MORFOLOGÍA
La morfología es una disciplina que se ocupa de la palabra, tanto de la naturaleza de la palabra (lo que la palabra es), como de su estructura (cómo está formada).
En este tema nos ocuparemos de la estructura de la palabra.
a) El morfema
Lo primero que debemos saber es que una palabra está compuesta por morfemas y que un morfema es la unidad mínima de la lengua con significado.
Los morfemas pueden ser:
-Morf. léxicos, lexemas raíz.
-Morf. derivativos:
-Prefijos
-Interfijos
-Sufijos.
-Morf. flexivos
Morf. libres o independientes.
Los morfemas léxicos o lexemas aportan el significado básico de la palabra.
Los morfemas derivativos se unen al morfema léxico para formar palabras nuevas. Los significados que puede aportar un mismo morfema derivativo son muy variados. Por ejemplo el morfema derivativo –ero aporta, entre otros, los siguientes significados:
Limonero: ‘arbol’ Camionero, frutero, pastelero: ‘profesión’
Azucarero, billetero: ‘recipiente’
Dependiendo de su colocación se dividen en:
· Prefijos: se colocan antes del morfema léxico. Por ej.:
Prehistoria: pre-historia
· Sufijos: se colocan después del morfema léxico. Puede haber más de uno en una palabra. Por ej.:
Limonero: limón-ero
Rosaleda: ros-al-eda
· Interfijos: son aquellos morfemas que se colocan entre el lexema y un morfema derivativo sufijo, pero de tal forma que la palabra no exista únicamente como lexema más morfema derivativo interfijo. Los interfijos no aportan significado a la palabra. Por ejemplo:
Dormilón: dorm ( lexema) – il ( morf.deriv.interf.) – on (morf.deriv.sufijo)
No existe “dormil”, “dormilo” o “dormila”.
Municipalidad: municip (lexema) – al (morf.deriv.sufijo) – idad (morf.deriv.sufijo)
Existe “municipal”
Los morfemas flexivos se unen al morfema léxico y le añaden información gramatical. Aportan en el sustantivo y adjetivo la información de género y número y en el verbo, la información de número, persona, tiempo, modo, aspecto, conjugación. No hay más morfemas flexivos.
Los morfemas libres o independientes no necesitan ningún otro morfema para formar una palabra. Son los pronombres, determinantes, preposiciones y conjunciones.
B) Tipos de palabras según su composición
Dependiendo de los morfemas que la forman, reconocemos los siguientes tipos de palabras:
Palabras simples o primitivas: están formadas por un morfema léxico o morf. independ. Ej.: niño, por, sol.
Palabras derivadas: están formadas por un morfema léxico y uno o más morfemas derivativos. Ej.: prehistoria, limonero.
Palabras compuestas: están formadas por dos o más morfemas léxicos. Ej.: parasol.
Palabras parasintéticas tipo 1: están formadas por composición y derivación al mismo tiempo, es decir, tienen dos o más morf. léxicos y uno o más morf. derivativos. Ej. norteamericano.
Palabras parasintéticas tipo 2: están formadas por un m.d.pref + m.léxico + morf.der.suf, pero de tal forma que si le quitamos el prefijo la palabra no existe y si le quitamos el sufijo tampoco. Ej. Empanada.
C) Procedimientos de formación de palabras
De todo lo anterior podemos deducir que hay varios procedimientos de formar palabras nuevas. Son los siguientes:
Ø Derivación: consiste en añadir uno o más morfemas derivativos a una palabra primitiva.
Ø Composición: consiste en unir dos o más lexemas para formar una palabra nueva.
Ø Parasíntesis: hay dos tipos:
o La de tipo 1 consiste en formar una palabra nueva mediante la derivación y la composición: uniendo al menos dos lexemas y al menos un morfema derivativo.
o La de tipo 2 consiste en formar una palabra nueva añadiendo un prefijo y un sufijo a una palabra; pero de tal forma que la palabra no exista como prefijo más lexema ni como lexema más sufijo.
Además de estos, existen estos otros procedimientos de formación de palabras que son relativamente nuevos:
§ Siglas: consiste en formar una palabra con las iniciales de una expresión más extensa.
IRPF: Impuesto sobre la Renta de la Personas Físicas;
DNI: Documento Nacional de Identidad.
Pero debemos estar atentos porque algunas siglas se consideran acrónimos, como veremos a continuación.
§ Acrónimos: consiste en formar una palabra combinando libremente letras iniciales, sílabas o partes de de diversas palabras:
Insalud: Instituto Nacional de Salud
Informática: Información automática
También se consideran acrónimos las siglas que se leen y se comportan como palabras. Por ej.:
AVE: Alta Velocidad Española;
Ovni: objeto volante no identificado;
ESO: Educación Secundaria Obligatoria.
· Abreviaturas: consiste en la abreviación de una palabra o un grupo mediante la supresión de letras finales o centrales y cerradas con un punto o barra transversal. Por ej.:
Admon. : administración;
Apdo.: apartado;
c/: calle.