El trabajo en laboratorio no solo genera desechos que deben tener un manejo de acuerdo con lineamientos específicos como son los residuos químicos y los biológico-infecciosos. También se generan desechos que identificamos como basura común y que puede disponerse de ella solo siguiendo las reglas que para ello tenga la institución.
Son ejemplos de desechos domésticos de laboratorio los empaques de diferentes materiales como unicel, plásticos, cartón, papel envases (plástico, vidrio) (Figura 1), que no hayan contenido sustancias o materiales peligrosos, ya sea químicos o biológicos (ver sección Residuos químicos y Residuos infecciosos).
Figura 1. Diversos tipos de plásticos que se pueden desechar en laboratorio y que son reciclables.
En la Figura 2 se muestra la simbología con la que se manejan los plásticos reciclables. El símbolo se conforma de un triángulo de flechas que denotan un ciclo. En el centro aparece un número que va del 1 al 7 que se refiere al tipo de plástico y el grado de posibilidad de reciclaje- Los plásticos de tipo 1 y 2 son altamente reciclables . Los plásticos de tipo 4 y 5 son reciclables en menor proporción. Los plásticos con número 3, 6 y 7 difícilmente pueden reciclarse.
Figura 2. Códigos de identificación de plásticos
Existen otros tipos de desechos que, aunque por costumbre sean considerados domésticos, deben tener un trato diferente. Es el caso de las pilas convencionales y las de botón. Cabe recordar que entre sus componentes se encuentran metales pesados que son residuos peligrosos. Una vez que se dejan de usar las pilas, se deben confinar en un depósito asignado para ese fin para su posterior disposición. Un aspecto muy importante es que no se recomienda mezclar los diferentes tipos de pilas debido a que, por su composición, su manejo como desechos es distinto considerando el tipo de metales que contienen (ver Tabla 1).
Tabla 1. La disposición final de los residuos de pilas se debe efectuar en sitios autorizados en los que existan condiciones necesarias para prevenir la contaminación del suelo
Tabla 2. Caracterización de los residuos de pilas.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/300512/Gu_a_para_el_consumo_sustentable_de_pilas.pdf
Te recomendamos que visites la siguiente página en donde encontrarás el programa “Ponte pilas con tu ciudad”. Dentro de ella encontrarás los centros de acopio por delegación y el manejo de los elementos de los que están compuestas las pilas (Figura 3).
https://www.sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/ponte-pilas-con-tu-ciudad
Figura 3. Acopio de pilas en contenedores plásticos y traslado a centros autorizados para su posterior disposición final.
Los aceites pueden ser otro desecho doméstico que se utiliza para algunas prácticas de laboratorio.Este tipo de sustancia se debe confinar y evitar desecharlo a las tarjas o drenaje (ver Figura 4). Un litro de aceite puede contaminar hasta 40,000 litros de agua potable. Además, una vez frío, el aceite se endurece y puede obstruir tuberías o cañerías. En particular, el aceite mineral se considera residuo peligroso y se debe confinar en contenedores separados (ver sección de Residuos peligrosos).
Figura 4. Manejo para aceites de origen animal o vegetal que se desechen en el laboratorio (NADF-012-AMBT-2015[1]).
[1] "NADF- 012." 12 jun. 2018, http://data.sedema.cdmx.gob.mx/sitios/conadf/documentos/NADF-012-AMBT-2015.pdf. Se consultó el 29 dic. 2020.
En la Figura 4 se muestra qué es lo que se debe hacer con los residuos de aceite que pudieran generarse en laboratorio. No deben mezclarse con los demás residuos del laboratorio y se tendrán que ir acopiando en recipientes de 1L para finalmente desecharlos ya sea en el camión recolector de basura o en centros de acopio autorizados.
El toner y los cartuchos de tinta (Figura 5) deben desecharse de forma separada. Se sugiere que la institución contacte con sus proveedores con el propósito de eliminar o disponer de estos desechos. También existen centros de acopio autorizados donde este tipo de desecho es aprovechado al reciclarlo.
Figura 5. Los cartuchos de toner y tintas pueden ser reciclados en centros autorizados.
Uno de los desechos más comunes en los laboratorios es el vidrio. En general es recomendable que el vidrio de desecho, ya sea por cristalería rota o envase, se maneje por separado para evitar cortaduras en las personas que manejan los desechos domésticos generales. Asimismo deberá incluirse una etiqueta que señale que se trata de vidrio de desecho.
El diferente tipo de vidrio (Figura 6) puede ser reciclado para obtener diversos productos.
Imagen[1]
Figura 6. Diferentes tipos de vidrio que puede desecharse en laboratorio y que por su color puede reciclarse en diversos artículos.
En la siguiente tabla se muestran ejemplos de los productos que se pueden generar a partir del reciclaje del vidrio (Tabla 2).
Tabla 2. Reciclaje de vidrio y productos que se obtienen. Obtenido de http://data.sedema.cdmx.gob.mx/nadf24/vidrio.html
[1] Imagen creada por vector de Ciencia creado por brgfx - www.freepik.es
Los cubrebocas desechables hoy son un artículo de uso cotidiano, su función de protección hace que desecharlos requiera un cuidado mínimo pero necesario. El fin es que una vez que se hayan usado nadie más pueda volver a utilizarlos, por lo que es recomendable primero desinfectarlos rociando alcohol y después cortar los elásticos y la parte central del cubrebocas. Finalmente desecharlos en la basura común garantizando que son inutilizables.
Visitas que no te debes perder!..todo lo que no sabías de la basura y no te atreviste a preguntar…..escribir que viene
NADF-024-AMBT-2013. que establece los criterios y especificaciones técnicas bajo los cuales se deberá realizar la separación, clasificación, recolección selectiva y almacenamiento de los residuos de la Ciudad de México.
En esta norma se incluyen las definiciones relativas al tema.
Establece cómo se realiza la separación de residuos de acuerdo con su naturaleza y su tratamiento o eventual reciclado: A) Separación primaria dividida en orgánicos, inorgánicos (reciclables, no reciclables) y residuos de manejo especial. B) Separación secundaria dividida en papel y cartón, metales, plásticos y vidrio. También aborda el manejo de residuos peligrosos e Incluye una sección sobre los Centros de acopio de residuos autorizados para la CDMX.
NADF-012-AMBT-2015. que establece las condiciones y especificaciones técnicas para el manejo integral de grasas y aceites de origen animal y/o vegetal residuales en el territorio de la Ciudad de México.
Esta norma se refiere al manejo integral de las grasas y aceites de origen animal y/o vegetal residuales generados en diversos procesos productivos y del consumo doméstico en el territorio de la Ciudad de México, fomentando su separación, aprovechamiento y valorización.
Es una estrategia básica para implementar el manejo y adecuada disposición de grasas y aceites de origen animal y/o vegetal residuales, buscando que se considere la adopción de medidas de manejo, que permitan prevenir y disminuir los impactos al ambiente y afectaciones nocivas a la salud.
En el siguiente enlace encontrarás DIRECTORIO DE CENTROS DE ACOPIO DE RESIDUOS URBANOS EN LA CDMX. En donde encontrarás información sobre los depósitos de:
ACEITE AUTOMOTRIZ USADO
ACEITE COMESTIBLE USADO
CARTUCHOS DE TÓNER
CASCAJO Y RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN
ELECTRÓNICOS, ELÉCTRICOS Y ELECTRODOMÉSTICOS
ENVASES MULTICAPA (TETRAPACK)
FOCOS AHORRADORES Y LÁMPARAS FLUORESCENTES
INCINERACIÓN DE MASCOTAS
LIBROS USADOS, CUADERNOS Y PUBLICIDAD (PAPEL Y CARTÓN)
LLANTAS
MEDICAMENTOS CADUCOS
METALES
PILAS Y BATERÍAS
PINTURA (RESIDUOS)
RESIDUOS ORGÁNICOS
RESIDUOS SANITARIOS
VIDRIO
VARIOS (RADIOGRAFÍAS, CD´S, PELÍCULAS VHS/DVD/BETA, COLCHONES, UNICEL, ETC.)
RECICLABLES DIVERSOS
PLÁSTICO (PET)