UNIDAD 3

MÁS FLAMENCO QUE UN LUNAR 💃


EL FLAMENCO: PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

El flamenco es algo que está tan dentro de nuestro ADN, aunque a veces no seamos conscientes de ello, que es normal que nos cueste definirlo o hablar de él. Sin embargo, no cabe duda de que es una pieza fundamental de nuestra cultura y tradición y que la carga histórica, de pasión, de expresión, de arte y de vida que ha aportado y sigue haciéndolo es enorme.

📝TAREA 1: 

¿Qué consideración tiene el flamenco en nuestro entorno más cercano? Para conocerlo vamos a preguntar a 2-3 familiares o conocidos para sacar conclusiones en clase. En esto consiste vuestra primera tarea.

Nos guste o no este tipo de música, seamos o no entendidos en el tema o conozcamos y admiremos o no a algunos de los artistas más destacados, todos conocemos la importancia del flamenco para Andalucía, y eso es precisamente lo que veremos a lo largo de esta unidad. Y es que tenemos que sentirnos afortunados por contar en nuestra patria con algo tan importante para el mundo.

Pero, ¿Cuáles piensas que fueron los motivos para que la UNESCO declarase al Flamenco como Patrimonio Mundial?

Vamos a comprobar si los que habéis dicho coinciden con los que se recogieron en el Expediente 00363, un documento que recog las razones por las que el flamenco debía pasar a formar parte del listado del patrimonio más importante del mundo. Entre ellos destaca:

Además, multitud de artistas apoyaron esta candidatura, como Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Dorantes, Miguel Poveda, Eva Yerbabuena o María Pagés, algunos de ellos ya desaparecidos.

Este hecho tuvo lugar el 16 de noviembre de 2010, confirmando así algo que los andaluces sabíamos desde hacía siglos: que el flamenco es un elemento básico en las culturas populares para toda la humanidad, no solo para Andalucía. La noche antes de esa declaración, en el programa de Canal Sur TV "El sol, la sal, el son"  (aquí se puede ver el programa completo) tuvo lugar una actuación con algunos de los artistas más destacados del panorama flamenco del momento interpretando 🎶💃El flamenco, patrimonio del alma, aún sin saber que pronto, ese patrimonio pasaría a formar parte de toda la humanidad. La prensa se hizo eco de este importante acontecimiento.

Así, gracias a este reconocimiento, el flamenco empezó a obtener una gran proyección hacia el exterior, algo que realmente no necesitaba ya que se habían encargado de ello numerosos artistas a lo largo de la historia. Pero lo que sí es verdad es que con esta declaración cayeron muchos mitos y tópicos que llevaban instalados en el imaginario colectivo desde el siglo XIX. Y desde entonces, el 16 de noviembre se conmemora mundialmente el Día del Flamenco.

Pero ¿crees que el flamenco verdaderamente necesitaba ser reconocido como patrimonio mundial o quizás ya lo era, pero no "de forma oficial"?. 

📝TAREA 2: 

En esta tarea vamos a investigar un poco cómo ha cambiado la concepción del flamenco desde que fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Para ello, vamos a leer una noticia publicada en el Diario de Sevilla cinco años después de su incorpotación al listado de la Unesco. En ella tienen lugar una serie de entrevistas a artistas, promotores, críticos y demás profesionales vinculados al flamenco que analizan la influencia de lo ocurrido en Nairobi en noviembre de 2010 posteriormente para intentar responder a la pregunta de "¿Qué ha cambiado desde entonces en el flamenco?".


Debéis acceder a este enlace  Flamenco patrimonio de la humanidad, ¿qué ha cambiado? y contestar a las siguientes preguntas:

Y ¿de dónde viene y cuándo surge el flamenco? Pues realmente es el resultado de toda la evolución de la música andaluza, donde han ido dejando semillas todas la culturas que han habitado este territorio, por lo que no se sabe con exactitud quiénes "inventaron" el flamenco, ya que parece que siempre ha formado parte de nuestra identidad (aunque sus orígenes se sitúen entre Cádiz, Jerez y Triana). En toda esta historia hay que destacar a la comunidad gitana, por aportar su "temperamento excepcional para el arte" y "sentido fatalista de la vida"; además de la cultura bizantina (porque parece que las seguiriyas proceden de los cantos de las iglesias), judía (por sus famosos cantaores) y los musulmana (por el uso de los melismas -cambiar el tono de una sílaba pasando por varias notas-). En cuanto a los estudios del flamenco o flamencología, se dice que Antonio Machado fue el primero que se dedicó a ello, ofreciendo la primera fuente escrita sobre flamenco en 1882 (aunque ya había documentos anteriores que hacían referencias a ello).

Si os interesa indagar un poco más sobre la historia del flamenco, aquí tenéis una playlist  muy interesante, de la cual vamos a ver uno de los vídeos (12 min):

Así, el flamenco pasa por varias etapas en su evolución histórica:

1. ETAPA HERMÉTICA

Momento en que se desarrolla el "pre-flamenco" del que no existe documentación.

2. ETAPA PRIMITIVA

Entre 1750 y 1850 aparecen los primeros cantaores reconocidos y los primeros escritos. Se sabe que existe en Sevilla, Cádiz y Ronda.

3. CAFÉS CANTANTES

Edad de Oro del flamenco entre 1850 y 1920 al desarrollarse una versión española de los cafés parisinos donde se reunían los intelectuales de la época. Aparecen las primeras academias de baile y empieza a tomar protagonismo la guitarra y el baile.

4. ÓPERA FLAMENCA

Desde 1920 hasta 1956 surgen dos ramas: una que mantiene el flamenco puro de los cantaores y otra que va teatralizándose y convirtiéndose en espectáculo de cara al público.

5. RENACIMIENTO DEL FLAMENCO

Entre 1950 y 1975 se va abandonando la teatralidad para hacer resurgir las raíces del flamenco. Se construyen muchos tablaos flamencos por toda España (simulando los antiugos cafés cantantes), se crean peñas flamencas y se organizan festivales flamencos. Lo que se divide es la guitarra, surgiendo virtuosos tanto para el acompañamiento del cante como solistas de concierto. Además,  hay un gran desarrollo del baile flamenco.

6. FLAMENCO Y FRANQUISMO

Durante el auge del nacionalismo, el flamenco fue considerado como una seña de identidad de la nación (nacional-flamenquismo) por lo que algunos lo vieron como algo retrógrado y se convirtieron en verdaderos activistas a través de letras reivindicativas, iniciando el llamado "nuevo flamenco". Con la Transición, todo ello se aplacó y el flamenco comenzó a convertirse en un arte globalizado.

7. FUSIÓN FLAMENCA

De la mano de los cambios políticos y sociales de los 70 y de la llegada de nuevos estilos musicales venidos desde Estados Unidos y el resto de Europa, el flamenco se actualiza, además de vincularse con el Rock Andaluz.


8. NUEVO FLAMENCO

En los años 80 se desarrolla la Movida Madrileña y ello influye en el flamenco creando un universo musical propio que se acerca a diferentes estilos musicales. Nuevos artistas nacidos en el seno de familias flamencas siguen la tradición vocal con estilos personales, haciéndose más comerciales. También aparecen importantes figuras que respetan las raíces del flamenco.

Además de por el cante, el flamenco está formando por el toque y el baile. Además, se subdivide en diferentes palos, es decir, variedades tradicionales, habiendo unas 60. Algunas se interpretan en momentos concretos o apenas están en uso y, además, hay que tener un gran conocimiento para diferenciarlos debido a sus pequeños matices.

A través de estos vídeos podemos introducirnos un poco en algunos de ellos, pero para conocerlos con más profundidad realizaremos el trabajo de esta unidad.

📝SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Más flamenco que un lunar 💃

El segundo proyecto consiste en realizar unos murales para dar a conocer en nuestro instituto algunos de los palos más destacados del flamenco a través de una pequeña exposición. Abajo tenéis algunos de ellos con un ejemplo en vídeo para que veáis sus características.  Los datos que tenéis que recoger de cada uno de los palos son los siguientes:


La fecha de entrega será el día 23 de noviembre. En la carpeta compartida de Drive podéis consultar la rúbrica de evaluación.

Alegría

Bulería

Cantiña

Colombiana

Fandango

Guajira

Malagueña

Petenera

Rumba

Saeta

Seguiriya

Soleá

Tango

Sevillana

Tiento

Taranto

Farruca

Alboreá

Campanilleros

Tonás