LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
1. Principales usos de la coma
1.1. Separa los elementos de una enumeración, siempre que estos no sean complejos y ya contengan comas, pues, en ese caso, se utiliza el punto y coma: Ayer me compré dos camisas, un pantalón, una chaqueta y dos pares de zapatos.
Generalmente, el último elemento de la enumeración va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma:
Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
No le gustan las manzanas, las peras ni los plátanos.
¿Quieres té, café o manzanilla?
Si la enumeración es incompleta debemos utilizar los puntos suspensivos o etcétera (o su abreviatura etc):
Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
Estamos amueblando el salón; hemos comprado el sofá, las alfombras, la lámpara...
Recordemos que no solo enumeramos objetos o personas, sino que también se enumeran acciones y que por tanto también debemos separarlas con comas:
Llegué, vi, vencí.
No te vayas sin correr las cortinas, cerrar las ventanas, apagar la luz y echar la llave.
1.2. Se aíslan entre comas los sustantivos y expresiones que funcionan como vocativos, esto es, que sirven para llamar o nombrar a la persona a la que nos dirigimos: Javier, no quiero que salgas tan tarde; Has de saber, muchacho, que tu padre era un gran amigo mío; Venid aquí inmediatamente, niños; No, señor; Sí, mujer.
1.3. Para separar explicaciones, aclaraciones e incisos: debe ponerse coma antes y después de la explicación o aclaración. La aclaración o explicación debe leerse en un tono distinto que el resto del enunciado. Ej.
Javier, el hermano de Susana, ha llegado hoy de viaje.
La verdad, escribe el autor, se sustenta con argumentos.
1.4. Se escribe coma para indicar que hemos omitido el verbo por haber sido mencionado con anterioridad o estar sobrentendido:
Su hijo mayor es rubio; el pequeño, moreno.
Los que no tengan invitación, por aquella puerta.
Nueve por tres, veintisiete.
1.5. Se escribe coma detrás de conectores discursivos como esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio y otros similares. Por ej.:
Por lo tanto, los que no tengan invitación no podrán entrar al recinto; no obstante, podrán seguir el acto a través de pantallas instaladas en el exterior.
Si estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas:
Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo; los antónimos, en cambio, tienen significados opuestos.
Y si la oración es muy extensa antes se pone punto y coma:
La invención del automóvil revolucionó el transporte y acortó distancias; sin embargo, los accidentes son una de las principales causas de mortalidad en los jóvenes.
1.6. Se separa entre comas un CC ubicado al inicio de la oración o medio de la misma si es extenso, si es breve no se separa con comas:
En el texto que tenía a su disposición, Silvino subrayó todas las incorrecciones de lenguaje.
Silvino, en el texto que tenía a su disposición, subrayó todas las incorrecciones de lenguaje.
Pero:
En tus ojos vi la luz.
Vi en tus ojos la luz.
1.7. Las oraciones subordinadas adjetivas explicativas se separan entre comas:
Las manzanas, que estaban maduras, cayeron del árbol.
1.8. En las oraciones condicionales y concesivas se coloca coma entre la oración principal y subordinada si la oración es extensa y no si es breve:
Si vas a llegar tarde esta noche, no dejes de avisarme.
Aunque no creas lo que te cuento, es verdad.
2. Principales usos del punto y coma
2.1. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que ya incluyen comas:
Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente.
Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el consejero delegado, Pedro García; el vocal, Antonio Sánchez; y el secretario general, Juan González.
2.2. Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo, como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud:
Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
Si el período encabezado por la conjunción es corto, se usa la coma; y si tiene una extensión considerable, es mejor utilizar el punto y seguido:
Vendrá, pero tarde.
Este año han sido muy escasos los días en que ha llovido desde que se sembraron los campos. Por consiguiente, lo esperable es que haya malas cosechas y que los agricultores se vean obligados a solicitar ayudas gubernamentales.
3. Prinicipales usos de los dos puntos
3.1. Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que deben escribirse entre comillas e iniciarse con mayúscula: Ya lo dijo Ortega y Gasset: «La claridad es la cortesía del filósofo».
3.2. Preceden a los diálogos en estilo directo:
El supervisor planteó lo siguiente:
-Hagamos una reunión el sábado.
3.3. Preceden a una enumeración que no se conecta al resto de la oración de forma natural:
Ayer me compré dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar.
Si los elementos enumerados se van al inicio también se une al resto de la oración con dos puntos:
Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.
3.4. Se usan también para conectar oraciones relacionadas entre sí sin necesidad de emplear otro nexo. Son varias las relaciones que pueden expresar:
a) Causa-efecto: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
b) Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior: El arbitraje fue injusto y se cometieron demasiados errores: al final se perdió el partido. En este caso se usa también el punto y coma.
c) Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más general: La paella es un plato muy completo y nutritivo: tiene la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados, y la fibra de sus verduras. En este caso se usa también el punto y coma.