1. ELS GRANS INTERROGANTS DE LES CIÈNCIES SOCIALS

1. Qui? La persona, individual (dona/home) i col·lectiva (social).

2. On? Lloc geogràfic on passen les coses.

3. Quan? El temps. El segle, l’any, etc. en què passen les coses.

4. Què? Què és el que passa.

5. Com? De quina manera passa.

6. Per què? Motius, causes del que passa.

CONFLICTES INTERNACIONALS

Dibuix: Aroha Travé, 02/12/2008, alumna Centre de Formació d'Adults Pau Casals de Rubí

Textos.-

Sobre el papel cívico y político de las ciencias sociales

Los investigadores en ciencias sociales tienen mucha suerte. La sociedad les paga para que lean libros, exploren nuevas fuentes, sinteticen lo que puedan aprender de los archivos y las encuestas disponibles y traten de devolver lo que han aprendido a quienes les retribuyen (es decir, al resto de la sociedad). A veces tienden a perder demasiado tiempo en disputas disciplinarias y asignaciones de identidad estériles. Sin embargo, a pesar de ello, las ciencias sociales existen y desempeñan un papel indispensable al servicio del debate público y la confrontación democrática. En este libro he tratado de mostrar que es posible movilizar métodos y materiales de las diferentes ciencias sociales para analizar la historia de los regímenes desigualitarios, en sus dimensiones social, económica, política e intelectual.

Estoy convencido de que una parte del malestar democrático con temporáneo proviene del excesivo empoderamiento del conocimiento económico con respecto a otras ciencias sociales y a la esfera cívica y política. Este empoderamiento es, en parte, consecuencia de su tecnicidad y de la creciente complejidad del ámbito económico. Pero también es el resultado de una tentación recurrente por parte de los profesionales de este campo, ya trabajen en la universidad o en el mundo empresarial, de apropiarse de un monopolio de conocimientos y de una capacidad analítica que no tienen. De hecho, sólo cruzando los enfoques económico, histórico, sociológico, cultural y político podremos avanzar en la comprensión de los fenómenos socioeconómicos. Esto es aplicable, en particular, al estudio de las desigualdades entre clases sociales y su evolución a lo largo de la historia, aunque la lección sea más general. Este libro se nutre del trabajo de muchos investiga dores de ciencias sociales en todas las disciplinas, sin las cuales este trabajo no podría haber existido. También he tratado de mostrar que la literatura y el cine pueden aportar una mirada complementaria y fundamental a la de las ciencias sociales.

El excesivo empoderamiento del conocimiento económico tam bién es consecuencia de que historiadores, sociólogos, politólogos y otros filósofos hayan abandonado con demasiada frecuencia el estudio de las cuestiones económicas en beneficio de los economistas. La economía política e histórica, tal como he tratado de ponerla en prác tica en este trabajo, concierne a todas las ciencias sociales. Todos los científicos sociales deberían, en mi opinión, integrar los aspectos so cioeconómicos, en sus análisis, así como recopilar datos cuantitativos e históricos siempre que sea útil y confiar en otros tipos de métodos y materiales siempre que sea necesario. El abandono de las fuentes cuantitativas y estadísticas por una gran parte de los investigado res en ciencias sociales es tanto más lamentable cuanto que sólo una mirada crítica a esas fuentes y a las condiciones de su construcción social, histórica y política puede permitir que se usen de manera ra zonada. De hecho, esa actitud ha contribuido al empoderamiento del conocimiento económico, así como a su empobrecimiento. Espero que este libro pueda contribuir a remediarlo.

Más allá del ámbito de los investigadores, el empoderamiento del conocimiento económico también tiene efectos nocivos en la esfera cívica y política, porque alimenta el fatalismo y la sensación de im potencia. En particular, los periodistas y los ciudadanos se someten con demasiada frecuencia a la pericia del economista, aunque muy limitada, y rehúyen formarse una opinión sobre los salarios y los bene ficios, los impuestos y la deuda, el comercio y el capital. Sin embargo, no son temas optativos para el ejercicio de la soberanía democrática. Estas cuestiones son complejas hasta tal punto que no se justifica su abandono a una pequeña casta de expertos, sino todo lo contrario. Su complejidad es tal que sólo una vasta deliberación colectiva, basada en el razonamiento, el recorrido y las experiencias de todos, puede permitirnos esperar algún progreso en su resolución. Este libro tiene un único propósito: contribuir a la reapropiación del conocimiento económico e histórico por parte de la ciudadanía. Que el lector sienta que no está de acuerdo con algunas de mis conclusiones no es real mente importante, porque para mí se trata de reabrir el debate, nunca de zanjarlo. Si este libro ha sido capaz de despertar su interés por nuevos temas y le ha permitido apropiarse de conocimientos que no poseía, entonces mi objetivo se habrá cumplido plenamente.

Piketty, Thomas. Capital e ideología (Capital et idéologie, trad. D. Fuentes). Ed. Deusto, 1ª ed. Barcelona 2019. ISBN: 9788423430956. 1248 pàgs. P. 1232-1233.



PAGINA SEGÜENT: 1.1 Tria de conceptes >>>>