de cualquier condición empírica.
Así pues,puesto que todo conocimiento a priori exige como condiciones de validez, una necesidad y universalidad estrictas, no puede estar para nada fundamentadas en la experiencia, por tanto, estos conocimientos a priori solo pueden tener su asiento, su fundamento, en el espíritu humano.
Kant dice que "es fácil mostrar que existen realmente en el conocimiento humano juicios que sean necesarios y estrictamente universales, es decir, juicios a priori; ejemplos los encontramos en la matemática pura,pero también en el uso mas ordinario del entendimiento , por ejemplo: " todos los cuerpos son extensos" o " todo cambio ha de tener una causa". En estas dos proposiciones la universalidad y la necesidad interna de conexión entre sus términos hacen que sean juicios a priori.
Pero no solamente tiene el conocimiento humano juicios, sino también conceptos a priori.Si eliminamos gradualmente de nuestros concepto "cuerpo" todo lo que él tiene de empírico: color, dureza, blancura,peso,etc, queda siempre el espacio que dicho cuerpo ocupaba. Este espacio no puede ser eliminado como concepto empírico, pues no es una propiedad del cuerpo. Tiene que ser por tanto un concepto a priori puesto sin duda por el entendimiento humano para captar los objetos.Además de juicios hay también, por tanto , conceptos a priori.
Dentro de los juicios que en el conocimiento humano existen Kant distingue entre los juicios analíticos y los juicios sintéticos.Todo juicio es una relación entre un sujeto y un predicado .
En el caso de los juicios analíticos el predicado pertenece al sujeto como algo que está implícitamente contenido en el sujeto. Por ejemplo, si digo "todo cuerpo es extenso" puedo comprobar que en "cuerpo" ya está`pensado su extensión, no hace falta descomponer o ir más allá del sujeto para encontrar este predicado.
En el caso de los juicios sintéticos, el predicado se halla completamente fuera del sujeto , aunque tenga alguna conexión con él . Es el caso,por ejemplo, de la proposición "todo cuerpo es pesado".El predicado aquí es algo distinto de lo que pienso en el simple concepto de cuerpo en general.Y es necesario salir del concepto sujeto para formular dicho juicio .Ejemplo,"esta tarde hace calor".
Los juicios analíticos son explicativos porque no hacen más que explicitar lo que en el sujeto ya estaba. Hay una relación de identidad.El predicado es una propiedad que pertenece necesariamente al concepto sujeto (A es menor que AyB), y no añaden nada al sujeto, no dan más información de él , de lo que ya sabemos. No amplían nuestro conocimieno , sino que detallan el concepto poseido ya por mí y me hacen consciente de él. Estos juicios son a priori, pues no necesito salir del concepto para formularlo, basta con el principio de contradicción derivado del de identidad.
Los juicios sintéticos son aquellos en los que no hay identidad entre sujeto y predicado.El predicado se encuentra fuera del sujeto ,por lo tanto, aporta algo más de lo que ya estaba pensado en el sujeto .Son pues juicios extensivos, amplían nuestros conocimientos sobre las cosas. Añade algo al sujeto que no se puede establecer por un mero análisis del sujeto.Ahora bien, los juicios sintéticos más corrientes son los que formulamos basándonos en la experiencia. Puesto que la información que añaden no provienen del concepto mismo , tiene que provenir de algo de fuera del concepto, en este caso de la experiencia.Estos juicios son los juicios experimentales ( sintéticos a posteriori) , y aunquen aportan información sobre los objetos, lo hacen a posteriori (recurriendo a la experiencia) y por lo tanto no pueden ser universales y necesarios
Así que por una parte tenemos juicios analíticos, que son apriori , es decir universales y necesarios y por otro tenemos juicios sintéticos que aportan conocimiento , es decir, harían avanzar a la ciencia pero sin embargo la mayoría de ellos son a posteriori por lo que no son universales, ni necesarios.
Ninguno de los dos tipos de juicio pueden ser la base donde se funda la ciencia porque con unos el conocimiento nunca se ampliaría, y con los otros el conocimiento sería contingente, es decir, no interesan a la ciencia.
Según Kant hay un tercer tipo de juicios que son aquellos que verdaderamente fundamentan la ciencia: los juicios sintéticos a priori. En estos juicios se unificarían la universalidad y la necesariedad de lo apriori, y la fecundidad de lo sintético .
Cómo es posible, se pregunta Kant que un concepto que se halla fuera del sujeto sea considerado como necesariamente y universalmente ligado a él .Desde luego no son juicios que recurran a la experiencia, pues ésta no da esa necesidad. Y el caso es que estos juicios según Kant, existen. Existen en la matemática, por ejemplo, todos los juicios matemáticos son a priori, pues conllevan necesidad, cosa que no puede ser tomado de la experiencia, por ejemplo: 5+7=12 y sin embargo son también sintético y no analíticos como se podría pensar, porque el concepto 12 no está de modo alguno al pensar yo la unión de 5 y de 7.
Esto se ve más claro,dice Kant, si recurrimos a números mayores .Por muchas vueltas que demos a nuestros conceptos , jamás podremos encontrar la suma mediante un simple análisis sin recurrir a la intuición.
También en la geometría encontramos ejemplos de esto, y por supuesto en las ciencias naturales.( físicas)
LA TAREA PROPIA DE LA RAZÓN PURA
Llegamos así al núcleo central en el que se dilucida la cuestión de validez del saber metafísico . Desde la perspectiva kantiana, el que la metafísica haya permanecido durante tanto tiempo en un estado tan vacilante, inseguro y contradictorio , se ha debido a que jamás se ha planteado seriamente esa distinción entre juicios analíticos y sintéticos. La metafísica sería así posible si pudiera contener juicios sintéticos a priori (esos que han hecho avanzar a otras ciencias) De este modo , la tareas propia de la razón pura va a consistir en responder a la cuestión de:
¿Cómo son posibles los juicios a priori? (¿cómo funcionan?)
La solución a tan decisiva cuestión, incluye la respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cómo es posible la matemática pura?
¿Cómo es posible la ciencia natural pura?
Estas ciencias están ya dadas para Kant, por lo que el se pregunta cómo son posibles, digamos que como han llegado a serlo también .La metafísica no está dada como las otras ciencias , hoy por hoy diría no existe como ciencia, pero sí como disposición natural del hombre.Por ello ha habido siempre entre los hombres algún tipo de metafísica y Kant se pregunta por eso:
¿Cómo surgen de la naturaleza de la razón humana universal las preguntas que la razón pura se plantea a sí misma y a las que su propia necesidad impulsa a responder lo mejor que puede?
Y en esta investigación ha de ser posible llegar, gracias a dicha facultad, a la certeza sobre el conocimiento o desconocimiento de los objetos ,es decir, a una decisión acerca de los objetos de sus preguntas o acerca de la capacidad o falta de capacidad de la razón para juzgar sobre ellas.Por consiguiente ha de ser posible o bien ampliar la razón pura con confianza o bien ponerle barreras concretas y seguras, es decir, todo esto nos lleva a una última cuestión:
¿Cómo es posible la metafísica como ciencia?
LA CIENCIA: CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA: FILOSOFÍA TRASCENDENTAL
Responder a estas preguntas será tarea de la razón pura, y de esta investigación se desprende la idea de una ciencia que puede llamarse Crítica de la Razón Pura, ya que la razón es la facultad que proporciona los principios del conocimiento a priori y mediante la cual conocemos absolutamente a priori.
Esta crítica es un simple examen de los límites y las fuentes de dicha facultad.Su utilidad es de hecho negativa,pues no sirve para ampliar nuestra razón, sino solo para preservarla de errores. Mostrar el valor o falta de valor de todo conocimiento a priori.
Dentro de esta ciencia que es la Crítica, podríamos decir que habría varias divisiones según el tipo de razón ( ya sea en su dimensión especulativa-teórica o en su dimensión práctica) al que nos referimos. Y es en la Crítica de la Razón Pura-Teórica en la que debemos centrarnos para nuestra investigación sobre el conocimiento a priori, porque aunque los principios supremos de la moralidad y sus conceptos fundamentales( objetos de la razón pura -práctica) constituyen conocimientos a priori, dan cabida necesariamente a conceptos empíricos como el placer y el dolor, deseo , inclinación en el concepto del deber.
Por eso nuestro examen sobre los principios a priori sobre el conocimiento debe centrarse en aquellos donde el conocimiento a priori sea completamente puro, para que la experiencia no entorpezca la investigación . La Filosofía Trascendental constituye así una filosofía de la razón pura y meramente teórica-especulativa. Es una investigación sobre el origen, extensión, y límites de todos los conocimientos que posee el espíritu humano.
Segun Kant , y a lo largo de todoa la historia de la filosofía se ha dado también como aceptado existen dos troncos del conocimiento humano: la sensibilidad y el entendimiento .En la sensibilidad nos vemos afectados directamente por los objetos. Los objetos nos son dados a través de los sentidos. A través del entendimiento los pensamos.
La intuición es el modo por medio del cual el conocimiento se refiere inmediatamente a dichos objetos y es aquello a que apunta todo pensamiento como medio . Tal intuición tiene lugar cuando el objeto nos es dado, y este nos es dado cuando afecta de alguna manera a nuestro psiquismo.Esta capacidad (receptividad) de recibir representaciones se llama sensibilidad.Los objetos nos venen pues dados mediante la sensibilidad . Los objetos nos vienen pues dado mediante la sensibilidad y ella es la única que suministra intuiciones.Ningún objeto se nos puede dar de otra forma.Estas intuiciones por provenir del objeto del que tenemoss experiencia los llamam Kant,intuiciones empíricas es general o intuiciones sensibles.
El objeto de la intuición sensible se llama fenómeno , que significa ( phainonomenon) "aparición" o"manifestación" . Mediate el conocimiento sensible no captamos el objeto tal como es en sí, sino tal como se nos aparece, porque la sensación es una modificación que el objeto produce sobre el sujeto y por lo tanto un aparecer del objeto tal como se manifiesta mediante esa modificación.
En el fenómeno Kant distingue una materia y una forma .
La materia es lo que corresponde a la sensación que el objeto produce en nosotros, y por esto mismo nos viene dado únicamente a posteriori. Por ejemplo no puedo experimentar frío o calor , o colores sino es como consecuencia de la experiencia , no antes de ella.
La forma del fenómeno en cambio, no procede de las sensaciones , ni de las experiencia del bjeto, sino que se encuentra a priori en el sujeto, es aquello que hace que la multitud de sensaciones que el sujeto recibe de un mismo objeto pueda ser ordenada en ciertas relaciones .Esta forma en la que no se encuentra nada perteneciente a la sensación se llama pura. La forma pura de la sensibilidad la llama Kant también intuición pura. Las intuiciones pueden ser por tanto de dos tipos : empíricas como tipo de conocimiento en el que se dan de manera concreta las sensaciones , y pura , como forma pura a priori de a sensibilidad considerada con exclusión de la materia.
Hay dos formas puras de la intuición sensible como principios de conocimiento : el espacio y el tiempo. Y la ciencia que se ocupa de los principios de la sensibilidad a priori la llama Estética Trascendental.
Lo que Kant hará en la parte de la Crítica de la Razón Pura que se denomina Estética Trascendental es pues aislar la sensibilidad separando todo lo que el entendimiento piensa en ella mediante sus conceptos a fin de que no quede más que la intuición empírica. En segundo lugar se separa de esta todo lo perteneciente a la sensación para quedarnos solo con la intuición pura y con la mera forma de los fenómenos , únicos elementos que puede suministrar la sensibilidad a priori, y en tercer lugar se ocupará de examinar esas formas puras que son el espacio y el tiempo .
COMO CONDICIONES SENSIBLES DEL CONOCIMIENTO
La tesis que va a defender Kant a lo largo de la Estética Trascendental es que el espacio y el tiempo son las condiciones absolutamente necesarias , solo bajo las cuales los objetos pueden ser dados a nuestros sentidos y ello es debido única y exclusivamente a la naturaleza de nuestras facultades de concocer, en este caso, a la naturaleza de la sensibilidad humana.
Kant comienza preguntarse qué son el espacio y el tiempo, proponiendo a la vez tres respuestas posibles en forma interrogativa.
a) ¿Son entidades reales? Esta posibilidad responde a la doctrina de Newton
b) ¿Son sólo relaciones entre cosas pertenecientes a dichas cosas aún cuando no fueron intuidas? responde a la teoría Leibniziana
c) ¿son de tal naturaleza, que solo pertenecen a la forma de la intuición y por consiguiente condición sin la cual no podrían atribuirse esos predicados a ninguna cosa? esta expresa la argumentación crítica.
COMO REPRESENTACIONES A PRIORI
Kant responde a esta cuestión con una exposición metafísica del espacio y del tiempo como representaciónes a priori y como intuiciones puras. La primera parte de la exposición ( osea, esta) contiene dos argumentos claramente distintos
1. el primero es negativo: espacio y tiempo no son representaciones empíricas
2. espacio y tiempo son representaciones a priori
a) se trata de mostrar que las representaciones del espacio y el tiempo no pueden ser derivadas, de ningún modo, de la experiencia, pues tales representaciones están subyaciendo a toda experiencia ,como condiciones necesarias de ella. Es en las relaciones espacio-temporales en las que nos son dadas las percepciones y por tanto los objetos, por tanto estas no pueden ser reducidos a meras diferencias cualitativas , sino que Espacio y Tiempo son presupuestas como las condiciones de posibilidades de tales relaciones particulares, de tal modo que no podemos conocer los fenómenos fuera de ellas. Espacio y Tiempo , constituyen pues las condiciones primeras en las cuales nos son dados los objetos.
b) Con esto no queda demostrado su prioridad lógica, podríamos pensar que los fenómenos y las relaciones espacio-temporales se dan en una relación simultánea, sin embargo, el espacio y el tiempo, son representaciones necesarias y a priori que subyacen a las intuiciones externas (espacio) y a todas las intuiciones (tiempo). Es decir, podemos representarnos un espacio vacío , y pensar un tiempo sin acontecimientos , pero no podemos representarnos objetos sin espacio, ni acontecimientos sin estructura temporal. Por consiguiente , es preciso concluir que el Espacio y Tiempo no son determinaciones dependientes de los fenómenos , sino que son condiciones de posibilidad, y lógicamente anteriores a ellos. Es decir son representaciones a priori.
COMO INTUICIONES PURAS
En la segunda parte de la exposición, Kant, intenta explicar que el espacio y el tiempo no son conceptos, sino intuiciones. Es decir, no es una representación general que contiene notas comunes a diferentes objetos individuales ( concepto: circularidad) sino que se denomina intuición a una representación singular e individual , esto es, a una representación de un objeto individual y concreto, por ejemplo , un objeto circular determinado. La razón de que espacio y tiempo sean intuiciones y no conceptos es esencialmente que ambos poseen el caracter de unidad e infinitud.Es decir solamente podemos representarnos uno y un mismo espacio y uno y un mismo tiempo, si se habla de muchos espacios y de diferentes tiempos se entiende por ello solo partes de estos.
Se pueden tener , por supuesto, el concepto de espacialidad o de temporalidad , pero tales conceptos están derivados de nuestra intuición pura de un espacio y un tiempo omniabarcantes. En cuanto a la infinitud del E. y el T.
Kant dice que pensamos el Espacio como conteniendo en sí mismo infinitas partes, por tanto, debemos representárnoslo como una intuición a priori, y no como un concepto.
En cuanto al tiempo tenemos representaciones empíricas de diferentes tiempos , que no son sino limitaciones de un tiempo único, por tanto esta representación del tiempo único debe por sí mismo ser ilimitado y por tanto anterior a toda anterior a toda intuición empírica.
Como conclusión: espacio y tiempo son intuiciones puras, anteriores lógicamente no solo a las intuiciones empíricas de los espacios y tiempos individuales , sino también a los conceptos de espacialidad y temporalidad que son derivadas por abstracción de tales intuiciones.
Conclusiones :
Espacio y Tiempo son formas de la sensibilidad humana, es decir, no pertenecen de ningún modo a las caras que nos aparecen , sino que pertenecen de ningún modo a las cosas que nos aparecen , sino que pertenecen a la la naturaleza misma de nuestra facultad sensible de conocer, pero al mismo tiempo tiempo constituyen las formas en las cuales ellas mismas deben aparecernos. Por ello pueden ser consideradados a la vez como formas de la sensibilidad , y como formas de los fenómenos.El espacio no es otra cosa que la forma de todos los fenómenos del sentido externo, y el tiempo la condición a priori ( formas de todos los fenómenos en general) tanto de los fenómenos internos como externos, pues estos devienen al fin internos. Todos los fenómenos en general, es decir, todos los objetos de los sentidos
son en el tiempo y están necesariamente en relaciones de tiempo.
Así pues,el Espacio es la forma del sentido externo y el tiempo lo es del sentido interno.
Son por tanto condiciones subjetivas de nuestra intuición pues fuera del sujeto no son nada.
tienen por tanto una idealidad trascendental, es decir, no pueden ser atribuidos a los objetos mismos , ni en calidad de subsistente ni la de inherente
y si prescindimos de las condiciones subjetivas de la intuición sensible E. y T. no son nada;
y sin embargo por otra parte tienen realidad empírica, es decir, tienen validez objetiva en relación con todos los objetos que puedan ofrecer nuestros sentidos .
Espacio y Tiempo son reales no en cuanto objeto, sino en cuanto modos de representarme a mí mismo un objeto.
Son dos fuentes de conocimiento de los que pueden surgir a priori diferentes conocimientos sintéticos, como lo muestra la matemática pura en lo referente al conocimiento del espacio y sus relaciones.Tomadas juntamente, espacio y tiempo son formas puras de toda intuición sensible gracias a lo cual se hacen posibles las proposiciones sintéticas a priori.
Al ser simples condiciones de la sensibilidad , estas fuentes de conocimiento a priori se fijan sus propios límites refiíéndose a objetos considerados tan solo en cuanto fenómenos, pero no representan cosas en sí mismas.Únicamente los fenómenos constituyen el terreno de su validez. Si se va más allá de este terreno dichas fuentes dejan de usarse objetivamente.
Por consiguiente desde tales intuiciones, los juicios no pueden ir más allá de los objetos de los sentidos y únicamente poseen validez si se aplican a los objetos de experiencia posible.
Recordemos que para Kant hay dos ramas del conocimiento con una raíz común aunque desconocida: la sensibilidad y el entendimiento .Por medio de la primera nos son dados los objetos, por medio de la segunda son pensados. La primera es la facultad de reprentaciones, la segunda es la facultad de conocer un objeto mediante esas representaciones.
Por la primera nos es dado un objeto , por la segunda este es pensado en relación con aquellas representaciones. La forma forma bajo la cual algo es intuido mediante la sensibilidad es la intuición pura. La forma bajo la cual algo es pensado es el concepto.Así pues los elementos absolutamentes necesarios de todo concocimiento, son la intuiciones y los conceptos. Solo las intuiciones puras o conceptos puros son posibles a priori; conceptos e intuiciones empíricas son solo posibles a posteriori.
La sensibilidad ( hemos visto) es una facultad pasiva , receptora de impresiones .Se denomina Entendimiento a la facultadad de producir nosotros mismos representaciones , o lo que es lo mismo: la espontaneidad del conocimiento.
El entendimiento es una facultad activa, espontánea, productora de conceptos.Ni la sensibilidad puede pensar nada, ni el entendimiento intuir.No pueden troncar sus funciones, sin sensibilidad ningún objeto sería dado, sin entendimiento ninguno sería pensado, es pues necesario que ambas facultades "actúen" para que el conocimiento se produzca: pensamientos sin contenidos son vacíos,intuiciones sin conceptos son ciegas.Es por ello tan necesario sensibilizar los conceptos, es decir, añadirles un objeto en la intuición como hacer comprensibles las intuiciones , es decir, subsumirlas bajo conceptos para que el pensamiento humano tenga frutos.
La investigación sobre el entendimiento ( se hará separándolo de todo elemento sensible) pondrá de manifiesto que es una unidad subsistente por sí misma en la que tienen asiento un sistema completo de conocimientos a priori.
La parte de la KRV dedicada a esta investigación va a ser la Analitica Trascendental , cuya tarea consistirá en la descomposición de todos nuestros conocimientos a priori en los elementos del conocimiento puro del entendimiento. Los elementos del entendimiento hemos dicho que son los conceptos; y Kant considera necesarias 4 condiciones:
Que tales conceptos sean puros y no empíricos
Que no pertenezcan a la intuición y a la sensiblidad, sino al pensar y al entendimiento
Que sean conceptos elementales y que se distingan bien de los deducidos o compuestos por ellos
Que su tabla sea compuesta, y que llenen por completo, el campo todo del entendimiento puro
Planteada así la cuestión, la investigación se realizará en dos partes: Analítica de los conceptos, Análitica de los Principios.En la primera se analiza los conceptos puros del entendimiento como las condiciones absolutamente universales de toda experiencia y se demuestra que ellos constituyen el fundamento de su posibilidad.En la segunda se especifican las condiciones sensibles( esquemas) así como las condiciones intelectuales ( principios) a través de los que los conceptos puros a priori son aplicados a la experiencia.
Así pues la Analítica de los Conceptos va a tener como objeto de investigación el entendimiento en su uso puro, es decir el entendimiento como ámbito en el cual tienen su asiento los conceptos puros a priori
¿Cómo buscan tales conceptos? A la resolución de esta pregunta está dedicada la llamada dedución metafísica.
Únicamente la sensibilidad es intuitiva, el intelecto en cambio es discursivo. Por eso los conceptos del intelecto no son intuiciones sino funciones.La función propia de los conceptos consiste en unificar, en ordenar algo múltiple que se nos da en la intuición bajo una representación común. Por lo tanto el entendimiento es la facultad de pensar, pero , pero también de juzgar, porque unificar bajo una representación común algo múltiple es juzgar.Lo múltiple que hay que unificar como sabemos no son otras cosas que las representaciones que nos da la intuición pura(E.yT.)El intelecto actúa sobre esto múltiple con una función unificadora que Kant llama "síntesis". Los diversos modos en que el intelecto unifica y sintetiza son los conceptos puros del intelecto o categorías.
Este término: "categorías" fue ya usado por Aristóteles, pero ahora Kant le da un sentido nuevo, ,si para Aristóteles, las categorías eran modos de ser (objeto) , en Kant se convierten en modos de funcionar el pensamiento (sujeto). Los conceptos puros kantianos no son contenidos , sino formas , formas sintetizadoras. Si las categorías fueran nexos de los entes solo podríamos tener un conocimiento empírico y a posteriori, en cambio siendo modos del entendimiento podemos enumerarlos a priori en una lista completa.
La tarea consiste pues, en inquirir por el origen y número de estos conceptos puros a priori y va a estar conducido por una condición fundamental : llevarla a cabo de manera sistemática de modo que se revelen todas las categorías en un sistema completo.Kant va deducir el número de categorías del número de formas que tiene el entendimiento de juzgar. Tendrá que haber tantas categorías como formas de juicio haya, porque es la categoría , " la misma función" que da unidad a las diversas representaciones en un juicio, la que da la UNIDAD a la simple síntesis de las distintas representacions ( en la intuición) . La lógica formal llegó a distinguir entre doce formas de juicio, por lo tanto doce habrán de ser las categorías correspondientes.
DEDUCCIÓN TRASCENDENTAL
Una vez que Kant deduce metafísicamente las categorías se hace necesaria una justificación de la existencia de tales categorías a priori, los cuales constituyen las condiciones universales y necesarias a priori de todo conocimiento, pues sí no ordenamos bajo conceptos nuestras intuiciones jamás podremos tener conocimientos de estas. Esta justificación de su legitimación o validez viene dada en la llamada deducción trascendental.
La deducción trascendental tiene como tarea examinar la universalidad y necesidad de los conceptos , los puros o las categorías, (pues los conceptos empíricos adquieren su validez en la experiencia ) gracias a los cuales es posible el conocimiento.Este tipo de deducción que ya aplicó en el caso de la validez del Espacio y el Tiempo como formas puras a priori se presenta en este caso de una manera más complicada.
La validez objetiva del E. y del T. venía dada con la aparición misma de los fenómenos. Sin embargo este no es el caso de las categorías, que no representan las condiciones bajo las que los objetos pueden ser dados , sino solo pensados . Es decir son condiciones subjetivas del pensar , que han de tener validez objetiva...¿ Cómo puede ser esto?
Comienza Kant la deducción , diciendo que nuestras representaciones no se nos presentan de forma rapsódica ( separadas unas de otras) sino constituyendo el todo sistemático, y por lo tanto es preciso atribuir a nuestras facultad superior de conocer (el entendimiento).
La capacidad de reunir y enlazar tales represetaciones. Esa reunión es la llamada enlace o síntesis. Kant habla de tres momentos sintéticos: la síntesis de aprehensión , la síntesis de reprducción y la síntesis de reconocimiento en el concepto.
(...)
Todas estas síntesis están a priori antes de que se produzcan . Es decir la unidad sintética de todas las representaciones se dan espontáneamente a priori, incluso antes de su propio enlace, y esta unidad suprema, condición de toda actividad sintética es la llamada por Kant unidad de apercepción , o yo pienso.
LA UNIDAD DE APERCEPCIÓN O YO PIENSO
El yo pienso , tiene que poder acompañar a todas mis representaciones, de lo contrario una representación podría no ser pensada, y por ello sería nada en sí misma.Para que una representación sea algo es preciso que un sujeto sea consciente de ella.Incluso la intuición , tiene que estar enlazada con esa unidad origiaria que es el yo pienso.El yo pienso es la condición de inteligibilidad de toda representación, es un elemento constituyente de toda representación, es un elemento constituyente de toda representación.
Se aplica al yo pienso el nombre de apercepción , derivandolo de las propias determinaciones del yo pienso que es, pura, originaria y unificante.Es originaia porque es condición originaria de todopensar, no hay una conciencia superior , es pura, en cuanto pura actividad, no es en sí misma ni intuición ni concepto sino únicamente la condición pura de nuestros conocimientos , la conciencia que acompaña a todo conocimiento. Y en consecuecia la forma de los conceptos puros o categorías.
Expresa con ser unidad:
la unidad de la conciencia en sus representaciones, en cuanto que no es una multiplicidad de conciencias diferentes, sino una y única.
es unidad porque determina al mismo tiempo, la unidad del objeto representado, esto es la unidad de una diversidad intuitiva ( 1º unidad: analítica/ 2ª unidad : sintética)
¿Cómo es posible esta unidad trascendental?
Si careciéramos de ella y consecuentemente poseyéramos solo una conciencia empírica, nuestro conocimiento sería algo así como una sucesión de representaciones empíricas, acompañadas cada una de ellas de una conciencia variopinta. No tendría sentido hablar de un único sujeto. Solo es posible cuando hay una unidad analítica en la conciencia.
La unidad "sintética" de la apercepción es también considerada por Kant como una unidad de la conciencia universalmente válida porque solo ella constituye la condición necesaria para unificar una multiplicidad intutiva en el concepto de un objeto Por consiguiente toda nuestra experiencia, entendida como el enlace sistemático de nuestras percepciones, está sometida a la síntesis categorial en cuanto que esta es la función de sintetizar. La objetividad de las categorías radica en que ellas son efectivamente las condiciones de posibilidad de la experiencia y sus objetos.Sin las categorías no sería posible la síntesis, y por lo tanto no habría ningún conocimiento. Con esto da por finalizado Kant la deducción trascendental o justificación.
Como consecuencia y complementación de la deducción de las categorías Kant continua su investigación abordando dos temas: el fenomenismo , es decir los seres humanos solo conocen aquello que la sensibilidad les permite . Las condiciones intelectuales están restringidas a los datos empíricos . Y el esquematismo y principios del entendimiento como condiciones sensibles-intelectuales bajo las cuales pueden ser aplicadas a los "fenómenos " unas categorías y no otras.
FENOMENISMO
Conviene comenzar con la famosa distinción kantiana entre conocer ( erkennen) y denken( pensar)
Pensar un objeto y conocer un objeto no es lo mismo .Podemos pensar un objeto solo en su forma, es decir, sin la intuición, pero ello no basta para conocerlo : recordemos, pensamiento son contenidos son vacíos, intuiciones sin conceptos son ciegas.
El conocimiento en sentido crítico , solamente puede ser síntesis de las intuiciones en las categorías, siendo ambas igual de importantes.Conocer un objeto exige pues, aplicar categorías a intuiciones dadas.Así pues la intuición empírica es la condición indispensable de todo conocimiento de objetos, pues solo ella proporciona la materia percepctiva y el único uso válido de las categorías para un conocimiento en su aplicación a la intuición empírica.
Las categorías , por su naturaleza podrían referirse ( uso trascendental) a objetos no dados en la intuición , sin embargo, de estos dice Kant no podríamos juzgar, ni siquiera si son posibles o no, pues no tienen realidad objetiva, puesto que no se refieren a ningún objeto de la intuición, y no se refieren a ninguna intuición.
La intuición sensible es la única que puede proporcionarle sentido y significación por eso el único conocimiento posible de los objetos, viene dado mediante la unión de las categorías , con la intuición empírica.
El único uso válido de las categorías o conceptos puros es por tanto su uso empírico ( no trasendental) que se refiere a objetos de la intuición empírica.
Este es el límite infranqueable, conocemos solo fenómenos.Es decir solo lo que nos es dado en la intuición empírica.Recordemos que Kant distingue entre fenómenos y noúmenos, aclarando que noúmeno sería la cosa en sí misma ,y el fenómeno es la cosa tal y como se nos aparece .Jamás podremos conocer los noúmenos , puesto que a la intuición humana solo nos llegan fenómenos. Kant dice, que los noúmenos serían conocidos única y exclusivamente por una intuición intelectual que solo un ser superior, y no los hombres tienen .Es decir , solo Dios conoce las cosas tal y como son en sí mismas .El entendimiento humano encuentra el conocimiento limitado, un conocimiento que versa solo sobre fenómenos.
Esta limitación llega hasta el propio conocimiento de uno mismo.Solo conocemos el yo en cuanto fenómeno , no como el es , sino tal y como se aparece.Es decir en cuanto que somos afectados por nosotros mismos interiormente, e.de. en las coordenadas del tiempo o del sentido interno, pasamos a cpatarnos como fenómeno nunca como ser en sí .Del yo pienso , o de la apercepción , ni siquiera tenemos conocimiento, es incognoscible. Ella es condición de posibilidad de todos nuestros conocimientos, y sin embargo al no tener ningún contenido sensible no es posible su conocimiento , aunque sí que tenemos conciencia de este yo pienso.
Esta razón es estudiada en la Dialéctica Trascendental. La “ dialéctica” para los antiguos, no era más que la lógica de la apariencia. Kant sin embargo utiliza este término en un sentido nuevo, ligado con su revolución copérnicana.
Lo llama “dialéctica”, no porque sea un arte de suscitar apariencias,sino en cuanto crítica del intelecto y de la razón con respecto a su utilización más allá de lo físico.
Se podría resumir el contenido de la dialéctica, en los siguientes puntos:
1.El pensamiento humano se limita desde el punto de vista cognoscitivo al horizonte de la experiencia.
2. Sin embargo posee una tendencia natural( e irrefrenable) a ir más allá de la experiencia que corresponde a una necesidad específica del espíritu y a una exigencia que forma parte de la naturaleza misma del hombre en cuanto hombre.
3.Apenas se aventura el hombre fuera del marco de la experinecia cae en el error.
4. Estas ilusiones y errores, sin embargo tienen una lógica específica, es decir, son una especie de errores que no pueden no ser cometidos, tienen una necesidad intrínseca.
5.La última parte de la KRV estudia con exactitud cuányos y cuáles son estos errores y las razones por las que son cometidos, con objeto de disciplinar la razón en sus excesos, de evidenciarlos.
-LA RAZÓN
La razón en Kant tiene dos sentido principalmente, uno tomado en sentido amplio y general, y abarcaría el conjunto de las facultades cognoscitivas en general: sensibilidad, entendimiento y razón; y un sentido restringido que sería LA RAZÓN por oposición a la sensibilidad y el entendimiento, como un compendio de conceptos en los que se piensa más allá de todo lo dado, un "todo" no dado .
Es decir la razón es la facultad que se aventura más allá de la experiencia donde sensibilidad y entendimiento encontraron su límite.Es un nvel cognoscitivo "de pensar" distinto del intuir sensible y del conocer objetivo intelectual. Dejando de lado la razón-práctica, la razón teórica constituye el nivel más alto en el dinamismo conocer y pensar, y ocupa como facultad, el puesto superior.
La tarea de la razón en el proceso del conocimiento es cerrar el proceso del conocer conduciendo su pluralidad a la suprema unidad del pensar.Tiene tres funciones primordiales: ordenar, regular y planificar. Estas funciones se dirigen fundamentalmente al entendimiento y a sus resultados objetivos.
En primer lugar en la razón se ordenan todas y cada uno de las conexiones objetivas que se han dado en el entendimiento , es decir , los conceptos de los objetos, en una suprema unidad. Los conocimientos de los objetos ordenados así en un sistema , adquieren un marco de comprensión para el ser humano. En la razón así se realiza el sistema del saber.
En segundo lugar la razón es reguladora de conocimiento.Es decir no es constitutiva de conocimiento com sí lo es el entendimiento, la razón no puede aportar conocimiento porque va más allá de la experiencia y de la intuición , pero regula este conocimiento.Lo regula mediante las ideas o conceptos puros de la razón. Esta regulación consiste en dirgir al entendimiento a un cierto fin, donde se ordenen , se estructuren y sistematicen. De nuevo aparece aquí la idea de la unidad de la Razón.
La tercera función de la razón es la función planificadora. Cognoscitivamente no podemos ir más allá de la experiencia , pero para la razón la experiencia jamás da satisfacción completa. Hay preguntas del saber humano sobre la libertad o sobre la necesidad que quedan sin respuesta en el plano de la experiencia, y son preguntas por otro lado , que no podemos dejar de hacerlas, porque son algo nacido de la propia naturaleza de la razón humana. En este sentido no podemos evitar ir más alla de los fenómenos, es un viaje que hay que hacer , aunque solo sea con el pensamiento. La razón puede llegar a planificar la inevitable actitud interrogante del hombre y darse a sí misma una respuesta que no se encuentra en la experiencia.
-LAS IDEAS.
Mediante las ideas el conocimiento humano encuentra un fin sistemático, y se ve regulado a tal fin, y son en sí mismas la unidad trascendente que responde a las inquietudes de la razón. Las ideas son los conceptos puros de la razón , esto es , los conceptos puros que partiendo de los conceptos del entendimiento , sobrepasan la experiencia. Esto no quiere decir que no tengan ninguna relación con ella, porque precisamente son ellas las que nos ayudan a leer la experiencia, son una guía para todo el conjunto de conocimientos. Pero ellas, en sí mismas, no tienen ningún objeto de la experiencia, es decir, su objeto no sería un objeto conocido, sino meramente pensado: un objeto puramente inteligible.
Estos objetos de las ideas son tres: EL ALMA, EL MUNDO Y DIOS.
Estas ideas: idea de alma, idea de mundo, idea de dios, son deducidas de los tres tipos de silogismosque existen : categóricos, hipotéticos y disyuntivos. Es decir nos vemos llevados a tales ideas por un razonamiento necesario. Hay una necesidad racional en que el hombre posea tales ideas, y aunque su objeto no designe nada real en el mundo físico, no podemos decir que sean tan solo meras ficciones, pues las ficciones o apariencias son producto de la arbitrariedad, mientras que las ideas surgen de la razón por necesidad de su naturaleza y su dinamismo razonador. Pero no solo su necesidad surge de la razón , sino también de la consideración misma de los fenómenos. "En efecto, el ser ( dasein) de los fenómenos, nunca fundamentado absolutamente en sím mismo, siempre condicionado, nos obliga a buscar algo distinto de todos los fenómenos ( por tanto, un objeto inteligible) en el cual cese esta contingencia.
Es decir, las ideas nos llevan a la búsqueda de lo incondicionado para comprender racionalmente desde él, la serie de condiciones o condicionado.
Es, si se puede decir así, un camino de loe perfección , o hacia la perfección exigida por la ultimidad de la razón en la jerarquía facultativa del hombre. En este mismo adquieren las ideas, una objetividad inteligible, y una necesariedad, sin las cuales no se cerraría el proceso del conocimiento humano.
Es decir tenemos unas ideas, la del mundo como un ente metafísico, donde encontramos una referencia para los fenómenos( que es lo único que conocemos) ; en la idea de alma pretendemos una unidad absoluta del sujeto; y en la idea de Dios, una unidad absoluta e incondicionada de todos los objetos del pensamiento en general. Con esto todos nuestros conocimientos cobran sentido, y se ven regulados por estas ideas.
Si las ideas sirven para unificar todos los procesos y resultados del conocer y del pensar, en progreso ascendente, es decir, de lo condicionado a lo incondicionado, la culminación de este proceso y por tanto de la tarea de las ideas está en el Ideal de la razón como meta suprema de unidad y perfección
Si sin las ideas de la razón , nuestros conocimientos no superarían su dispersión, sin el ideal, las ideas de la razón no consumarían esa unidad suprema a la que aspiran y a la que están destinadas.
Para Kant el ideal es algo esencial al mundo inteligible. Es la "representación" de un ser singular como adecuado a una idea. En el terreno teórico ese ejemplar es Dios, en el práctico, la perfección moral.
En la razón hay una necesidad de algo absolutamente perfecto para en conformidad con ello, medir lo imperfecto y deficiente. Es en definitiva una idea elevada al máximo de perfección . Esta idea es Dios. Dios deviene así en ideal de la perfección inteligible, es decir, la última instancia de racionalización. Para Kant, así, un mundo sin Dios carece de sentido racional, por más que se pueda tener de ese mundo un conocimiento objetivo perfectamente reglado y justificado .Este ideal ha de ser entendido como una realidad individual , con contornos perfectamente determinados , en el cual quepan la provisión completa de elementos de dónde puedan ser tomados todos los predicados posibles de las coss. Con esta determinación de plenitud, hemos convertido al ideal de la razón en realidad infinita. Esto no significa que haya que presuponer la existencia de este ser , pues recordemos , se trata de un Dios pensado.Este ser es originario como fuente de toda derivación . De él depende todo lo condicionado.
Por consiguiente , siguiendo el proceso de nuestro pensar trascendente tenemos que llegar a Dios , pero a Dios como" concepto ideal.". Esto no significa fingir o inventarse nada, este concepto Dios-Ideal es natural a la razón porque viene exigido por su propio dinamismo .Sólo así se calma la plenitud racional del pensar que como hemos visto es también planificador del conocer. Llegados aquí hemos tocado el techo de la razón. No hay ningún más allá en el proceso de racionalización . Sin embargo, es preciso , recordemos, averiguar cual son esas falacias de la razón , cuándo y cómo se producen que en definitiva era la principal tarea de la Dialéctica trascendental .
La razón cae fatalmente en el error, creando ilusiones trascendentales cuando se hace corresponder un objeto existente a las tres ideas trascendentales .En ese momento surge la ilusión trascendental y las ideas devienen dialécticas.Es decir cuando pasamos del plano lógico , donde las ideas tienen una función reguladora, a un plano real , creyendo que el objeto de estas ideas tienen existencia real. Aquí se produce la ilusión. El objeto de las ideas , nunca puede ser real , no puede tener existencia , pues de hecho es una noción que ha sido elaborada por la razón a instancias de la experiencia y de lo que realmente nos es dado .Por tanto este objeto no tiene ninguna realidad física. No podemos decir que ni el alma, ni el mundo como ente metafísico , ni Dios tengan una existencia real. Tienen realidad , pero solo en el plano inteligible, trascendente.
Por eso la K.r.V.(Kritik der reinen Vernunft) advierte que la metafísica , ciencia que se ocupa de estas tres ideas , comete un error cuando intenta conocer aquello que no es por principio cognoscible, y que por principio , además no puede considerarse como existente . Ni existe ni puede ser conocido.Tanto la afirmación ontológica cuanto la gnoseológica encierran un error congénito. Será labor de la crítica desvelar dicha ilusión.
Las ilusiones se dan cuando la razón como decimos se aparta de su uso lógico, y cae en un uso dialéctico de pura apariencia , creando los paralogismos trascendentales, las antinomias de la razón pura, y el Ideal de la RAZÓN PURA.
En los paralogismos trascendentales , se desvela la ilusión que es creer que es legítimo confundir o identificar , la posible abstracción de una existencia empírica determinada, es decir , el yo pienso ( plano ideal) con la supuesta conciencia de una posible existencia separada de mi yo pensante. Paralogismo significa incorrección del silogismo, se ha pasado de un estado ideal , a un estado real sin justificación.
Las antinomias de la razón ( proposiciones aparentemente contradictorias que se siguen del mismo grupo de respuestas ) son cuatro que se deducen del cuadro de las categorías : dos son matemáticas y dos dinámicas ; cada una con su tesis y su antítesis
-En la primera antinomia se habla de un mundo con comienzo y fin y de un mundo ilimitado ( falsa)
-En la segunda de una substancia compuesta de partes, o sustancia inmaterial ( falsas)
Estas son falsas ambas en cuanto que parten de objetos trascendentales, (substancia y mundo) tomándolos como realidad. Cualquier cosa que se diga sobre ellos resulta falsa.
La 3º y la 4º antinomias, ambas correctas en cuanto se define el campo legítimo de su uso. Pues una en el campo fenoménico encuentra su verdad, y el otro en el nouménico. Estas antinomias son las que se ha encontrado Kant a lo largo de la historia de la filosofía. Tesis de los racionalistas , antítesis de los empiristas.
En cuanto al Ideal de la Razón , Dios, también ha sido objeto del estudio de la metafísica, llegando incluso dice Kant a elaborarse tres vías para la demostración de su existencia:
- la prueba ontológica
-la prueba cosmológica
-la prueba físico- teológica
En todas las pruebas , se pasa de un plano inteligible , puramente lógico, a un plano real sin ninguna justificación.
Demostrando así cuáles son los errores de la razón en su dimensión dialéctica , Kant concluye la K,R,V, recordando la primera tarea de su obra: "podemos tener principios puros apriori en el entendimiento, y d ellos tenemos un conocimiento puro, universal y necesario, al modo de la ciencia, pero solo fenoménico.Los objetos de la metafísica: alma , Dios , mundo, no son intuibles , no tenemos intuición de ellos y por lo tanto jamás los podremos conocer , aunque si pensarlos, pero eso es diferente".
No podemos pues hacer de la metafísica una ciencia, pues sus objetos quedan sin poderse conocer , y cuando este se intenta se cae en el error. Sin embargo esto no significa que no haya metafísica, la hay, aunque no en el plano científico o teórico.Pues como dice Kant, mientras haya hombres habrá metafísica pues es una necesidad humana. Se necesitaría buscar un fundamento real de la metafísica , no ya en el uso teórico de la razón , sino desde su uso práctico. Es decir la metafísica no es posible como una cuestión desde el científico , sino una cuestión del hombre en cuanto hombre.