UNIDAD 6

SOY DEL SUR, ESTA ES MI IDENTIDAD

PATRIMONIO INMATERIAL 

En Andalucía tenemos una gran riqueza patrimonial no solo desde el punto de vista cultural o artístico, como ya hemos visto, sino también inmaterial. Pero ¿qué entendemos por patrimonio inmaterial? Vamos a recordarlo entre todos accediendo al Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía para ver algunos ejemplos. Además, ¿sabías que incluso tenemos patrimonio inmaterial catalogado como patrimonio mundial? Algunos ya los conocemos, pero otros aún no, ya que se comparte la denominación con otras comunidades autónomas o países, no siendo únicamente exclusivos de Andalucía:

Dieta Mediterránea (2010) 

*compartido con otros países

Cetrería (2010, 2012, 2016)

*compartido con otros países

Flamenco (2010)


Cal artesanal de Morón de la Frontera (2010)

Fiesta de los Patios de Córdoba (2012)

Técnica constructiva tradicional de la piedra seca (2018)

*compartido con otros países

Tamboradas (2018)

*compartido con otras comunidades autónomas

Toque manual de campanas (2022)

*compartido con otras comunidades autónomas

📝TAREA 1: ¿Qué es el patrimonio inmaterial?

Vamos a intentar elaborar una definición entre todos en la que expliquemos qué entendemos por patrimonio inmaterial

Según la UNESCO, se considera patrimonio inmaterial a "los usos, las representaciones, las expresiones, los conocimientos y las técnicas que las comunidades y los grupos y, en determinados casos, los individuos, reconocen como una parte integrante de su patrimonio cultural". Se trata de un patrimonio muy frágil, ya que muchas tradiciones están desapareciendo debido a la globalización propia de nuestro tiempo y que, en España, se relaciona con:

En relación con el patrimonio inmaterial podemos destacar el concepto de folclore ¿habéis escuchado alguna vez esta palabra?. Pues se trata del conjunto de creencias, saberes, costumbres, comportamientos... que han ido transmitiéndose de forma oral entre diferentes generaciones, muchas de ellas vivas, ya que siguen modificándose con el paso del tiempo. En Andalucía, el interés por el folclore comenzó a finales del siglo XIX con Antonio Machado Álvarez (conocido como Demófilo en sus escritos), con la fundación en 1881 de una asociación denominada El folclore andaluz

Es fundamental, por tanto, poner en valor y difundir una imagen de esa Andalucía menos conocida que permita a sus protagonistas reconocerse en las expresiones más vivas de nuestro patrimonio. Relacionado con este tema, el IAPH tiene una lista de reproducción 🎬sobre este tipo de patrimonio. 

Y hablando de tradiciones, costumbres y aspectos que nos identifican, ¿qué hay del andaluz?.

Como sabemos, la lengua que hablamos en Andalucía es el castellano. Sin embargo, al igual que en otras regiones de España y de Latinoamérica, en Andalucía existen rasgos que determinan una identidad sociolingüística y que conforman el dialecto andaluz.. Tanto, que incluso dentro de Andalucía podemos encontrar variantes de este dialecto. Algunas de estas características fonéticas y léxicas son las siguientes, aunque realmente existen muchas más (tomado de este enlace):

- La h procedente de f inicial latina: jumo por humo.

- La j: coha por coja.

- La s implosiva, al final de palabra, puede aspirarse (puroh por puros) o desaparecer (ratone por ratones). En el interior de sílaba puede aspirarse (mohca por mosca) o reduplicarse (jutto por justo).


Sin embargo, también existen vulgarismos en el dialecto andaluz que, al igual que en otras variantes del castellano o éste propiamente dicho provocan que, en ciertos contextos la forma de hablar se asocie con cierta carencia de estudios o analfabetismo. Esto no quiere decir que no podamos hablar con nuestro acento andaluz en ámbitos oficiales y, por supuesto, de forma correcta.

📝TAREA 2: así hablo yo

Aunque no nos demos cuenta, usamos todos o gran parte de las características del andaluz en nuestro día a día. Para comprobarlo, haremos un pequeño estudio: vamos a escoger un audio reciente del móvil y, tras analizarlo atentamente, rellenaremos la ficha con ejemplos concretos presentes en el audio.

Entre las figuras más destacadas del andaluz por su riqueza destaca José María Pérez Orozco, catedrático de lengua castellana e investigador que recorrió  numerosos programas de televisión mostrando por qué los andaluces debemos rebelarnos ante el estereotipo andaluz que normalmente se ridiculiza tanto en películas como series de televisión, donde los personajes que hablan andaluz suelen pertenecer a clases bajas o tener escaso bagaje cultural. 

📝TAREA 3: Rasgos del andaluz y "andalufobia"

Una vez que hemos repasado cuáles son las características de nuestra forma de hablar y los "ataques" que los andaluces solemos sufrir simplemente por expresarnos como somos, vamos a leer en clase este artículo en el que no se habla precisamente de eso, sino del "autoodio" que muchos andaluces practican al echar piedras sobre su propio tejado. Y tú, ¿qué piensas sobre este tema?  Andalufobia: apuntar alto para golpear abajo  Escribe un artículo de opinión defendiendo tu posición. Recuerda que los artículos de opinión tienen las siguientes partes. 👈

Continuando con el patrimonio inmaterial, uno de los aspectos más destacados son las fiestas o rituales festivos, definidos por el IAPH como "fenómenos culturales que deben ser objeto de estudio antropológico y ser considerados de valor patrimonial". Si dejamos de lado sus orígenes, funciones y significado (religiosos, económicos, políticos, sociales...) podemos afirmar que las fiestas son uno de los grandes vínculos entre la población así como entre ésta y sus tradiciones, a veces, ancestrales, ya que son las que vertebran la sociedad ayudando a crear identidades colectivas. Por ello, para que surjan y se mantengan en el tiempo es necesario que exista un mínimo de personas y un sentimiento de unidad e identidad compartido por las mismas.

Un recurso muy interesante para conocer las curiosidades de las fiestas que existen por toda la región andaluza es la recopilación de los programas Andalucía de fiesta, emitidos en Canal Sur desde hace años. En estos programas se refleja de una forma muy amena gran parte de nuestro patrimonio, así como las historias que se producen en torno a él y sus protagonistas debido a cómo ha ido evolucionando a lo largo de los años o los siglos, pues no podemos olvidar que el patrimonio es algo vivo y, en especial, el inmaterial.

En cuanto a la variedad de fiestas, podemos encontrar las siguientes:

FIESTAS RELIGIOSAS: La gran mayoría de estas fiestas se establecen durante la Edad Media, aunque es durante los siglos del Barroco cuando se impone una forma de vivirlas muy teatral y con la calle como escenario. Por ello, en todas predomina el carácter festivo y el protagonismo de lo colectivo, siendo muy común la existencia de procesiones. Existen varias tipologías dentro de las fiestas religiosas:

Más info aquí 🔎

EN HONOR A LA VIRGEN:

Destacan las romerías, unas peregrinaciones celebradas de forma anual y en masa hacia un lugar sagrado o ermita para manifestar devoción. Suelen aparecer elementos como carretas engalanadas y romeros

Más info aquí 🔎

EN HONOR A LOS PATRONES:

En muchas localidades procesionan santos o santas denominados como su patrón o patrona durante su festividad en el calendario litúrgico. Se asocian a otras fiestas locales como ferias o verbenas.

Más info aquí 🔎🔎

EN HONOR A CRISTO:

Destacan la Semana Santa, cuyo origen se remonta al siglo XVI, y la fiesta del Corpus Christi, instaurada oficialmente en el siglo XVIII. En ambas existen imágenes procesionales y hay localidades en las que el carácter es más lúdico que en otras. Las ciudades se engalanan para servir de escenario efímero.

Más info aquí 🔎

EN HONOR A LA SANTA CRUZ:

Se establecen a partir de la Edad Media vinculando el triunfo de la Santa Cruz (vida) sobre la muerte, aludiendo a la llegada de la primavera y guardando semejanzas con otras fiestas paganas antiguas. Coinciden con verbenas, decoración de patios y procesiones con la Cruz y las flores como protagonistas.

RITUALES NAVIDEÑOS

En esta época se realizan numerosos festejos entre las que destacan las cabalgatas de Reyes Magos, los Belenes vivientes o las peculiares zambombás, así como otras peculiares de cada localidad andaluza. En todas ellas, la música y la gastronomía suele tener un papel muy importante.

FIESTAS PROFANAS: Aunque la mayoría de fiestas tienen alguna vinculación con la religión en alguno de sus aspectos (origen, nombre, día de celebración...) también las hay de carácter profano:

Más info aquí 🔎

RITUALES CON FUEGO

Suelen coincidir con el solsticio de verano y aluden al carácter purificador del fuego (quema de muñecos o papelillos, salto de hogueras, reuniones y convivencia). Su origen es ancestral, ya que se asocia a prender fuego para dar más fuerza al sol, que cada vez se hará más débil hasta la llegada del invierno (días más cortos).

Más info aquí 🔎

CARNAVAL

Fiesta que hunde sus raíces en Grecia y Roma pero que el cristianismo adoptó para resaltar los valores cristianos de ayuno y penitencia (Doña Cuaresma) frente a los paganos de fiesta y desenfreno (Don Carnaval), por lo que termina el Martes de Carnaval, previo al Miércoles de Ceniza. Su celebración varía dependiendo del lugar.

Más info aquí 🔎

FIESTAS AGRARIAS

Se vinculan a momentos del calendario agrícola y ganadero propios de primavera y otoño, como la recolección (propia de lugares productores de vino o aceituna), la crianza del cerdo (hogueras de San Antón) o las diferentes ferias de origen medieval cuyo origen era intercambiar productos. A veces se vinculan con santos o la Virgen María.

Más info aquí 🔎

OTRAS TIPOLOGÍAS

También existen fiestas que conmemoran hechos políticos (toma, conquista, moros y cristianos) donde se realizan simulaciones de batallas, desfiles o escenificaciones, destacando las fiestas colombinas celebradas durante el verano en la zona de Huelva para conmemorar la partida de Colón hacia tierras americanas.

 FIESTAS CURIOSAS: Además de las fiestas religiosas y profanas, existen en Andalucía multitud de festividades inclasificables, la mayoría muy desconocidas y, por ello, merecen ser mencionadas. Más info aquí 🔎 🔎

Fiesta troglodita (Piñar, Granada)

Huevos Pintados (Cañada Rosal, Sevilla)

Jueves de comadres (Archidona, Málaga)

Día de los Tontos (Gilena, Sevilla)

Carreras de caballos (Sanlúcar, Cádiz)

Toro Nagashi    (Coria del Río, Sevilla)

FESTEJOS TAURINOS: Históricamente se ha relacionado este tipo de festejos con España y, en especial, con Andalucía. Aunque existe controversia en torno a su celebración en la actualidad, es interesante conocer sus orígenes, ya que eso puede aclarar muchas dudas sobre cuál era su verdadera finalidad. Ya en la Antigua Grecia (concretamente Creta) existían juegos cuyo protagonista era el toro, lo que llamaban tauromaquia (de ταῦρος, toro y μάχη, lucha, combate, batalla) donde el fin del animal no era la muerte, sino una pelea con el humano a modo de espectáculo enmarcado en rituales de ofrendas o algún sacrificio en honor a los dioses. De ahí pasó a Roma, donde se transformó en una lucha entre toros y gladiadores. Esta costumbre llega a nuestra región hace muchos siglos, pues el culto al toro en Andalucía y en todo el Mediterráneo es una costumbre ancestral del que existen vestigios ya en la Edad del Bronce. No obstante durante la Edad Media tomando tintes caballerescos que lo relacionaban con los torneos y justas donde el público vitoreaba al caballero ganador, siendo las primeras corridas celebradas en el siglo XI (boda de Alfonso VII y Berenguela de Barcelona). Cuando a mediados del siglo XVI se crearon las Reales Maestranzas siendo la de Ronda la más antigua (1572) seguida de la de Sevilla, surgieron corporaciones encargadas de adiestrar a nobles en el manejo de armas a caballo). Ya en el siglo XVIII comienzan a aparecen ganaderías que se dedican a seleccionar y adaptar a ciertas especies de toros, la lidia se va popularizando y el torneo, que antes era sobre un caballo (rejoneo), se hace a pie, apareciendo los primeros toreros profesionales y construyéndose las primeras plazas de toros siendo, de nuevo, la de Ronda la primera (1785). A partir de entonces, este espectáculo toma sus características clásicas y se regula y organiza de forma reglamentada. 

La gran mayoría de las celebraciones y rituales festivos existentes en Andalucía pueden considerarse como monumentos vivos ya que en ellos están presentes todos los elementos que forman parte de un colectivo y ayudan a definirlo. Uno de estos aspectos es la gastronomía, ya que sea cual sea la temática de una fiesta, siempre se asocia a un tipo de alimento concreto.  ¿Se te ocurren algunos ejemplos?. Pero es que, además de esto, existen incluso fiestas dedicadas exclusivamente a ciertos alimentos como la Fiesta de las migas de Benalúa de las Villas (Málaga), la Fiesta del Ajoblanco en Almáchar (Málaga), la Fiesta del Potaje Campero de El Madroño (Sevilla), la Ostionada de Cádiz, la Fiesta del níspero  en Sayalonga (Málaga), el Día internacional del lomo en manteca de Vejer de la Frontera (Cádiz) o la Fiesta del primer aceite de Jaén.

Fiesta de las Migas

Ostionada de Cádiz

Día Internacional del Lomo en Manteca

Fiesta del Primer Aceite

Y es que Andalucía tiene la suerte de contar con una rica y variada gastronomía de carácter mediterráneo, la cual es fruto de la mezcla de todas las culturas que han habitado este territorio y han dejado su rica (y nunca mejor dicho) herencia, siendo el aceite de oliva el ingrediente estrella, aunque existen tres zonas diferenciadas con sus productos característicos, además de la importante tradición de repostería artesanal tan vinculada a la influencia árabe.

Sierra: embutidos y carnes

Valle del Guadalquivir: cereales, aceite de oliva y productos de la huerta

Litoral: Pescados y mariscos

Además, existen productos con recetas típicas en cada una de las ocho provincias andaluzas, existiendo incluso variantes según la localidad en la que se elaboren. Aquí algunos ejemplos:

📝TAREA 4: Nuestro rico y delicioso legado

Seguro que de vez en cuando has comido algún plato típico cuya receta ha ido transmitiéndose de generación en generación en tu familia ¿verdad?. Pues en esta tarea vamos a recopilar al menos una de ellas. La información que debes adjuntar en esta actividad es la siguiente:

Para completar la actividad, de forma voluntaria puedes enseñar en clase una foto de ese sabroso plato o postre (o si te animas, ¡a traer una muestra!). 

Pasamos ahora a otro de los grandes aspectos de nuestro patrimonio inmaterial, las tradiciones. Según la UNESCO, éstas tienen una gran importancia por servir como vehículo de transmisión para el patrimonio cultural ya que se hace de forma oral


En este sentido, ¿por qué crees que es tan valioso este patrimonio? Vamos a intentar buscar entre todos sus pros y sus contras. Aquí se recogen algunas ideas

En cuanto a la tipología de tradiciones, existen muchas clasificaciones, pero podríamos seguir esta:

LEYENDAS: Son narraciones de una historia que suelen mezclar lo real con lo fabuloso y que se transmiten oralmente. Muchas de las leyendas de Andalucía tratan sobre la aparición de santos y vírgenes patronales, por ello muchas cuentan con algún tipo de representación escenográfica que permita su pervivencia en el tiempo.

REFRANES: Son frases populares que contienen algún tipo de consejo o enseñanza y que, desde su origen, se repiten sin modificarse, normalmente acompañándose de una rima. Su transmisión es oral y suelen aparecer en cualquier conversación cotidiana.

ROMANCES: Se trata de poemas típicos de la poesía tradicional española y que se caracterizan por el uso de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Suelen ser extensos y tratan temas muy variados, y a veces pueden cantarse. Destacan muchas hazañas medievales.

OTROS: En esta tipología se pueden incluir otros modos de expresión oral propios de algunas regiones andaluzas como los pregones o los bandos que anuncian algún evento o fiesta.

📝TAREA 5: Lo que nos cuentan los mayores

Al igual que con las recetas, seguro que en tu casa hay algún refrán, dicho o "retahíla" que es frecuente escuchar a tus abuelos o tus padres. ¿podrías compartirla con el resto de la clase? La tarea consiste en escribir al menos dos de ellos (en caso de que no tengas ningún ejemplo, puedes buscar en internet) y después tienes que explicar qué significa y cuál es su origen.

Además de las tradiciones, otro de los elementos del patrimonio inmaterial en los que es fundamenta la transmisión oral son los oficios y saberes, donde se incluyen conocimientos, técnicas o actividades de producción y transformación de bienes de consumo que implican un conocimiento representativo de nuestra tierra. Y, al igual que ocurre con las tradiciones, muchos de ellos están en riesgo de desaparecer o simplemente se han perdido, especialmente por la evolución tecnológica que influye en que las personas demanden productos iguales pero más baratos y, a veces, de menor calidad, ya que están realizados en serie y no de forma artesanal.

Y hablando de artesanía, en Andalucía existe una importante tradición en la elaboración de productos manufacturados que, generalmente, tienen su origen en los talleres de los gremios medievales, pero se han ido transmitiendo de generación en generación sin grandes cambios. Entre todas las artesanías podemos destacar:

Alfarería

Cuero

Taracea

Metales 

(orfebrería y hierro forjado)

Para terminar, vamos a centrarnos en la música. De forma general (y volviendo a los típicos tópicos andaluces) se suele asociar la música andaluza con géneros con ritmo de rumba o lo que llamamos comunmente como "flamenquito" (o flamenco pop) o incluso las nuevas tendencias como el flamenco reguetón... Esto no quiere decir que en Andalucía no sintamos un gran orgullo por el flamenco, pues como ya sabéis, es una música inmensamente rica, variada y capaz de emocionar a cualquier persona, además de formar parte de nuestra identidad y de ser concebido como Patrimonio Mundial. No obstante, esto puede llegar a entenderse como un pequeño problema, pues en Andalucía existen muchos otros tipos de música originarios de esta tierra y que igualmente forman parte de nuestras raíces. 


🎶Flamenco actual 2024 🎶

🎶Flamenco-pop o "flamenquito" de los 2000 🎶

🎶Flamenco-pop y flamenco-reguetón actual🎶

Adentrándonos un poco en el concepto de la música, ésta se ha transmitido desde sus orígenes de forma oral hasta que aparecieron los primeros sistemas para codificar los sonidos y la métrica para registrarla en partituras, beneficiando así su transmisión y conservación, aunque leer partituras no era muy común entre las personas, salvo que fuesen clérigos o formasen parte de una minoría culta. Es a partir del siglo XIX cuando la música pasa a convertirse en un fenómeno de masas ya que comienzan a grabarse las primeras composiciones y a reproducirse dónde y cuándo se quisiera. 

De esta forma, gracias a las leyes patrimoniales y a la preocupación de muchas personas por conservar y transmitir su patrimonio, la música pasa a ser protegido como un bien patrimonial, abarcando no solo elementos inmateriales, sino también materiales (instrumentos, partituras, grabaciones, carteles, programas de conciertos, recintos donde se interpreta o enseña música o cualquier tipo de documento relacionado con ella). 

En cuanto a la música andaluza, podríamos entenderla como toda la que está compuesta por andaluces, la que se crea en Andalucía o simplemente la que se considera como tradicional, la propia del folclore. Esto es realmente complejo ya que son muchas las culturas que han pasado por este territorio aportando su herencia musical, además de llegar estilos internacionales a los que se les ha aportado cierto "deje" andaluz, como ocurre con el rock andaluz de los años 70. A continuación, tenéis un resumen de la historia y evolución de la música andaluza:

Además de conocer esta evolución histórica, no debemos olvidar dos géneros musicales que son "muy nuestros" ya que forman parte de dos de las grandes fiestas andaluzas como son la Semana Santa y el Carnaval. Se trata de dos claros ejemplos de como todo el patrimonio está vinculado entre sus diferentes tipologías formando parte de un todo que nos identifica.

Música de la Semana Santa

Música del Carnaval de Cádiz

📝TAREA 6: LAS RAÍCES ANDALUZAS DE LA MÚSICA

Y hablando de raíces... vamos a escuchar esta nuba andalusí y, después, tenéis que contestar las siguientes preguntas:

Pero ¿y qué pasa con la música andaluza en la actualidad?. Para analizar un poco el panorama que nos rodea vamos a hacer un listado entre todos de artistas andaluces y, después leeremos algunas noticias para sacar algunas conclusiones en común:

📝SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: SOY DEL SUR, ESTA ES MI IDENTIDAD

El proyecto de esta unidad consiste en que, una vez que hemos ido recopilando las diferentes manifestaciones y ejemplos de nuestro patrimonio inmaterial más cercano, vamos a exponerlo creando un mural colectivo en papel continuo. Para ello dedicaremos varias sesiones de clase en las que iréis trabajando en pequeños grupos (los mismos que hicisteis para el Escape Room, pero a cada uno se os asignará una provincia + otro grupo que unificará el mural). 


Cada grupo (provincias) tendrá que aportar un ejemplo de:


El grupo encargado de unificar el mural, deberá hacer: