TEMA 6

El sector secundario

Índice 

6.1  La actividad industrial.

6.2 Historia de la industrialización.

6.3 Los espacios industriales.

6.4 Las fuentes de energía y los problemas energéticos.

6.5 La industria minera.

6.6 El sector secundario en Europa, España y Andalucía (trabajo trimestral: La feria sectoreconómica)

Vocabulario

Fecha de examen: 7 de marzo

6.1 La actividad industrial

PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL APARTADO 1


A. Explica las diferencias entre el proceso de producción industrial y el proceso de producción artesanal.

Puntos clave (pg. 122-123):

6.2 Historia de la industrialización.

PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL APARTADO 2

B. Realiza un cuadro-resumen sobre las etapas de la historia de la industrialización en el que incluyas las siguientes columnas: nombre de la etapa, fecha, fuentes de energía, industrias destacadas, avances tecnológicos y organización del trabajo.

Puntos clave (pg. 124-127):

Primera Revolución Industrial: 1770-1870

Durante la Revolución Industrial en Gran Bretaña surgieron las primeras fábricas (textiles y metalúrgicas) donde los trabajadores no eran expertos en el manejo de máquinas, pero se aplicaba la división del trabajo de forma mecanizada. Se empezaron a utilizar máquinas de vapor y energía hidráulica para el hilado y el tejido con el vapor y el carbón como principales fuentes de energía. Además, se desarrollaron nuevos medios de transporte como el ferrocarril y el barco de vapor, lo que permitió viajar y comerciar más rápido.

Segunda Revolución Industrial: 1870

La industrialización se extendió por Europa y Japón. Se desarrollaron la industria siderúrgica (que utilizaba el hierro y el acero como materias primas), la producción de bienes de equipo (para transportes y armamento) y la industria eléctrica (motores eléctricos y de explosión) que permitieron el desarrollo del automóvil y el avión al usar el petróleo y el gas como nuevas fuentes de energía. Con estos avances, comenzó la producción en masa y se implantaron el fordismo (basado en la producción en cadena de montaje) y el taylorismo, que dividía el trabajo en pequeñas tareas para hacerlo más eficiente. 

Tercera Revolución Industrial: 1945

Empieza después del bombardeo nuclear de Hiroshima y Nagasaki, cuando EE.UU., la URSS se convierten en las principales potencias seguidas después de Japón y la Unión Europea. Destacan industrias como la nuclear, aeroespacial, petroquímica y electrónica, que usan uranio como fuente de energía, además de alternativas como la energía eólica y solar. Se desarrollan el reactor nuclear, las TIC y la robótica, lo que permite avances como el coche eléctrico, el tren de alta velocidad y el avión reactor. La producciones llevada a cabo por multinacionales que aplican el toyotismo (producción eficiente just in time) y la deslocalización

Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0: 1990-actualidad

Comienza con el desarrollo de internet y la robótica (máquinas y productos inteligentes), junto con el uso de energías renovables y nuevos materiales (nanomateriales como el grafeno), lo que da paso a un nuevo modelo industrial donde China se convierte en la gran potencia. Aparecen transportes autónomos y más sostenibles (híbridos y eléctricos) y se aplican nuevas tecnologías al proceso industrial (big data, IA, impresión 3D, realidad aumentada, ciberseguridad) para hacer las fábricas más eficientes, robotizadas e hiperconectadas

6.3 Los espacios industriales.

PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL APARTADO 3

4. ¿Cuáles son los factores  de la localización industrial? (ver vídeo)

5. Pega el mapamundi en el cuaderno y señala las regiones industriales tradicionales (de un color) y los nuevos países industrializados (de otro color) escribiendo sus nombres.


C. Explica la finalidad de la deslocalización industrial y sus  consecuencias.

Puntos clave (pg. 128-131):

Factores de localización industrial.mp4
Los nuevos países industrializados.mp4

6.4 Las fuentes de energía y los problemas energéticos.

PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL APARTADO 4

6. ¿Qué son y cómo se clasifican las fuentes de energía?

7. Indica las fuentes de energía renovables y las no renovables

8. ¿Qué finalidad tienen la firma del Protocolo de Kioto y los Acuerdos de París?


D. Escoge dos fuentes de energía renovable y dos fuentes de energía no renovables y explica en qué consisten.

Puntos clave (pg.132-135):

6.5 La industria minera.

PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL APARTADO 5

9. ¿En qué consiste la minería energética?

10. ¿En qué se diferencian la minería metálica y la minería no metálica?

11. ¿Para qué se utiliza la minería de cantera o de rocas industriales? Pon un ejemplo.


E. ¿En qué zonas del mundo se concentran las mayores producciones de minerales? ¿Qué problemas conlleva la explotación minera?

Puntos clave (pg. 136-137):

PROBLEMAS DE LA MINERÍA

6.6 El sector secundario en Europa, España y Andalucía

Este apartado lo vamos a trabajar a través del trabajo trimestral "La feria sectoreconómica". 🎡💰👩🏽‍🌾🐟🐮🐓🐑🌻🐖🚜🛥️