Al finalizar este NOOC conocerás diversas herramientas que te permitirán generar un dinámica de aprendizaje en red, pudiendo extraer diferentes posibilidades en su usabilidad. Esta nano experiencia de aprendizaje abierto en colaboración te ayudará a encontrarlas y a sacarles el mayor partido.
Competencia Digital Docente
La realización del plan de actividades del NOOC te ayudará a alcanzar el nivel B1 de la competencia 5.2. "Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas" ya que trabaja los siguientes descriptores:
¿Cuál crees que fue la herramienta web más utilizada en 2018?
Según un estudio realizado por Jane Hart para el Centre for Learning and Performance Technologies, de las doscientas herramientas más utilizadas, Youtube aparece en primer lugar desplazando a Twitter, que durante los siete años anteriores había sido la más utilizada.
Este listado se publica cada año y es completado por otras tres sublistas que agrupan:
● Las 100 mejores herramientas para el aprendizaje personal y profesional.
● Las 100 mejores herramientas para el aprendizaje en el puesto de trabajo.
● Las 100 mejores herramientas en Educación.
Cuando hablamos de herramientas que utilizamos estamos haciendo referencia a aquellas que componen nuestro entorno personal de aprendizaje (PLE), que según el profesor Jordi Adell y la profesora Linda Castañeda sería definido como "el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender."
Tomando como referencia la ficha elaborada por David Álvarez para analizar el PLE de cada uno, podemos diferenciar cinco tipos de herramientas:
A continuación describimos cada una de las categorías y analizamos una herramienta que encajaría con el correspondiente tipo de herramienta. De todos modos, es necesario hacer hincapié en que la herramienta analizada para cada caso no es excluyente y que diversas aplicaciones podrían enmarcarse en varias categorías ya que pueden cumplir diversas funciones a la vez.
Si pensamos buscar algo en Internet, probablemente pensemos en Google y su motor de búsqueda, aunque también existen otras formas de buscar, por ejemplo, otros buscadores o marcadores sociales. La clave del arte de buscar consiste en aprender a detallar la búsqueda con la precisión necesaria, utilizando diversos comandos que posibilitan afinar el resultado final. En Google Search podemos utilizar los diferentes operadores de búsqueda.
Una de las opciones de filtrado que podemos utilizar con Google es su servicio de alertas, que consiste en recibir notificaciones vía correo electrónico: la alerta salta en el momento en que Google clasifique la noticia. Para empezar debemos introducir la palabra clave y una dirección de correo. El servicio admite hasta un máximo de 50 palabras clave por correo electrónico.
Como herramienta de búsqueda y filtrado podemos tener en cuenta los marcadores sociales, que posibilitan marcar los favoritos en nuestro ordenador además de permitir compartirlos con otros usuarios. Uno de ellos es Diigo.
Según Wikipedia, Diigo es un sistema de gestión de información personal basado en el concepto "nube", que incluye marcadores web, bloc de notas post-it, archivo de imágenes y documentos, así como selección de textos destacados.
Permite la utilización de plugins para navegadores (Firefox, Chrome, Safari, etc.) con los que se pueden crear notas o subrayado de textos en cualquier página; crear capturas y añadir a la librería de marcadores el enlace a la página visitada, con la posibilidad de añadir comentarios.
Ventajas:
Inconvenientes:
En este vídeo, Utilizando Diigo para tareas 2.0, Diego Martín nos muestra cómo funciona. Interesante lo que nos explica Edgar Mozas Fenoll en su post Diigo: seis razones para su uso y un tutorial. También es de gran utilidad el Tutorial para usar Diigo de Raúl Diego.
Cuando hablamos de organización nos referimos al proceso de curación de contenidos, a la actualización continua. Sin una curación de contenidos las redes sociales serían difíciles de manejar hoy en día.
La curación de contenidos sería el arte de manejar y presentar la información. En esta situación nos preguntamos cómo podemos seleccionar la información relevante, útil o de interés para nuestra tarea docente. La clave reside en un proceso de búsqueda, localización, selección, modificación y distribución de contenidos de Internet. Una de las herramientas que nos permite realizar esta tarea es Scoop.it.
Scoop.it se basa en el filtrado colaborativo, en donde se realizan predicciones automáticas sobre los intereses de un usuario mediante la recopilación de las preferencias de otros muchos usuarios. Nos muestra contenido de acuerdo a las recomendaciones que realizan otros usuarios con gustos similares a los nuestros. En la web hipertextual recuerdan que al crear una cuenta en Scoop.it se obtiene un perfil en el que se puede escoger un tema o topic en el que filtrar (crear) contenido o teniendo la posibilidad de seguir los topics de otros usuarios para alimentar tu propia página.
Para conocer su uso te recomendamos el tutorial realizado por Carmen González Franco, Scoop.it paso a paso.
Ventajas:
Inconvenientes:
Generar contenido supone transmitir información. Nosotros producimos dicha información y la ponemos a disposición de los demás. Esto permite que el conocimiento fluya.
Hace poco se reducía bastante la posibilidad de edición o producción de ideas: el libro es un ejemplo claro puesto que pocas personas tenían acceso a publicar y, aunque las tiradas fueran amplias, la recepción de la información también era limitada. Hoy en día vivimos en un mundo en el que estamos conectados y rodeados de información. No solo debemos generar información, sino que debemos hacerlo de forma relevante y útil.
Enrique Dans plantea que lo importante a la hora de crear contenido es tener fuentes de las que tirar: noticias de la industria, novedades, reflexiones; o directamente nuestro día a día, las conversaciones con otros y lo que nos inspiran.
No es sencillo, porque parte de un comportamiento atrofiado por varias generaciones de unidireccionalidad y los contenidos los crean los medios y las personas solo los consumen, pero es lo que hay: si quieres generar atención en torno a tu actividad, necesitas acompañar tu producto o servicio con la adecuada generación de contenidos.
Como herramienta típica de generación de contenidos tenemos los blogs; analizamos Blogger:
Según Wikipedia, Blogger es un servicio creado por Pyra Labs, y adquirido por Google en el año 2003, que permite crear y publicar una bitácora en línea. Para publicar contenidos, el usuario no tiene que escribir ningún código o instalar programas de servidor o de scripting.
Ventajas:
Inconvenientes:
Tenemos a nuestra disposición numerosas herramientas para compartir información. La acción de compartir la podemos realizar sin restricciones (hacerlo de forma pública) o hacerlo en grupos más o menos limitados. Esto último nos permite poder crear grupos virtuales y trabajar sobre los mismos documentos (trabajo colaborativo) con herramientas como Google Drive, pudiendo no solo compartir el documento sino también que éste sea modificado por otra persona.
Actualmente la mayoría de las plataformas que generan documentos compartidos para la co-edición nos permiten trabajar con numerosas extensiones de archivos, ya sean documentos de texto, presentaciones de diapositivas, documentos pdf, etc.
Como herramienta para compartir sugerimos SlideShare.
SlideShare es un servicio online gratuito que te permite subir y compartir presentaciones. Una vez dado de alta puedes alojar en él, para el visionado de cualquier persona, presentaciones de una amplia gama de formatos. Se puede configurar la presentación para estar disponible para la descarga de otros usuarios o restringir su acceso. Cada presentación de SlideShare también trae una transcripción que aparece debajo de la misma.
Ventajas:
Inconvenientes:
Para una comunicación de forma eficaz son necesarias una serie de herramientas eficientes. Esta acción es necesaria en cualquier comunidad, teniendo en cuenta que la comunicación es uno de los elementos más importantes en cualquier proceso de formación. Las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) permiten: procesar, almacenar, sintetizar, recuperar y presentar información de formas variadas.
Hoy en día contamos con herramientas como el correo electrónico, foros, Twitter, Facebook, Skype o blogs entre otros. De las diversas herramientas que tenemos a nuestra disposición para la comunicación, analizamos el servicio de microblogging Twitter.
Twitter es una red que permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de 280 caracteres, llamados tweets, que se muestran en la página principal del usuario. Los usuarios pueden suscribirse a los tweets de otros usuarios – a esto se le llama "seguir" y a los usuarios abonados se les llama "seguidores", "followers". Por defecto, los mensajes son públicos, pudiendo difundirse privadamente mostrándolos únicamente a unos seguidores determinados. Los usuarios pueden twitear desde la web del servicio, con aplicaciones oficiales externas.
Ventajas:
Inconvenientes:
(4 puntos posibles)
Según el profesor Jordi Adell y la profesora Linda Castañeda se define PLE como:
a. El conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender. b. Conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender. c. El conjunto de herramientas, fuentes de información que cada persona utiliza de forma asidua para aprender. d. Relaciones que realizamos en la red.
- This answer is unanswered.
La función de organización se corresponde con:
a. Consumo de contenidos. b. Curación de contenidos. c. Producción de contenidos. d. Puesta en común en la red.
- This answer is unanswered.
Google Search es una herramienta de:
a. Búsqueda y filtrado. b. Organización. c. Generación. d. Compartir.
- This answer is unanswered.
SlideShare es un servicio online gratuito que te permite subir y compartir:
a. Imágenes. b. Tuits. c. Audios. d. Presentaciones.
Existen diversas herramientas web 2.0 con diferentes funciones. En este NOOC las hemos clasificado en base a cinco categorías: búsqueda y filtrado, organización, generación, compartir y comunicación.
Hemos propuesto una herramienta que encaja en cada una de las categoría, aunque también hemos apuntado que alguna podría formar parte de alguna otra por su versatilidad y funciones diversas.
Como Reto Final de este NOOC te pedimos que elijas una herramienta (puedes escoger entre las 200 de la lista de Jan Hart) y la analices teniendo en cuenta los siguientes apartados:
Una vez realizado este producto, alójalo en un servicio gratuito en línea que permita la visualización pública de material digitalizado electrónicamente (ISSUU, Slideshare, Google Docs, etc).