TEMA 6
El sector secundario
Índice
6.1 La actividad industrial.
6.2 Historia de la industrialización.
6.3 Los espacios industriales.
6.4 Las fuentes de energía y los problemas energéticos.
6.5 La industria minera.
6.6 El sector secundario en Europa, España y Andalucía (trabajo trimestral: La feria sectoreconómica)
Vocabulario
industria madura
industria de tecnología punta
economía circular
regiones industriales tradicionales
regiones industriales emergentes
fuentes de energía no renovables
fuentes de energía renovables
energías primarias
energías secundarias
GEI
Fecha de examen: 7 de marzo
SECTOR SECUNDARIO: comprende las actividades económicas que se dedican a transformar los recursos naturales (materias primas) en productos elaborados que satisfacen necesidades humanas.
INDUSTRIA: Conjunto de actividades dedicadas a transformar materias primas en productos elaborados o semielaborados mediante el uso de maquinaria y tecnología.
CONSTRUCCIÓN: Actividad dedicada al diseño, edificación y mantenimiento de infraestructuras, viviendas y otros tipos de edificaciones utilizando materiales como hormigón, acero y ladrillo.
MINERÍA*: Extracción de minerales, metales o piedras del suelo o subsuelo para obtener materiales útiles para la industria o la construcción.
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA: Proceso que permite obtener energía a partir de diferentes fuentes como el sol, el viento, el agua o combustibles fósiles para su uso en la industria, el transporte y las actividades cotidianas del hogar.
6.1 La actividad industrial
PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL APARTADO 1
¿Qué industrias existen según los productos que se fabrican?
¿Qué industrias existen según el volumen de materias primas?
¿Qué permite la economía circular en el proceso de producción industrial?
A. Explica las diferencias entre el proceso de producción industrial y el proceso de producción artesanal.
Puntos clave (pg. 122-123):
La industria es la actividad más importante del sector secundario.
Se clasifica según:
Productos que se fabrican:
Industrias de base: Transforman materias primas en productos semielaborados (siderúrgica, petroquímica, metalúrgica y cementera)
Industrias de bienes de equipo: Utilizan productos de la industria de base como materia prima (construcción y mecánica)
Industrias de uso y consumo: Fabrica productos destinados a ser consumidos directamente (alimentaria, electrónica, automovilística, textil...)
Desarrollo técnico:
Industrias maduras: Están consolidadas por existir desde hace mucho tiempo, con procesos y producción estable de productos comunes pero con un crecimiento más lento (textil, alimentaria...)
Industrias de tecnología punta: Están basadas en las últimas innovaciones tecnológicas y dependen de un alto nivel de investigación y desarrollo, crecen rápidamente y producen bienes avanzados (robótica, biotecnología, informática, microelectrónica...)
Volumen de materias primas:
Industrias pesadas: Producen bienes grandes y pesados (acero, carbón, maquinaria pesada) así que requieren mucha energía y materiales en grandes cantidades. Tienen gran impacto medioambiental.
Industrias semipesadas: Producen bienes no tan pesados ni tan voluminosos como los de la industria pesada pero con un proceso industrial significativo (cemento, productos químicos...).
Industrias ligeras: Producen bienes pequeños, ligeros y cotidianos (ropa, alimentos procesados, pequeños electrodomésticos...). Son menos contaminantes y requieren menos recursos.
Tamaño:
Grandes (más de 1000 trabajadores)
Medianas (entre 50 y 1000 trabajadores)
Pequeñas (menos de 50 trabajadores)
El proceso de producción industrial es contrario al proceso de producción artesanal, típico de la época anterior a la Revolución Industrial (1760) donde tenía importancia el trabajo manual y las herramientas sencillas.
Combina:
Uso de recursos naturales (materias primas y energía)
Mano de obra humana (trabajo)
Capital (dinero)
Tecnología (conocimientos y técnicas)
Organización empresarial
En él es fundamental la economía circular, un modelo de diseño, producción y consumo que se centra en que los recursos sigan teniendo valor con el paso del tiempo reduciendo así los residuos y su impacto en el medio ambiente:
Mejora el modelo existente (economía lineal)
Promueve la innovación (nuevas formas de uso y reciclaje)
Hace los recursos más valiosos (generan valor continuamente)
6.2 Historia de la industrialización.
PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL APARTADO 2
B. Realiza un cuadro-resumen sobre las etapas de la historia de la industrialización en el que incluyas las siguientes columnas: nombre de la etapa, fecha, fuentes de energía, industrias destacadas, avances tecnológicos y organización del trabajo.
Puntos clave (pg. 124-127):
La Revolución Industrial transformó el proceso de fabricación y la vida humana. Tuvo varias etapas:
Primera Revolución Industrial: 1770-1870
Durante la Revolución Industrial en Gran Bretaña surgieron las primeras fábricas (textiles y metalúrgicas) donde los trabajadores no eran expertos en el manejo de máquinas, pero se aplicaba la división del trabajo de forma mecanizada. Se empezaron a utilizar máquinas de vapor y energía hidráulica para el hilado y el tejido con el vapor y el carbón como principales fuentes de energía. Además, se desarrollaron nuevos medios de transporte como el ferrocarril y el barco de vapor, lo que permitió viajar y comerciar más rápido.
Segunda Revolución Industrial: 1870
La industrialización se extendió por Europa y Japón. Se desarrollaron la industria siderúrgica (que utilizaba el hierro y el acero como materias primas), la producción de bienes de equipo (para transportes y armamento) y la industria eléctrica (motores eléctricos y de explosión) que permitieron el desarrollo del automóvil y el avión al usar el petróleo y el gas como nuevas fuentes de energía. Con estos avances, comenzó la producción en masa y se implantaron el fordismo (basado en la producción en cadena de montaje) y el taylorismo, que dividía el trabajo en pequeñas tareas para hacerlo más eficiente.
Tercera Revolución Industrial: 1945
Empieza después del bombardeo nuclear de Hiroshima y Nagasaki, cuando EE.UU., la URSS se convierten en las principales potencias seguidas después de Japón y la Unión Europea. Destacan industrias como la nuclear, aeroespacial, petroquímica y electrónica, que usan uranio como fuente de energía, además de alternativas como la energía eólica y solar. Se desarrollan el reactor nuclear, las TIC y la robótica, lo que permite avances como el coche eléctrico, el tren de alta velocidad y el avión reactor. La producciones llevada a cabo por multinacionales que aplican el toyotismo (producción eficiente just in time) y la deslocalización.
Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0: 1990-actualidad
Comienza con el desarrollo de internet y la robótica (máquinas y productos inteligentes), junto con el uso de energías renovables y nuevos materiales (nanomateriales como el grafeno), lo que da paso a un nuevo modelo industrial donde China se convierte en la gran potencia. Aparecen transportes autónomos y más sostenibles (híbridos y eléctricos) y se aplican nuevas tecnologías al proceso industrial (big data, IA, impresión 3D, realidad aumentada, ciberseguridad) para hacer las fábricas más eficientes, robotizadas e hiperconectadas.
6.3 Los espacios industriales.
PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL APARTADO 3
4. ¿Cuáles son los factores de la localización industrial? (ver vídeo)
5. Pega el mapamundi en el cuaderno y señala las regiones industriales tradicionales (de un color) y los nuevos países industrializados (de otro color) escribiendo sus nombres.
C. Explica la finalidad de la deslocalización industrial y sus consecuencias.
Puntos clave (pg. 128-131):
Antes, las industrias se localizaban en los espacios donde disponían de materias primas y/o fuentes de energía y cerca de sus mercados. Ahora dependen de otros factores:


Según estos factores, existen regiones industriales tradicionales y regiones industriales emergentes:
Tradicionales: Tienen una larga historia en la producción industrial por ser las primeras a las que llegó la Revolución Industrial. Se centran en sectores como la siderurgia y la automotriz (Europa Occidental, Estados Unidos y Japón).
Emergentes: Zonas que han crecido recientemente gracias a la globalización, la tecnología y la inversión extranjera. Se dedican a la electrónica y tecnologías avanzadas (China, Corea del Sur, Sudeste asiático y Brasil).
Las empresas multinacionales practican la deslocalización industrial para obtener los mayores beneficios, trasladando las fábricas desde los países desarrollados a los emergentes.
Tiene diferentes consecuencias:
POSITIVAS:
Reducción de costes de producción y mayor competitividad.
Creación de empleo y dinamización económica en países emergentes.
NEGATIVAS:
Explotación laboral en países emergentes.
Pérdida de empleos y cierre de fábricas en países desarrollados.
Gran impacto medioambiental en países emergentes.
Mayor gasto energético y emisiones debido al transporte internacional de materias primas y productos.
6.4 Las fuentes de energía y los problemas energéticos.
PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL APARTADO 4
6. ¿Qué son y cómo se clasifican las fuentes de energía?
7. Indica las fuentes de energía renovables y las no renovables
8. ¿Qué finalidad tienen la firma del Protocolo de Kioto y los Acuerdos de París?
D. Escoge dos fuentes de energía renovable y dos fuentes de energía no renovables y explica en qué consisten.
Puntos clave (pg.132-135):
La energía nos facilita tareas cotidianas (transporte, iluminación, generar fuerza...). Se obtiene a través de las fuentes de energía. Se pueden clasificar de varias formas:
SEGÚN SU PROCEDENCIA
Energías primarias (extraídas directamente de la naturaleza)
Energías secundarias (procedentes de una energía primaria).
SEGÚN SU DISPONIBILIDAD
Fuentes de energía no renovables (sus reservas son limitadas)
Fuentes de energía renovables (tienen disponibilidad ilimitada)
El consumo de energía ha aumentado mucho desde la Revolución Industrial y se ha acelerado debido al crecimiento de la población y el desarrollo económico.
Las fuentes de energía más usadas son muy contaminantes y no renovables (166 millones de barriles de petróleo se consumen cada día) lo que provoca un gran volumen de gases de efecto invernadero (GEI), contribuye a la lluvia ácida y contribuye a que las reservas vayan a agotarse a medio plazo.
En 2004 se firmó el Protocolo de Kioto y en 2015 los Acuerdos de París para detener o ralentizar el cambio climático acordando planes que reduzcan las emisiones de GEI y aumenten el consumo de energías renovables. Para ello se están impulsando planes e inversiones que fomenten el uso y desarrollo de estas energías.
6.5 La industria minera.
PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL APARTADO 5
9. ¿En qué consiste la minería energética?
10. ¿En qué se diferencian la minería metálica y la minería no metálica?
11. ¿Para qué se utiliza la minería de cantera o de rocas industriales? Pon un ejemplo.
E. ¿En qué zonas del mundo se concentran las mayores producciones de minerales? ¿Qué problemas conlleva la explotación minera?
Puntos clave (pg. 136-137):
La minería es fundamental para el sector secundario porque proporciona fuentes de energía y materias primas. Existen tres tipos:
Minería energética: Extracción de recursos naturales (carbón, petróleo, gas natural o uranio) usados para generar energía eléctrica o combustibles.
Minería metálica: Extracción de metales preciosos (para joyería, orfebrería...), metales para la industria tradicional (hierro, aluminio...) y tierras raras fundamentales para la industria electrónica (neodimio, terbio...).
Minería no metálica: Extracción de minerales que no contienen metales (sal, yeso, arcilla, fosfatos...) que se utilizan en la construcción, la industria química y la fabricación de productos.
Minería de cantera o de rocas industriales: Extracción de rocas y piedras, materiales enfocados a su uso para la construcción y productos ornamentales (granito, mármol, caliza, pizarra, arena).
Los recursos mineros son una fuente de ingreso para muchos países, aunque suelen estar controlados por empresas nacionales o internacionales.
PROBLEMAS DE LA MINERÍA
La extracción de estos recursos es motivo de conflictos armados en muchas partes del mundo.
Suelen existir condiciones laborales deplorables (semiesclavitud o explotación infantil) relacionadas con la minería.
Los países poco desarrollados que tienen recursos mineros sufren la explotación por parte de los desarrollados.
6.6 El sector secundario en Europa, España y Andalucía
Este apartado lo vamos a trabajar a través del trabajo trimestral "La feria sectoreconómica". 🎡💰👩🏽🌾🐟🐮🐓🐑🌻🐖🚜🛥️