FILOSOFÍA MODERNA. Las 3 R
RENACIMIENTO, REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y RACIONALISMO.
EL RENACIMIENTO. La Cultura Moderna surge de las transformaciones políticas, económicas y sociales del Renacimiento, en los siglos XV y XVI. Es la ruptura con el mundo medieval. Hay un declive de la Filosofía, se vuelve a los autores griegos y romanos. Frente al peso de Dios en la Edad Media, la visión del mundo del Renacimiento es Antropocéntrica, el ser humano alejado de lo espiritual, ocupa el centro de la Filosofía. Nicolás de Cusa defiende que a Dios no puede conocérsele con la razón. Giordano Bruno habla de un Universo Infinito animado por un Alma universal. En el Pensamiento Político aparece Tomás Moro y su Utopía, en la que propone una Sociedad perfecta (platónica) basada en un orden natural y racional. También Maquiavelo, iniciador de una nueva teoría política, independiente de la Ética y la Religión, centrada en aspectos técnicos (El Principe).
LA REFORMA PROTESTANTE (luterana) introdujo una nueva forma de mirar la religión, la necesidad de recuperar la pureza original del cristianismo. Lutero, siguiendo a Agustín, defiende la existencia de dos reinos independientes: el reino de Dios, la Iglesia, sometida a Cristo y a las Sagradas Escrituras. Y el reino del Mundo, de los no creyentes, sometido a la autoridad temporal de los hombres. Esta Reforma creará un cisma en la Iglesia cristiana.
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. Se inicia en el siglo XVI con Francis Bacón. Inaugura la nueva ciencia defendiendo la investigación científica. Copérnico, Kepler y Galileo, astrónomos, desarrollan nuevas hipótesis científicas, nuevos modos de acercarse al estudio de la naturaleza. Nace la ciencia experimental, la Física, basada en dos ideas: las leyes de la Naturaleza se expresan matemáticamente y, las hipótesis han de comprobarse de forma empírico-experimental. Será el método hipotético-deductivo, el sistema del mundo de Newton será su máxima expresión. Crean una nueva imagen del universo en la que la Tierra no está en el centro, gira en torno al Sol (derribando la idea religiosa acerca de la centralidad universal del Ser Humano como hijo predilecto de Dios).
El Renacimiento, la crisis de la escolástica medieval y el pensamiento científico llevan a la filosofía a centrarse en nuevos interrogantes: ¿qué podemos conocer? y ¿cuál es el método que debemos seguir? En el siglo XVII encontramos diferentes posturas. El Racionalismo (Descartes, Spinoza y Leibniz) defiende que la realidad está ordenada y puede ser conocida usando la ciencia deductiva. Los principios del conocimiento no vienen de los sentidos, el entendimiento los posee en sí mismo. La razón humana tiene ideas innatas (las que tiene el sujeto desde su nacimiento). Las Matemáticas son el modelo a seguir por las ciencias modernas. Frente a ellos se sitúa el Empirismo que defiende la idea de que todo nuestro conocimiento viene de la experiencia, de los sentidos y, por tanto, no existen las ideas innatas.
RACIONALISMO, EMPIRISMO E ILUSTRACIÓN.
El Renacimiento, la crisis de la escolástica medieval y el pensamiento científico llevan a la filosofía a centrarse en nuevos interrogantes: ¿qué podemos conocer? y ¿cuál es el método que debemos seguir? En el siglo XVII encontramos diferentes posturas. El RACIONALISMO (Descartes, Spinoza y Leibniz) defiende que la realidad está ordenada y puede ser conocida usando la ciencia deductiva. Los principios del conocimiento no vienen de los sentidos, el entendimiento los posee en sí mismo. La razón humana tiene ideas innatas (las que tiene el sujeto desde su nacimiento). Las Matemáticas son el modelo a seguir por las ciencias modernas.
Frente a ellos está el EMPIRISMO, corriente filosófica británica (Locke y Hume). Rechazan el Racionalismo, especialmente las Ideas Innatas. No existen ideas innatas, antes de la experiencia nuestro entendimiento es una página en blanco en la que nada hay escrito. Todo el conocimiento viene de la experiencia, de los sentidos. Así critican las doctrinas Metafísicas (de Descartes por ejemplo). La Física es el verdadero modelo de Ciencia a seguir.
Kant, filósofo ilustrado, intenta elaborar una Teoría del conocimiento que sintetice lo mejor del racionalismo y del empirismo. El Racionalismo (Descartes) cae en el dogmatismo y el Empirismo (Hume), al hacer de la experiencia el origen y el límite del conocimiento desemboca en el escepticismo. La solución de Kant es un sistema en el que, sin olvidar la experiencia, se garantiza la universalidad y necesidad del conocimiento. Kant es ilustrado y también trata temas como la naturaleza o la libertad del hombre.
LA ILUSTRACIÓN. Fue un movimiento cultural y filosófico que considera la razón la facultad esencial de conocimiento. La razón ilustrada puede liberar al hombre de la ignorancia, del sometimiento a la naturaleza, de las supersticiones religiosas y de la opresión política. A partir de ahí, el pensamiento ilustrado cuestionó las religiones cargadas de ritos, dogmas y supersticiones. Frente a ellas buscaron una religión natural, una religión que tendía a identificarse más con la moral que con las religiones tradicionales. La Ilustración mantuvo su confianza en el progreso de la razón y de la humanidad, un progreso continuo y sin límites. El hombre se va perfeccionando a lo largo de la historia. Rousseau fue muy crítico con el optimismo ilustrado que mostraba una total confianza en la razón y en el progreso. Según él, el hombre es bueno por naturaleza, y son la cultura y la sociedad los medios principales de la degeneración del ser humano.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.EL SIGLO XIX (Marx y Nietzsche).
Toda la Filosofía que se hace en el siglo XIX es una crítica contra la Filosofía de Hegel. Según la filosofía de Hegel, pensar y existir son la misma cosa, el mundo es solo pensamiento dentro de la mente del hombre. Frente a esta idea, los filósofos del XIX proponen que lo más importante es estudiar el mundo de los seres humanos. Estudiar las acciones humanas (la Praxis). El objetivo de la Filosofía, para ellos, no es explicar el mundo sino transformarlo en el mejor posible.
Todas ellas rechazan la Filosofía de Descartes, Hume, Kant y Hegel. Rechazan la Ilustración y al Idealismo (Racionalismo llevado al extremo). También hay que reseñar la importancia de la obra EVOLUCIONISTA de Darwin que rompe la idea de que el hombre es el centro del mundo (idea defendida por la religión cristiana).
Para Marx, hay que transformar el mundo para que sea más justo. Y esto se consigue comprendiendo como son las estructuras económicas en las que se basa la sociedad. Conociéndolas podremos cambiarlas para lograr un mundo donde reine la Justicia y la Igualdad entre los hombres. La propuesta de Marx, consiste en estudiar al Capitalismo para, después, transformarlo (a través de la revolución socialista-comunista) en una sociedad más justa.
Nietzsche criticará la cultura occidental que, desde Sócrates, olvidó el noble espíritu del mundo griego. La filosofía de Sócrates y Platón es el efecto de un mundo hundido al que le resulta insoportable el cambio de la realidad. La creatividad, dirá Nietzsche, será capaz de superar ese mundo hundido y sin valores (Nihilismo) y buscar una nueva ética (con el Superhombre que cambiará los valores existentes por otros mejores).