La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más del 25% de la carga mundial de morbilidad está vinculado a factores medioambientales, incluidas las exposiciones a productos químicos tóxicos. La exposición al plomo, por ejemplo, representa el 3% de las enfermedades cerebrovasculares y el 2% de las cardiopatías isquémicas en todo el mundo. Aproximadamente un 9% de los casos de cáncer de pulmón se atribuye a la exposición profesional a sustancias tóxicas y un 5% a la contaminación del aire. Se estima que las intoxicaciones accidentales matan a unas 355.000 personas al año, dos tercios de las cuales se encuentran en países en desarrollo, donde dichas intoxicaciones están estrechamente relacionadas con la exposición excesiva a, o el uso inadecuado de productos químicos tóxicos, incluidos los pesticidas.[1]
Por ello, es importante identificar y conocer las características de diferentes tipos de sustancias químicas para reducir los riesgos. Entendiendo por sustancia química: aquel elemento químico y sus compuestos en estado natural u obtenidos mediante cualquier proceso de producción, incluidos los aditivos necesarios para conservar su estabilidad y las impurezas que resulten del proceso utilizado, y excluidos los disolventes que puedan separarse sin afectar a la estabilidad de la sustancia ni modificar su composición. NOM-018-STPS-2015[2]
Las sustancias químicas poseen propiedades particulares, dependiendo de su naturaleza y su composición. Esto a menudo puede representar un riesgo químico para la salud de los seres humanos, animales o plantas.
Es por esto que es muy importante entender que es un Riesgo Químico y este se define como aquel que es susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades
En México, los residuos químicos y los considerados peligrosos están descritos en la NOM-052-SEMARNAT-2005[3]. Esta norma tiene como objetivo determinar el procedimiento por el cual se identifica si un residuo es peligroso, el cual incluye los listados de los residuos peligrosos y las características que los consideren como tales. Además provee ciertas definiciones que debemos considerar.
Los residuos se definen en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)[4] como aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso y que se contienen en recipientes o depósitos; pueden ser susceptibles de ser valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en la misma Ley.
Residuo peligroso: presenta alguna de las características CRETIB[5] (de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad), o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio.
Constituyente Tóxico: Cualquier sustancia química contenida en un residuo y que hace que este sea peligroso por su toxicidad, ya sea ambiental, aguda o crónica.
CRETIB: El acrónimo de clasificación de las características a identificar en los residuos peligrosos y que significa: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico ambiental, inflamable y biológico-infeccioso.
CRIT: El acrónimo de clasificación de las características a identificar en los residuos peligrosos y que significa: corrosivo, reactivo, inflamable y tóxico ambiental.
Toxicidad: La propiedad de una sustancia o mezcla de sustancias de provocar efectos adversos en la salud o en los ecosistemas.
Se considera como residuo peligroso si presenta al menos una de las siguientes características:
Corrosividad: Es un líquido acuoso y presenta un PH menor o igual a 2,0 o mayor o igual a 12,5. Es un sólido que cuando se mezcla con agua destilada presenta un PH menor o igual a 2,0 o mayor o igual a 12,5. Es un líquido no acuoso capaz de corroer el acero al carbón, a una velocidad de 6,35 milímetros o más por año a una temperatura de 55°C.
Reactividad: Aquel que cumpla con las siguientes características:
Es un líquido o sólido que después de ponerse en contacto con el aire se inflama en un tiempo menor a cinco minutos sin que exista una fuente externa de ignición.
Cuando se pone en contacto con agua reacciona espontáneamente y genera gases inflamables en una cantidad mayor de 1 litro por kilogramo del residuo por hora.
Es un residuo que al contacto con el aire y sin una fuente de energía suplementaria genera calor.
Cuando es capaz de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva solo o en presencia de una fuente de energía o si es calentado bajo confinamiento.
Explosividad: Cuando es capaz de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva solo o en presencia de una fuente de energía o si es calentado bajo confinamiento.
Toxicidad Ambiental: La característica de una sustancia o mezcla de sustancias que ocasiona un desequilibrio ecológico, que pueden ser:
sustancias inorgánicos (metales), como: Arsénico, Mercurio, Plata, Plomo…(véase tabla 2 de la NOM-052-SEMARNAT-2005)
sustancias orgánicos volátiles (cloroformo, clorobenceno benceno etc.) y semivolátiles: nitrobenceno, 2,4, 5 triclorofenol (véase tabla 2 de la NOM-052-SEMARNAT-2005).
Inflamabilidad: Es la facilidad que presenta un gas, líquido o sólido para encenderse y de la rapidez con que, una vez encendido, sus llamas se dispersan. Cuanto más rápida sea la ignición, más inflamable será el material. Los líquidos inflamables no lo son por sí mismos, sino que lo son debido a que su vapor es combustible. La sustancia química presenta cualquiera de las siguientes propiedades:
es un líquido o una mezcla de líquidos que contienen sólidos en solución o suspensión que tiene un punto de inflamación inferior a 60.5°C.
no es líquido y es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o cambios químicos espontáneos a 25°C.
es un gas que, a 20°C y una presión de 101,3 kPa, arden cuando se encuentra en una mezcla del 13% o menos por volumen de aire, o tiene un rango de inflamabilidad con aire de cuando menos 12% sin importar el límite inferior de inflamabilidad.
es un gas oxidante que puede causar o contribuir más que el aire, a la combustión de otro material.
Vector de Etiqueta creado por rawpixel.com - www.freepik.es
Biológico-Infeccioso: Cuando los residuos contienen bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de infección. Cuando contiene toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos.
Dentro de este grupo de residuos peligrosos también podemos citar a las siguientes sustancias químicas[6] consideradas peligrosas:
Sustancias radiactivas. Se trata de materia atómicamente inestable, que emite cantidades de rayos gamma o de neutrones libres constantemente, alterando la constitución química de las sustancias alrededor (radiación ionizante). Son capaces de envenenar a los seres vivos y de causarles no sólo quemaduras, sino mutaciones genéticas impredecibles.
Sustancias carcinógenas. Aquellas que una vez introducidas al organismo, desencadenan la reproducción desordenada de ciertas células, es decir, causan cáncer.
Sustancias mutagénicas. Aquellas que alteran directamente el ADN de los seres vivos, desatando mutaciones impredecibles que pueden derivar en numerosas enfermedades, e incluso transmitirse a la descendencia.
Estos códigos los encontramos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2015[7]Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
Establece los requisitos para disponer en los centros de trabajo del sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, a fin de prevenir daños a los trabajadores y al personal que actúa en caso de emergencia.
La señalización y hojas de datos de seguridad, deberán incluir la clasificación de las sustancias químicas peligrosas o mezclas, conforme a los criterios establecidos en la Norma Mexicana NMX-R-019-SCFI-2010[8], Sistema armonizado de clasificación y comunicación de peligros de los productos químicos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de junio de 2011, o las que la sustituyan, o de cualquier versión posterior o equivalente a la tercera edición revisada 2009, del Libro Púrpura de la Organización de las Naciones Unidas, del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, GHS, por sus siglas en inglés.
Se deberá incluir en la señalización y hojas de datos de seguridad los tipos de pictogramas que correspondan a los peligros físicos, químicos y para la salud de las sustancias químicas peligrosas o mezclas establecidos en el presente apéndice.
Los elementos del Pictograma estarán constituidos por: Símbolo y su descripción
Símbolos y su descripción
Los pictogramas utilizados para identificar los peligros de las sustancias químicas peligrosas o mezclas, deberán cumplir con las características siguientes:
Tiene forma de rombo con borde color rojo, apoyado en un vértice. El borde rojo podrá ser sustituido por borde negro, cuando la señalización sea usada de manera interna en el centro de trabajo.
Pictograma de Peligros Físicos, químicos
[1] "Peligros Químicos - World Health Organization." https://apps.who.int/iris/bitstream/10665/255613/1/9789243548074-spa.pdf?ua=1. Se consultó el 28 dic. 2020.
[2] "NORMA Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2015 ... - ILO." https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/101271/121935/F299513823/NOM-018-STPS-2015.pdf. Se consultó el 29 dic. 2020.
[3] "nom-052-semarnat - Secretaría de Comunicaciones y ...." http://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/47_NOM-052-SEMARNAT.pdf. Se consultó el 28 dic. 2020.
[4] "Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los ...." 19 ene. 2018, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263_190118.pdf. Se consultó el 28 dic. 2020.
[5] "¿Qué es gob.mx? - SEMARNAT." https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/compendio_2018/dgeiawf.semarnat.gob.mx_8080/ibi_apps/WFServletb73b.html. Se consultó el 28 dic. 2020.
[6] "Sustancias Químicas - Concepto, tipos, ejemplos y peligros." https://concepto.de/sustancias-quimicas/. Se consultó el 28 dic. 2020.
[7] "NORMA Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2015 ... - ILO." https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/101271/121935/F299513823/NOM-018-STPS-2015.pdf. Se consultó el 28 dic. 2020.
[8] "NMX-R-019-SCFI-2010 - DOF - Diario Oficial de la Federación." 4 nov. 2010, http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5166277&fecha=04/11/2010. Se consultó el 28 dic. 2020.