TEMA 5
El sector primario
Índice
5.1 Factores que influyen en las actividades agrarias
5.2 Tipos de paisajes agrarios
5.3 Sistemas de cultivo y sistemas agrarios
5.4 Los sistemas ganaderos
5.5 La actividad pesquera
5.6 El sector primario en Europa, España y Andalucía (trabajo trimestral: La feria sectoreconómica)
Vocabulario
espacio rural
espacio agrario
espacio agrícola
parcela o finca rústica
openfields
bocages
minifundio
mesofundio
latifundio
hábitat rural
cultivos de regadío
cultivos de secano
monocultivos
policultivos
agricultura intensiva
agricultura extensiva
pesca litoral o de bajura
pesca de altura
pesca de gran altura
caladeros
Fecha de examen: 14 de febrero 💘
AGRICULTURA: Actividad dedicada al cultivo de plantas y cereales para la obtención de alimentos, materias primas o productos comerciales.
GANADERÍA: Cría y cuidado de animales para la obtención de alimentos y materias primas para la industria y otros productos comerciales, además de usarse como fuerza de trabajo.
PESCA: Actividad que consiste en la captura de peces y otros animales acuáticos en ríos, lagos o mares para el consumo humano o uso industrial.
EXPLOTACIÓN FORESTAL: Aprovechamiento de los recursos de los bosques para su uso o consumo directo o como materia prima en la industria.
APICULTURA: Cría de abejas para obtener productos y contribuir a la polinización de plantas.
CAZA: Actividad cinegética que consiste en la captura o abatimiento de animales silvestres ya sea por deporte, alimentación o control de la fauna, respetando las normas legales.
MINERÍA: Extracción de minerales, metales o piedras del suelo o subsuelo para obtener materiales útiles para la industria o la construcción.
5.1. Factores que influyen en las actividades agrarias
PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL APARTADO 1
¿Qué actividades forman parte del sector primario?
¿Qué factores influyen en las actividades del sector primario?
¿Cómo influyen los factores humanos en las actividades del sector primario?
A. ¿Cómo influyen los factores físicos en las actividades del sector primario?
Puntos clave (pg, 100-101):
Las actividades del sector primario dependen de varios factores físicos y humanos:
FACTORES FÍSICOS:
CLIMA: La temperatura y la humedad son los principales condicionantes. Por eso en cada clima hay unos tipos de cultivo y de ganado concreto.
RELIEVE: Afecta a través de la altitud (son más adecuadas para el cultivo las zonas por debajo de 200 metros), la orientación de las laderas (son mejores para la agricultura las más expuestas al sol y con mayor temperatura) y la inclinación del terreno (las zonas llanas son más favorables, aunque se pueden construir terrazas o bancales en las pendientes).
SUELO: Afecta su textura (capacidad de retener agua), el espesor, la acidez (limita su fertilidad) y la cantidad de materia orgánica y mineral.
AGUA: Los cultivos necesitan distintas cantidades de agua. Se puede recurrir a técnicas de riego para su mayor aprovechamiento.
FACTORES HUMANOS:
PRESIÓN DEMOGRÁFICA: El volumen de la población obliga a aumentar la superficie cultivada o a trabajarla de forma intensiva. En las zonas poco pobladas se trabaja de forma extensiva y se abandonan muchos terrenos.
DESARROLLO TECNOLÓGICO: Permite adaptar las limitaciones físicas a las necesidades con sistemas de irrigación (necesidad de agua), invernaderos (bajas temperaturas), cultivos hidropónicos (escasez de suelo con tierra fértil) y maquinaria (escasa fuerza humana).
HISTÓRICOS, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS: Han determinado usos y costumbres a lo largo del tiempo que son difíciles de cambiar relacionadas con las técnicas usadas y el cultivo de determinadas especies.
5.2. Tipos de paisajes agrarios
PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL APARTADO 2
4. ¿De qué forma parte el espacio agrícola?
5. ¿Cómo se organiza el espacio agrario?
6. ¿Cuáles son los tipos de poblamiento en el hábitat rural?
7. ¿Qué son las explotaciones agrarias y cómo pueden ser?
B. ¿Qué son y cómo se organizan las parcelas o fincas rústicas
Puntos clave (pg, 102-103):
Los paisajes agrarios forman parte del espacio agrario. Este espacio forma parte del espacio rural y también está formado por el espacio agrícola.
ESPACIO RURAL: Territorio no urbano, formado por pueblos y espacios naturales. Puede haber actividades del sector secundario (industria agroalimentaria, producción de energía renovable, minería) y del terciario (turismo, servicios públicos, etc.).
ESPACIOS AGRARIOS: Paisajes naturales modificados por el ser humano para obtener productos del sector primario (agrícolas ganaderos o forestales).
ESPACIO AGRÍCOLA: Parte del espacio agrario en el que se desarrolla la agricultura.
El terreno del ESPACIO AGRARIO se organiza en parcelas o fincas rústicas (porciones de terreno delimitadas para su función agraria) que se diferencian según su tamaño, forma, límites y usos:
Según su tamaño: Parcelas pequeñas (menos de una hectárea), medianas (entre 1 y 10 ha) o grandes (más de 10 ha).
Según su forma: Regulares o irregulares
Según sus límites: Abiertas (openfields) cuando no están delimitadas físicamente o cerradas (bocages) cuando están cerradas por vallas, árboles, muros...
Según su uso: Agrícola (agricultura), ganadero (ganadería), forestal (árboles) o mixto.
Además de las parcelas, si en el terreno su propietario tiene almacenes, naves, etc. eso se denomina explotación agraria y puede ser minifundio (menos de 10 ha), mesofundio (entre 10 y 100 ha) o latifundio (más de 100 ha).
HÁBITAT RURAL: También forma parte del espacio rural y se dedica al uso residencial. Según la distribución de la población, hay tres tipos de poblamiento:
Concentrado (con viviendas agrupadas formando núcleos rurales)
Intercalar (con viviendas aisladas y cerca de núcleos rurales)
Disperso (con viviendas muy aisladas)
hábitat concentrado
hábitat intercalar
hábitat disperso
5.3. Sistemas de cultivo y sistemas agrarios
PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL APARTADO 3
8. ¿Qué son los sistemas de cultivo?
9. ¿Qué sistemas de cultivos existen y de qué dependen?
10. ¿Qué son los sistemas agrarios?
11. ¿Qué sistemas agrarios tradicionales existen?
12. ¿Qué sistemas agrarios evolucionados o de mercado existen?
C. Explica la diferencia entre los sistemas agrarios tradicionales y los sistemas agrarios evolucionados o de mercado.
Puntos clave (pg. 104 - 109)
Los sistemas de cultivo son las formas mediante las que los productores agrícolas trabajan en sus parcelas utilizando diferentes prácticas y organización del terreno. Dependen de tres aspectos.
Sistema de riego utilizado:
Pueden ser cultivos de regadío (necesitan aportación de agua artificial: por goteo, aspersión o inundación) o cultivos de secano (solo reciben agua de la lluvia).
Variedad de especies cultivadas:
Existen monocultivos (un único tipo de cultivo) o policultivos (varias especies diferentes).
Cómo se aprovechan las parcelas:
Si se busca el mayor aprovechamiento de la parcela aplicando innovaciones técnicas (fertilizantes, sistemas de riego...) es agricultura intensiva, pero si es una gran parcela pero su productividad es menor es agricultura extensiva.
Los sistemas agrarios se basan en la combinación de los elementos del paisaje agrario y de los sistemas de cultivo utilizados para cultivarla. Pueden ser tradicionales o evolucionados.
SISTEMAS AGRARIOS TRADICIONALES: Dedicados al autoconsumo familiar y al comercio local. Dan empleo a muchas personas y se trabaja de forma sencilla, manteniendo un equilibrio ecológico entre el ser humano y la naturaleza. Hay varios tipos:
Agricultura itinerante de rozas: Se talan y queman zonas boscosas (Amazonas, África ecuatorial y sudeste asiático) para cultivar especies que usan las cenizas como fertilizante. Solo duran tres o cuatro años, así que el agricultor debe trasladarse a otro lugar similar. A veces provoca deforestación y degrada el suelo si se usan herramientas inadecuadas (motosierras y arados).
Agricultura extensiva de secano: En las sabanas (zonas de América, África y Asia) se combina la actividad agrícola y ganadera porque el estiércol es usado como abono para el suelo, permitiendo una rotación trienal de cultivos permanente usando la técnica del barbecho para asegurar su fertilidad.
Agricultura irrigada monzónica: En las zonas con lluvias monzónicas (sudeste asiático) se cultiva arroz en pequeñas parcelas y bancales (zonas con pendiente) que permiten varias cosechas al año gracias al sistema de canales que inundan el terreno de agua. Se necesita una alta mano de obra.
SISTEMAS AGRARIOS EVOLUCIONADOS O DE MERCADO: Se dedican al comercio nacional o internacional. Son fruto del gran crecimiento de la población porque garantizan alimento en grandes cantidades, aunque no para todo el mundo. Se sigue trabajando en hacerlos más sostenibles.
Agricultura extensiva de plantación: En las zonas tropicales se practica una agricultura muy tecnificada y de monocultivo que son muy productivas para las grandes multinacionales porque genera pocos gastos (mano de obra mal pagada) y se exporta a otros lugares, provocando además pérdida de la biodiversidad y falta de alimento para las personas locales.
Agricultura extensiva con predominio de cereales: Típica de "países nuevos" donde llueve poco (Canadá, Estados Unidos o Australia) donde se cultivan grandes parcelas dedicadas al monocultivo de cereales vendidos para industria alimentaria y producción de biocombustibles. Está altamente mecanizada.
Agricultura intensiva asociada a los pastos: Practicada en zonas de clima templado y está asociada a la explotación ganadera (los animales pastan y aportan abono al suelo para fertilizarlo) y orientada a la elaboración de productos lácteos.
SISTEMAS AGRARIOS TRADICIONALES
SISTEMAS AGRARIOS EVOLUCIONADOS O DE MERCADO
5.4. Los sistemas ganaderos
PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL APARTADO 4
13. ¿Qué tipos de explotaciones ganaderas existen?
14. ¿Qué tipos de sistemas ganaderos puede haber?
D. ¿En qué se diferencian los sistemas ganaderos tradicionales de los sistemas ganaderos evolucionados teniendo en cuenta los animales que se crían, su alimentación y su localización?
FORMULARIO SOBRE PAISAJES: Entrar aquí 👈🏽
Puntos clave (pg, 110-111):
La ganadería es la cría y cuidado de animales para la obtención de alimentos y materias primas para la industria y otros productos comerciales, además de usarse como fuerza de trabajo.
Hay diferentes tipos de explotaciones ganaderas según:
ESPECIES ANIMALES: Bovino (vacas), ovino (ovejas), porcino (cerdos), avícola (gallinas), caprino (cabras), equino (caballos)…
CÓMO SE APROVECHAN LOS TERRENOS: Extensivo (si los animales pastan al aire libre) o intensivo (si está estabulado).
Existen dos tipos de sistemas ganaderos:
SISTEMAS GANADEROS TRADICIONALES: La ganadería complementa a la agricultura y se dedica al autoconsumo y el comercio local.
SISTEMAS GANADEROS EVOLUCIONADOS: Están centradas en elaborar productos para vender en el mercado y obtener un gran beneficio. Pueden ser extensivas o intensivas.
5.5. La actividad pesquera
PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL APARTADO 5
15. ¿Qué sistemas de pesca existen según las embarcaciones utilizadas y su desplazamiento?
16. ¿Qué sistemas de pesca existen según su nivel tecnológico?
MAPA: Situación de los caladeros más importantes y recopilación de los problemas que sufre la pesca actual (a partir del vídeo visto en clase).
Puntos clave (pg, 112-113):
La pesca consiste en la captura de peces y otros animales acuáticos en ríos, lagos o mares para el consumo humano o uso industrial.
Existen tres sistemas de pesca según las embarcaciones utilizadas y su desplazamiento:
PESCA LITORAL O DE BAJURA: Barcos pequeños o medianos que no se alejan de la costa por estar solo a un día de distancia.
PESCA DE ALTURA: Barcos grandes que se adentran en el mar para estar varios días o semanas.
PESCA DE GRAN ALTURA: Enormes barcos que pescan durante varios meses.
Hay dos tipos de pesca según su nivel tecnológico:
PESCA ARTESANAL: Labores sencillas y capturas reducidas destinadas al mercado local o autoconsumo.
PESCA INDUSTRIAL: Maquinaria y labores complejas con tecnología de última generación para obtener grandes cantidades de capturas destinadas al comercio mundial y al suministro de la industria.
Las zonas pesqueras se llaman caladeros y se concentran en los lugares con más nutrientes marinos, que se localizan en:
Plataformas continentales (son poco profundas y reciben nutrientes de los ríos) como el Mar del Norte, Mar de China y Mar del Japón.
Zonas de contacto entre corrientes frías y cálidas como en el Este de Norteamérica y el Nordeste de Asia.
Zonas de aguas profundas y corrientes frías de Sudamérica y casi toda África.
5.6. El sector primario en Europa, España y Andalucía
Este apartado lo vamos a trabajar a través del trabajo trimestral "La feria sectoreconómica". 🎡💰👩🏽🌾🐟🐮🐓🐑🌻🐖🚜🛥️