Al preparar o al finalizar una práctica de laboratorio es muy importante desechar adecuadamente el material biológico, así como los materiales que estuvieron en contacto con este. Por ello, las instancias gubernamentales han definido a los “Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos(RPBI)” como: aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica (humana o animal) que contengan agentes biológico-infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente. Recuerda que un agente biológico infeccioso es cualquier microorganismo, incluyendo los modificados genéticamente, cultivos celulares y endoparásitos que puedan originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad en los seres humanos, animales o plantas.
La NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002[1] contempla el manejo adecuado de RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS (RPBI) y los diferencia de otros materiales; a continuación encontrarás una lista de ellos:
La sangre, así como sus derivados como células progenitoras, hematopoyéticas y fracciones celulares.
Los cultivos y cepas de agentes biológico-infeccioso, todos aquellos generados en el diagnóstico e investigación, así como los utensilios desechables para contener, transferir, inocular, y mezclar cultivos de agentes biológico-infeccioso..
Los patológicos son tejidos, órganos y partes que se extirpan en necropsias o en intervención quirúrgica. Los cadáveres y partes de animales de centros de investigación y bioterios.
Los residuos no anatómicos: los recipientes desechables que contengan sangre líquida. Los materiales de curación y desechables, empapados, saturados, o goteando sangre o secreciones de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como enfermedades emergentes como SARS-CoV-2.
Los objetos punzocortantes aquellos que han estado en contacto con humanos o animales entre ellos encontramos: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter.
Además de identificar si se trata de un material biológico-infeccioso, es muy importante depositarlo en un contenedor adecuado el cual debe tener a la vista la siguiente información:
Identificación del tipo de residuos
Envasado de los residuos
Almacenamiento temporal
Recolección y transporte externo
Tratamiento
Disposición final
Aunque no está mencionado en la Norma Oficial se recomienda que todos los contenedores deben ser etiquetados con la información del académico responsable y fecha de generación. Además, todos los materiales deben almacenarse y etiquetarse con el símbolo de peligro biológico (véase sección) “Señalamientos de seguridad en el laboratorio”.
[1] "NORMA Oficial Mexicana NOM - Salud." 17 feb. 2003, http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html. Se consultó el 14 dic. 2020.
Conforme a la tabla 2 de la Norma Oficial Mexicana deben separarse de la siguiente manera:
Los recipientes y bolsas deben contar con las siguientes características:
Recipientes herméticos. Estos deberán resistir fracturas y pérdidas de contenido al caerse, destructibles por métodos físicos, tener separador de agujas y abertura para depósito, con tapa(s) de ensamble seguro y cierre permanente, deberán contar con la leyenda que indique "RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES BIOLOGICO-INFECCIOSOS" y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico.
Los recipientes de los residuos peligrosos líquidos deben ser rígidos, con tapa hermética de polipropileno color rojo o amarillo, con un contenido de metales pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro, resistente a fracturas y pérdidas de contenido al caerse, destructible por métodos físicos, deberá contar con la leyenda que indique “RESIDUOS PELIGROSOS LIQUIDOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS” y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico.
Los residuos peligrosos biológico-infecciosos envasados deberán almacenarse en contenedores metálicos o de plástico con tapa y ser rotulados con el símbolo universal de riesgo biológico, con la leyenda "RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS" (RPBI).
¿Cómo almacenarlos RPBI?
Los residuos patológicos deberán conservarse temporalmente en refrigeración, hasta su recolección final por las compañías pertinentes.
Dentro de los laboratorios de ciencias (investigación científica) es importante tener un sitio de almacenamiento de RPBI, alejado de los estudiantes o del personal no autorizado.
El sitio en donde se almacenen debe ser un depósito cerrado y con tapa.
El área debe estar claramente señalizada así como los contenedores, identificando al (profesor) responsable, fecha y tipo de residuo que contiene.
Los establecimientos generadores de RPBI que no cuenten con espacios disponibles para construir un almacenamiento temporal, podrán utilizar contenedores plásticos o metálicos para tal fin. Por ejemplo, aquellos RPBI provenientes de escuelas.
Los RPBI podrán ser almacenados en centros de acopio previamente autorizados por la SEMARNAT.
Figura 1. Profepa realiza visitas de inspección a sitios que almacenan RPBI. Imagen tomada de: https://www.gob.mx/profepa/articulos/profepa-verifica-el-correcto-manejo-de-los-residuos-peligrosos-biologico-infecciosos-rpbi?idiom=es[1]. Recuperado el 22 de julio de 2020
¿Cómo recolectar y transportar los RPBI?
Con la finalidad de reducir riesgos, el personal encargado de la recolección de residuos sólidos dentro de la institución debe estar plenamente capacitado en su manejo.
Sólo podrán recolectarse los residuos que cumplan con el envasado, embalado y etiquetado o rotulado, como se establece en el punto 6.2 de la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.
Los vehículos transportadores deben ser de caja cerrada y hermética, contar con sistemas de captación de escurrimientos, y operar con sistemas de enfriamiento.
Durante su transporte, los RPBI sin tratamiento no deben mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales o de origen industrial.
La recolección y transporte de RPBI requiere la autorización por parte de la SEMARNAT.
¿Cómo se tratan los RPBI?
Dentro de la institución, se debe tratar los RPBI por métodos físicos o químicos que garanticen la eliminación de microorganismos patógenos irreconocibles para su disposición final en los sitios autorizados.
Para la operación de sistemas de tratamiento por parte de las empresas prestadoras de servicio es necesario contar con autorización previa de la SEMARNAT; en el caso de los establecimientos generadores requieren autorización sólo en los casos que determine la Secretaría.
Los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados, excepto aquellos que estén destinados a fines terapéuticos o de investigación.
¿Cómo es la disposición final de los RPBI?
Los RPBI tratados e irreconocibles podrán disponerse como residuos no peligrosos en sitios autorizados por las autoridades competentes.
Recomendaciones para el personal de primer contacto de RPBI
Para evitar fugas o derrames accidentales, deben utilizarse envases/embalajes y los recipientes que contienen las muestras se mantengan siempre en posición vertical.
El papel, plástico y guantes que podrían estar contaminado con algún agente biológico potencialmente patógeno deberán depositarse en doble bolsa roja etiquetada y mientras se está llenando o transportando, se debe colocar en un recipiente rígido con tapa.
Los recipientes y bolsas solo pueden ser utilizadas hasta el 80% de su capacidad.
Cerrar las bolsas con un nudo o con cinta adhesiva para evitar que los residuos salgan.
Todo el material incluyendo el biológico debe ser esterilizado antes de desecharse, excepto el material de vidrio roto utilizado en el laboratorio. Las condiciones de esterilización son: 120°C por 20 minutos, 20 psi, altura de la ciudad de México. antes de ser dispuesto como residuo municipal.
Los medios sólidos contaminados también deben ser desechados en bolsas rojas.
En caso de que el material sea reutilizado debe ser descontaminado, por ejemplo las cajas de petri de vidrio, matraces y todo el material que se va a reutilizar debe ser descontaminado por esterilización o con una solución de cloro al 30%.
Ningún tipo de material indicado como desechable de origen (como lancetas o navajas, agujas, jeringas) debe ser reutilizado, esterilizado, ni lavado por el personal encargado de laboratorios.
¿Qué consecuencias tendría el manejo inadecuado de los RPBI?
El mal manejo por las personas expuestas a RPBI implica el riesgo de contaminación por agentes infecciosos. Si el personal no se encuentra debidamente capacitado puede propagar una infección a un grupo elevado de personas. Además el debido almacenamiento previene la infección a través de grietas, cortes en la piel de personas y animales, así como su absorción por las membranas mucosas, y/o lesiones con objetos punzocortantes.
Figura 2. Profepa sanciona a las empresas que ponen en riesgo la salud humana y el ambiente. Foto tomada de:
https://www.gob.mx/profepa/articulos/profepa-verifica-el-correcto-manejo-de-los-residuos-peligrosos-biologico-infecciosos-rpbi?idiom=es. Recuperado el 22 de julio de 2020
A pesar de la normatividad existente y de la regulación en materia de permisos a las empresas encargadas de la disposición final, existen casos muy graves de contaminación al medio ambiente por el manejo inadecuado de RPBI. A continuación te presentamos la siguiente nota para que reflexiones acerca de dichas implicaciones:
Tratamiento y Disposición final de RPBI
El destino final de los RPBI debe ser regulada por empresas autorizadas por el Gobierno Federal a continuación se presenta el link con el directorio dichas corporaciones:
https://www.gob.mx/semarnat/documentos/empresas-autorizadas-para-el-manejo-de-residuos-peligrosos
Observa el vídeo “Residuos peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI)” elaborado por la Comisión de Bioseguridad de la Facultad de Medicina de la UNAM, en donde describen su programa de depósito y recolección de RPBI. Reflexiona sobre el destino de los RPBI de tu plantel.
[1] "Retiran 3.2 toneladas de residuos peligrosos en Puebla." 19 jun. 2020, https://www.portalambiental.com.mx/impacto-ambiental/20200619/retiran-32-toneladas-de-residuos-peligrosos-en-puebla. Se consultó el 14 dic. 2020.
Por otro lado, hemos diseñado una historieta que puede ser útil para tí y tu profesor@ titulada “Una historia para contar sobre Desechos Biológico-Infecciosos” la cual te ayudará a conocer el correcto manejo de los residuos antes mencionados y para tu profesor le propondremos la siguiente sugerencia de Secuencia Didáctica
Bibliografía complementaria:
Guía de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana.
https://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/cicuae/GUIA_SEMARNAT_MANEJO_RPBI.pdf
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.