Cajón de Community Manager

TIPOS DE TROLLS

Tipos de redes sociales

No existe una clasificación comúnmente aceptada para los diferentes servicios de redes sociales existentes en la actualidad, aunque la mayoría de las propuestas suelen agruparlas en dos grandes tipos en base a la especialización de las mismas: Horizontales y verticales.

Redes sociales horizontales o generalistas. Son aquellas que no tienen una temática definida, están dirigidas a un público genérico y se centran en los contactos entre personas. La idea principal es relacionar a las personas mediante los perfiles y contenidos. Son el caso de Facebook y Twitter.

Redes sociales verticales o especializadas. Son aquellas que permiten dar cabida a los gustos e intereses de los usuarios, creando espacios temáticos. En algunas de ellas, prima el contenido frente a la persona. Estas a su vez, las podemos clasificar:

  • Por temática:
      • Profesionales. Son redes enfocadas principalmente en los negocios y actividades comerciales. Es el caso de LinkedIn. También podemos encontrar redes donde su actividad se basa en compartir experiencias y relacionar grupos, empresas y usuarios interesados en la colaboración laboral, entre las que se encuentran algunas para docentes: Procomún, Inevery crea, Internet en el aula, etc, así como otras tantas redes de profesores de una determinada especialidad, redes para formación de docentes ofrecidas por las administraciones educativas y redes para docentes de diversas empresas y organismos del mundo educativo.
      • Otras temáticas: de viajes, de ocio, culturales, de compras, juegos, aficiones, etc.
  • Por su contenido: existen numerosas redes sociales donde prima el contenido frente a las relaciones entre personas. En ellas se comparten vídeos (YouTube, Vimeo…), fotografías (Instagram, Flickr, Pinterest...), música/audio (Soundcloud, Spotify, last.fm, Jamendo…), documentos (Scribd, Slideshare…), noticias (Menéame, Digg…) y lectura (Wattpad, Entrelectores, aNobii...), entre otros.

Redes sociales educativas

Las redes sociales educativas son grupos de personas relacionadas y conectadas por el interés común en la educación. La alta interrelación entre personas, conocimiento y herramientas que proporcionan desarrolla espacios comunes para padres, alumnos y profesores. Son entornos de participación y descubrimiento que fomentan la sinergia entre estudiantes y profesores, facilitan el consenso, crean nuevas dinámicas de trabajo fuera y dentro del aula, y permiten el rápido flujo de información, desarrollando así la socialización del conocimiento.

Existen dos maneras de llevar a cabo esta labor:

  1. Plataformas para crear redes sociales verticales, como Ning (de pago) o Elgg (requiere instalación en servidor), que permiten crear comunidades de todo tipo. Es decir, no disponen de recursos específicos para el ámbito educativo. Fueron las primeras en utilizarse en educación ante la falta de servicios de redes específicos.
  2. Servicios de redes sociales específicas para la educación, diseñadas para su uso en el ámbito educativo. Gracias a las herramientas que ofrece al docente para trabajar con sus alumnos y familias. Es el caso de Edmodo, Schoology, Neolms (antes edu20.org) y RedAlumnos.

En “Recursos de ayuda” te dejamos una información más amplia sobre estos servicios de redes sociales educativas.


http://unatizaytu.blogspot.com.br/2015/06/identidad-digital-de-un-centro-educativo.html


Pautas para la creación de perfiles en redes sociales

Para crear una presencia efectiva en los diferentes servicios de redes sociales es fundamental conocer los diferentes elementos que forman parte de un perfil y realizar una configuración adecuada de los mismos.

El nombre del perfil en redes sociales es muy importante, pues muchas de las redes sociales lo usan en la dirección Web de la cuenta. Es ideal que el nombre de dominio sea el mismo en las principales redes sociales:

  • Debe estar asociado con el nombre de la organización educativa.
  • Debe ser lo más corto posible.
  • Evitar abreviaturas poco comunes.
  • No incluir números en el nombre de perfil. Si el nombre está ocupado, antes de
  • poner números, es mejor incluir guión bajo para separar palabras.
  • Verificar que esté disponibles en las redes sociales importantes. Para ello, podemos valernos de namechk.com.
  • Un ejemplo: www.facebook.com/educalab, www.twitter.com/educalab, es.pinterest.com/educalab/.

Acompañando al nombre del perfil, debemos seleccionar y subir una imagen de perfil.

  • Debe ser la misma en todos los servicios de redes sociales.
  • Recomendable escoger el logotipo de la organización educativa.

La descripción del perfil permite informar con una breve explicación la actividad que realiza la organización educativa.

  • Añadir una descripción concisa que informe de la actividad de la organización educativa, de los servicios principales que ofrece y a quién están dirigidos.
  • Incorporar palabras claves que faciliten la búsqueda.
  • Un ejemplo de un centro educativo de secundaria: “Centro de estudios de ESO y referencia para el Bachillerato (Excelencia, a distancia, HH y CCSS, CC y Tecn, Artes)”

También suele ser frecuente el permitir incorporar algunos datos adicionales, como la dirección web, la localidad y/o su geolocalización, horarios de apertura, teléfonos de contacto...


Recursos de ayuda

Redes sociales educativas:

  • Edmodo. Red social vertical de microblogging diseñada para su uso en educación. Permite el registro de menores y no es necesario que dispongan de correo electrónico.Dispone de una serie de herramientas específicas para el aula: calendario, asignación de tareas, calificaciones, creación de grupos de trabajo, etc. Permite registros con tres diferentes perfiles: profesores, alumnos y padres. (Manual de uso)
  • RedAlumnos. Red social creada en España para mantener en contacto a profesores, alumnos y padres. Es accesible a instituciones públicas y privadas, y permite a los profesores impartir cursos a través de la web. Las opciones de las que dispone son: gestionar plazos de trabajo mediante su calendario, enviar mensajes, importar y exportar a Excel listados de calificaciones y alumnos, compartir recursos, crear documentos sin paquetes de software adicionales, informar en tiempo real, publicar notas de exámenes, crear y compartir exámenes con autocorrección, mantener el contacto con padres de los alumnos, y crear y compartir tareas. (Manual de usuario y Vídeos de ayuda).
  • Neo LMS. Es un entorno de e-learning gratuito, sencillo de manejar y disponible en español. Anteriormente se llamaba Edu 2.0. Cada organización o docente recibe un portal propio para personalizar. Incluye creación de grupos, registro de notas, chat, foros, noticias, wikis, blogs, mensajería, controles de asistencia, encuestas, portafolio, etc. Es una red muy completa y segura pensada para trabajar con niños y colegios. También dispone de planes premium.

Principales características de Edu 2.0 (Blog de Juan José de Haro)

Creación y gestión de clases (Juan José de Haro)

  • Schoology. Es una plataforma gratuita de aprendizaje, sencilla y fácil de usar, pero también es una red social de docentes y estudiantes que comparten opiniones, recursos etc. Con Schoology se pueden crear grupos de alumnos, herramientas de evaluación, foros de debate, tablones de anuncio, subir recursos propios e incluso incluir recursos alojados en plataformas externas como Google Drive, Khan Academy, Dropbox, Evernote.

Principales características de Schoology (Educarex)

Guía del instructor

Servicios de redes sociales:

  • Facebook. En la actualidad, Facebook es el servicio de redes sociales líder a nivel mundial: más de 2.070 millones de usuarios activos (se consideran activos aquellos que han entrado a la red social al menos una vez en el último mes) en el mundo (unos 20 millones en España), y unos 1.000 millones de ellos que acceden a diario desde sus dispositivos móviles. Además, es la segunda página de internet con más tráfico del mundo (sólo por detrás de Google). Se trata, con mucha diferencia con respecto a sus más inmediatos seguidores, de la red social con más usuarios del mundo, pero también la que más interacción genera entre ellos. Atendiendo a estas cifras, cualquier organización educativa debe tener claro que es más que posible que su audiencia esté ya en Facebook, siendo imprescindible tener presencia en él, para utilizar este servicio como nuevo canal de comunicación. Las organizaciones educativas deben crear su comunidad en Facebook mediante una “Página de Facebook” dejando los “perfiles” para los usuarios. Facebook diferencia claramente entre uno y otro, pues cada cual tiene funcionalidades específicas para adaptarse a las necesidades de cada tipo de usuario: el personal y el corporativo.

La principales funcionalidades que ofrece la página a las organizaciones frente al uso de perfiles:

  • Obtener datos y realizar un seguimiento de los usuarios.
  • Es de acceso público y visible para todos los usuarios de Facebook. Cualquiera puede unirse a ella, sin necesidad de solicitar permiso previo (o enviar solicitud de amistad) y sin límite alguno de seguidores.
  • La página corporativa en Facebook es indexada por los buscadores, por lo que puede actuar como una segunda página web.
  • Posibilidad de personalización con diferentes tipos de contenido, aplicaciones y pestañas propias, como veremos.
  • Ofrece diversos widget/módulos para incorporar en otros espacios web y plataformas, para incrementar las posibilidades de obtener nuevos fans para la página de Facebook.

Para ampliar información:

Creación y gestión de una página corporativa en Facebook (ayuda de Facebook)

Cómo convertir un perfil en una página de Facebook

10 Razones para crear una Página en Facebook educativa

Diferencias entre perfil, grupo y página de Facebook

10 herramientas esenciales de Facebook para un Community Manager

  • Twitter. Twitter es una red social basada en el microblogging. Fué creada en marzo de 2006 y cuenta en la actualidad con más de 300 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo, de los cuales el 82% lo hacen con sus dispositivos móviles. Es un servicio de red social horizontal en el que se intercambian mensajes de texto plano con una longitud máxima de 280 caracteres, denominados Tweets. Ofrece la posibilidad de comunicación rápida y en tiempo real, que proporciona sensación de cercanía entre la gente a la que comunica. Es decir, se trata de un servicio de redes sociales que llama la atención por simplicidad en lo que a funcionalidades se refiere. Twitter no dispone de grupos cerrados (no abiertos), calendario de eventos, etc. Sólo existe una pequeña caja de texto para escribir (¿Que estás haciendo?) y la posibilidad de incorporar contenidos multimedia (vídeos y fotos). En Twitter no hay perfiles corporativos, de manera que el proceso de alta y gestión de un perfil para una organización educativa es el mismo que para los usuarios personales.

Para ampliar información:

Twitter. Redes sociales en educación

Usar Twitter en los centros educativos (Juan José de Haro)

Cómo triunfar en Twitter en 12 pasos

  • Periscope. Es una aplicación para dispositivos móviles que permite retransmitir vídeos en tiempo real a través de Twitter, siendo necesario la vinculación de la cuenta de Periscope con la de Twitter. Ante la gran importancia del vídeo en redes sociales, Twitter lanzó este servicio en el 2015, llegando a conseguir 200 millones de retransmisiones en su primer año de existencia.

  • Para organizaciones educativas, es una interesante herramienta para poder compartir en directo diversos eventos: conferencias, actos institucionales, trabajos de aula, visitas educativas, representaciones y actuaciones…

Para más información:

Ventajas y desventajas de Periscope, la app que logró 10 millones de usuarios en 4 meses

  • Google +. Se trata de un servicio de redes sociales lanzado por Google en el 2011, integrado dentro de las diferentes aplicaciones que nos ofrece la cuenta de Google. Desde su lanzamiento ha sufrido numerosas actualizaciones con la idea de ser más atractivo para los usuarios y poder competir ante su gran rival: Facebook.

  • No considerar la presencia de una organización educativa en Google+ porque en esta plataforma no hay mucha actividad, puede ser un error. Google+ permite aumentar la visibilidad de las marcas y la interacción con los usuarios. Cuando los usuarios realizan búsquedas en Google, los resultados que aparecen a la derecha de la pantalla pueden incluir publicaciones relevantes de la página de Google+. Por tanto, es una opción interesante aunque solo sea por mejorar el posicionamiento en el buscador de google.

  • Para una organización educativa, lo ideal es hacer uso de las páginas corporativas de Google +, las cuales nos ofrecerán mayores funcionalidades que un perfil personal.

Para más información:

Guía para crear una página corporativa en Google plus

20 consejos imprescindibles para sacar más partido a Google +

  • Youtube. Aunque Youtube es una aplicación de la web social donde prima el contenido frente a los usuarios, también es un servicio de redes sociales que es importante tener presente en la estrategias de redes sociales de una organización educativa. En la actualidad, YouTube.com es el tercer sitio con más tráfico del mundo, después de Google.com y Facebook.com.

  • YouTube.com es un sitio Web donde los usuarios pueden subir y compartir vídeos de manera gratuita sin tener que preocuparse del coste o ancho de banda necesario. El disponer de un canal propio para la organización educativa donde publicar sus vídeos, va a permitir el poder compartir con su audiencia contenidos visuales más atractivos, tanto en el propio canal de youtube como a través del blog y demás perfiles en redes sociales.

  • Al tratarse de un producto de Google, el perfil de Youtube queda integrado dentro de la cuenta de Google y mejora el posicionamiento de la organización en su buscador.

Para más información:

Cómo crear un canal de Youtube para tu negocio

Ayuda de Youtube

14 trucos y consejos para sacar más rendimiento al canal de Youtube

  • Instagram. Se trata de una red social accesible con dispositivos móviles, donde sus usuarios comparten contenidos visuales: fotos y vídeos.

  • El 60% de los adolescentes españoles están en Instragram, siendo en la actualidad su tercera red social preferida, tras de Facebook y Twitter, de ahí la importancia de aprovechar este canal de comunicación para los centros educativos.

  • Instagram va a permitir ofrecer una imagen humana de la organización educativa, acercando su realidad cotidiana a los miembros de la comunidad. Todo ello, gracias en parte a que se ofrecen imágenes con dispositivos móviles de situaciones que están sucediendo. Para tener relevancia, el Community Manager debe seleccionar muy bien qué imágenes compartir, teniendo en cuenta sus principales destinatarios, es decir, adolescentes.

  • Las imágenes y vídeos a compartir se pueden modificar a través de una serie de filtros, ofreciendo un aspecto final mucho más atractivo. El seguimiento de perfiles, comentarios y uso de hashtag (etiquetas) hace que Instagram se asemeje bastante a Twitter.

Para más información:

10 ideas para aprovechar Instagram como oportunidad educativa

Instagram: guía para padres

La guía más completa de Instagram

  • Snapchat. Snapchat es un servicio de redes sociales accesible exclusivamente a través de smartphone, basada en compartir contenidos visuales entre sus usuarios. Cualquier imagen o vídeo que se envíe a través de Snapchat tiene una vida limitada a 10 segundos como máximo. Pasado ese tiempo, el mensaje se autodestruye para siempre sin dejar rastro virtual. Según sus creadores, la idea de Snapchat es emular a las conversaciones que tenemos a diario con las personas que conversamos, las cuales desaparecen y no quedan guardadas.

  • Aunque la aplicación se lanzó en 2011, no ha parado de crecer desde que nació y aún lo sigue haciendo. Tanto es así, que desde esta plataforma se comparten más de 8.000 millones de mensajes diarios entre sus 150 millones de usuarios activos cada día.

  • El dar presencia a los centros educativos en Snapchat, va a permitir poder llegar a una parte importante de la comunidad educativa: los alumnos. Más de la mitad de sus usuarios actuales tienen menos de 24 años, restándole actividad a Instagram, la otra red social preferida por los adolescentes. A través de Snapchat, el centro educativo podrá compartir información relevante para los alumnos que con otros canales no va a conseguir (compartir contenidos visuales de eventos, fechas de interés, información sobre actividades y plazos…) así como ofrecer una atención personalizada mediante los mensajes privados (consultas personales, acoso escolar, problemas de convivencia…).

Para más información:

Ayuda de Snapchat

Snapchat: guía completa para familias y docentes


CANVAS para el Diseño del Entorno de Aprendizaje de una Organización

Home » CANVAS para el Diseño del Entorno de Aprendizaje de una Organización

Los claustros docentes normalmente adolecen de espacios y de herramientas para trabajar de forma colaborativa. Esto último se empieza a resolver con la llegada, desde el ámbito de la creatividad, de recursos que nos pueden ayudar a diseñar y prototipar. Uno de ellos son los CANVAS. Canvas es una palabra de origen inglés que se utiliza con frecuencia para hacer referencia a documentos que ayudan y guían en el diseño creativo. Recientemente en Conecta13 hemos liberado con licencia libre un Canvas para el diseño de proyectos de ABP que usábamos en nuestras formaciones, con el objeto de hacer llegar a más docentes este recurso.

Ahora hacemos lo propio con un nuevo Canvas para el diseño del Entorno Personal de Aprendizaje de una organización. Es un documento que comenzamos a gestar en EABE15, donde se propuso a los participantes generar ideas en torno a este tema, y que culmina con la decisión de ofrecer como reto a los participantes de la segunda edición del MOOC del educaLAB sobre Entornos Personales de Aprendizaje (#eduPLEmooc) el diseñar el Entorno de Aprendizaje de una Organización (OLE), ya sean grupos de trabajo, aula, departamento, claustro, centro educativo o cualquier otro tipo de organización formal o informal.

Igual que en el caso anterior se trata de un recurso publicado con licencia libre para su reutilización y difusión.

El objetivo de este documento es facilitar el proceso creativo colectivo en torno a la idea de PLE pero una organización. Si bien cada grupo de personas puede usarlo de la forma que más conveniente crea, desde Conecta13 te proponemos comenzar identificando las características de la organización como punto de partida para comenzar el análisis del OLE actual y el diseño del OLE ideal.

Entendemos que las organizaciones tienen un OLE si bien normalmente no es el mejor para alcanzar los fines que persigue el grupo, habitualmente porque no se ha reflexionado sobre cómo aprende la organización, y cómo ese aprendizaje le ayuda a resolver sus problemas y alcanzar sus objetivos.

Un posible itinerario para utilizar este documento sería partir del análisis de la organización (lo cual nos ayudará posteriormente a identificar los recursos y las necesidades), para continuar con el análisis del OLE actual. A continuación se desarrollaría la parte creativa de generación de ideas para mejorar los tres aspectos claves del OLE: gestión de fuentes de información, creación de contenidos y comunicación.

Una vez realizado esto se pueden identificar los recursos de los que se dispone para pasar del OLE real al OLE ideal, e inmediatamente o en paralelo todo aquello que se necesita, para concluir con las actividades y estrategias que habría que poner en marcha para poder alcanzara ese OLE ideal.

Evidentemente se trata de un proceso recurrente en el que es bueno volver hacia atrás para corregir, añadir o matizar aspectos anteriormente identificados.

(Nota: el diseño de los CANVAS de Conecta13 está inspirado en el trabajo de Alex Osterwalder, publicado en Business Model Generation.)

10 comments

  1. Pingback: Los Canvas de Conecta13 | e-aprendizaje
  2. Marta D'Lacoste Farré says:
  3. 23/06/2015 at 8:10 pm
  4. puedo utilizarl como plantilla para mi comunidad en la creación del ple?
  5. cómo lo hago?
  6. RESPONDER
  7. admin says:
  8. 23/06/2015 at 10:16 pm
  9. Claro, debes utilizarlo.
  10. En sesiones presenciales lo que hacemos es imprimirlo en formato grandote, pegarlo a la pared y usarlo como soporte para ir generando ideas, por ejemplo con post-it.
  11. En el caso virtual, que probablemente sea el de tu comunidad, puedes incluirlo en una presentación como fondo, y encima ir añadiendo post-it virtuales mediante cuadros con texto.

Organización de tareas

Una de las tareas más importantes de todo Community Manager, que no debe pasarse por alto, es la de organizar su trabajo para que su tiempo de dedicación sea lo más productivo, eficaz y rentable. Por eso, se hace recomendable el uso de cronogramas y checklist que faciliten esta tarea organizativa.

Priorización de tareas semanales

Todo Community Manager no solo tiene que saber cuáles son las tareas a realizar semanalmente, sino que también tiene que saber priorizarlas.

En Intersection Consulting encontramos una interesante propuesta con la priorización de actividades del Community Manager. Está pensada para un Community Manager que tenga una jornada laboral de 40 horas. En el ámbito educativo, son pocas las organizaciones que pueden permitirse el disponer a jornada completa de un Community Manager, especialmente los centros educativos no universitarios, en los cuales este tipo de funciones aún no están contempladas por la mayoría de las administraciones educativas de nuestro país.

Por tanto, sirva de ejemplo la siguiente propuesta del trabajo semanal (40 horas) para descubrir cuál debe ser la priorización de esas tareas:

    • Blog. Planear, escribir y publicar artículos en el blog: 7.5 h/semana.
    • Contingencias. Solución de problemas, post no programados, investigación social y control de daños: 5.0 h/semana.
    • Actualización de redes sociales. Publicación de contenidos (textos, fotos, videos...) y comentarios en redes sociales: 4.0 h/semana
    • Investigación y planificación de contenidos. Contenido de fuentes internas y externas, administración del calendario editorial: 4.0 h/semana.
    • Conversaciones. Responder los mensajes directos, menciones, diálogos, preguntas y comentarios: 4.0 h/semana.
    • Curación de contenidos. Leer redes sociales, filtros y contenido compartido: 2.5 h/semana.
    • Escucha. Monitoreo de marca, menciones, búsqueda de palabras clave: 2.5 h/semana.
    • Construcción de comunidad. Mantenimiento y crecimiento de la comunidad: 2.5 h/semana.
    • Campañas. Desarrollo de campañas y administración de promociones: 2.5 h/semana.
    • Analítica. Medición y reportes de redes sociales: 2.5 h/semana.
    • Estrategia. Planificación táctica y generación de ideas: 2.5 h/semana.

Documentos para organización de tareas del Community Manager educativo

Cronogramas

Muchas son las tareas que debe realizar a lo largo del día y que pueden desbordar al Community Manager. Por eso es fundamental una adecuada planificación y organización de esas tareas a realizar, diaria y/o semanal, mediante un calendario de trabajo y se aprenda a priorizar qué hacer y cuándo.

Checklist de redes sociales

Para una adecuada puesta en marcha del plan de medios sociales, es interesante la creación de una lista de comprobación (checklist, en inglés) conformada por una serie de ítems, con la que asegurar llevar a cabo una buena gestión del blog y de los diferentes perfiles en redes sociales de la organización educativa, para obtener los mejores resultados en cada instancia de la lista.

Aunque existen numerosas propuestas de checklist en la red, lo ideal es que el Community Manager diseñe la suya propia, recogiendo la relación de tareas a realizar para el blog y para los diferentes perfiles en redes sociales. También puede ser interesante recoger datos sobre la audiencia potencial de la comunidad. A continuación, te dejamos algunos ejemplos de checklist:

Herramientas de gestión de redes sociales

Para facilitar el trabajo del Community Manager ante la gran cantidad de tareas a realizar en su gestión de redes sociales en una organización educativa, se hace imprescindible el contar con algunas herramientas que faciliten esa gestión.

Existen numerosas herramientas para ello, que podemos organizar en 5 categorías:

  1. Gestión de perfiles en redes sociales.
  2. Programación de publicaciones en redes sociales.
  3. Curación de contenidos.
  4. Diseño de contenidos visuales.
  5. Análisis de actividad en redes sociales.

Algunas de ellas ya las hemos tratado en otras unidades del MOOC (curación de contenidos y diseño de contenidos visuales) y otras las abordaremos en la siguiente (análisis). Ahora nos centramos en aquellas herramientas de uso en el día a día de la labor del Community Manager, para gestionar y programar la actividad en los diferentes perfiles de redes sociales.

  • Hootsuite. Es la herramienta por excelencia para la administración de todos los perfiles en redes sociales para cualquier organización. Aunque tiene diferentes planes de pago, para una organización educativa puede ser suficiente con las funcionalidades que ofrece su versión gratuita.
  • Tweetdeck. Es una herramienta muy completa, totalmente gratuita, ideal para trabajar con Twitter. En su contra está la limitación de uso en otros servicios de redes sociales, pues siendo una herramienta propiedad de Twitter solo permite la administración de perfiles de esa red social.
  • Buffer. Es una herramienta muy similar a Hootsuite, que en su versión gratuita nos permitirá la administración de los perfiles en Facebook, Twitter y LinkedIn.

Para conocer un poco más de estas aplicaciones y de otras muchas más existentes, os recomendamos visitar algunos de los enlaces que tenéis disponibles en “Recursos de ayuda”.

1. Objetivos.

2. Público.

3. Canales.

4. Estilo de comunicación.

5. Plan de contenidos.

Ideas Clave

Las redes sociales son plataformas que se basan en la comunicación, concretamente en una comunicación bidireccional, que rompe con la tradicional comunicación de una dirección que se ofrecía años atrás (Informar o emitir). Por ello, se hace necesario el incluir en el plan de comunicación de toda organización educativa un plan de medios sociales, basado en la escucha, planificación y actuación por parte del Community Manager en las redes sociales.

· Escucha: el Community Manager debe escuchar constantemente a su comunidad educativa en redes sociales, para recibir los mensajes que le envían, así como lo que dicen otras organizaciones del sector educativo, con la finalidad de obtener información.

· Planificación: con la información recogida, se podrá preparar el plan de acción, la estrategia a seguir y el protocolo de respuestas a la audiencia.

· Actuación: Una vez planificada la estrategia a seguir, se podrá pasar a la acción y enviar mensajes, dar respuestas y llevar a cabo todas las acciones planificadas.

¿Qué es un Plan de medios sociales?

El Plan de medios sociales, es el documento de trabajo a seguir por el Community Manager. Sus principales características son:

· Es elaborado por el Community Manager, pero toda la organización educativa debe tenerlo presente y participar en su elaboración.

· Debe ser la primera acción a realizar por el Community Manager, antes de tomar decisiones, e incluso antes de abrir un perfil corporativo en alguna red social.

· Sirve para construir y cuidar la identidad digital de la organización educativa, asegurando una adecuada reputación digital.

· En él se definen las líneas de actuación, la estrategia, los objetivos, el público, los contenidos, las redes sociales a emplear, etc.

· Debe ser el resultado de un análisis y reflexión y actuará de guía para todas las acciones en los medios sociales.

· Debe quedar integrado en el Plan de comunicación de la organización educativa, siendo coherentes con la identidad y objetivos globales de la organización.

¿Es necesario un Plan de medios sociales en organizaciones educativas?

Debemos tener clara la importancia de estar presente en las redes sociales para cualquier organización educativa, con el fin de poder llevar a cabo el Plan de comunicación de manera eficaz, haciendo uso de los nuevos canales de comunicación en los que tenemos la certeza de que vamos a encontrar a la comunidad educativa.

Ahora bien, hay que tener claro que no es obligatorio tener presencia en las redes sociales: no se trata de “estar por estar”. Si la organización educativa no tiene nada que ofrecer a su comunidad o no puede ofrecer recursos para la gestión de su reputación digital en las redes sociales, quizá sea mejor que se centre en potenciar otras estrategias de comunicación y no se embarque en la aventura de tener presencia en los medios sociales.

Y si se decide tener presencia, no se puede estar en ellas “de cualquier manera”, sin tener un objetivo previamente definido. Toda acción que se lleve a cabo en las redes sociales, por pequeña que sea, debe estar fundamentada y responder a una intención definida, que deberá ser medida y controlada.

Un buen Community Manager jamás debe dejar nada al azar en su gestión y siempre debe saber cómo actuar, incluso ante los imprevistos y las situaciones de crisis que se puedan presentar.

Fases para elaborar un Plan de medios sociales

Para la creación del documento que recoge el Plan de medios sociales en una organización educativa, se requiere de un meditado ejercicio de análisis y reflexión que sentará las bases para la puesta en marcha de las acciones que llevarán a la consecución de los objetivos marcados en la estrategia de redes sociales.

El proceso de creación requiere de varias fases de trabajo bien diferenciadas:

1. Análisis previo de la situación de partida.

2. Planificación.

· Definir objetivos.

· Definir público objetivo.

· Definir canales.

· Definir estilo de comunicación.

· Definir plan de contenido.

3. Ejecución de la estrategia.

4. Monitorización y medición.

Análisis previo de la situación de partida

Antes de planificar una estrategia en redes sociales hay que detenerse y realizar una especie de auditoría interna que permita definir por completo la situación actual de la organización educativa en lo que respecta al plan de comunicación con su comunidad. Es recomendable realizar un análisis de:

· Tendencias actuales en internet que pueden afectar a la organización educativa:

· Tendencias de comportamiento en redes sociales para el ámbito educativo.

· Estadísticas de usuarios de internet para el ámbito geográfico de la organización educativa.

· Penetración de tecnologías de diversas naturalezas.

· Evaluar la situación actual de la organización en internet y redes sociales. Algunos ítems que podemos plantearnos para ello:

· ¿Cuál es la reputación online actual?

· ¿Existe una gestión de la identidad digital corporativa?

· ¿Se utilizan los medios sociales como herramienta de comunicación interna?

· ¿Y externa con toda la comunidad educativa?

· ¿Se informa o se comunica a la comunidad educativa?

· ¿Existe un plan de medios sociales explícitamente definido?

· ¿Sabe toda la organización para qué se está utilizando la presencia en redes sociales?

· ¿Se están midiendo los resultados?

· ¿Son los resultados esperados?

· Conocer la situación de otras organizaciones educativas para aprender de sus aciertos y errores, e inspirarnos con sus acciones. En el ámbito educativo es importante considerar a las otras organizaciones educativas como compañeras y no como competencia.

Planificación: Objetivos, público y canales

1. Objetivos

Se trata de definir una serie de objetivos para llevar a cabo el Plan de comunicación en redes sociales, que permitan asegurar la comunicación entre la organización y su comunidad educativa.

Una buena forma de formular los objetivos, es hacer uso del método “Objetivos SMART (inteligentes)”:

· Específicos (Specific): deben ser lo más específicos y detallados que se pueda.

· Medibles (Measurable): para saber que vamos por el buen camino.

· Alcanzables (Attainable): ¿Alguien más lo ha conseguido? ¿Es posible?

· Realistas (Realistic): Ser conscientes de los recursos disponibles y los que se necesitarán para alcanzar los objetivos.

· Limitados en el Tiempo (Time): deben temporalizarse.

2. Público

Una vez planteados los objetivos, toca definir a qué personas afectan esos objetivos. Es decir, a quién nos vamos a dirigir. En una organización educativa, especialmente en los centros educativos, a la hora de definir la audiencia con la que realizar el proceso de comunicación, habrá que tener en cuenta una serie de premisas:

· Hay que ser realistas y focalizar los esfuerzos a la comunidad educativa del centro, que normalmente queda limitada a un determinado ámbito geográfico. No se debe intentar llegar a todo el mundo por el mero hecho de conseguir un elevado número de seguidores.

· El éxito del plan de redes sociales de un centro educativo se mide por el mayor o menor porcentaje de personas con los que se comunica dentro de la comunidad educativa, y no por el número total de seguidores que se consigan.

· El público objetivo es múltiple y diferente, como lo es toda comunidad educativa: alumnos, familias, profesores, ex-alumnos, el entorno local y su sociedad en general, incluyendo otros centros educativos, centros de formación del profesorado, administraciones educativas locales y regionales, asociaciones locales, ONG’s, etc.

· Cada segmento de este público tiene sus propias necesidades de comunicación: sitios, lenguaje y momentos diferentes.

· También hay que definir cuándo comunicar de forma abierta o en privado.

3. Canales

· El definir previamente el público objetivo ayuda enormemente a la hora de escoger en qué redes sociales focalizar los esfuerzos. Como norma general, se deben elegir aquellas plataformas en las que presentan más actividad los diferentes segmentos de la comunidad educativa.

· Cada canal seleccionado cubre unos objetivos concretos, se dirige a un público concreto, tiene un tono y una línea editorial.

· Es recomendable no dispersar mucho la identidad digital, los canales; aunque en ocasiones hay que ir adaptándose a los intereses cambiantes, en especial de los adolescentes, debiendo comenzar a tener presencia en nuevas redes sociales.

· Una buena selección de las redes sociales en las que debemos actuar para lograr los objetivos nos permitirá concentrar en ellas nuestros esfuerzos. Lo ideal es centrarse en gestionar de forma prioritaria sólo dos o tres redes sociales.

· En la actualidad, Facebook, Twitter, YouTube e Instagram son los canales más utilizados por la comunidad educativa. Aunque es necesario estar al día de los intereses de nuestro público en relación con nuevas redes sociales: Snapchat, Periscope, etc.

· En centros educativos no debemos olvidar las redes sociales educativas. Muchas de ellas tienen una comunidad virtual y es un canal donde pueden participar alumnos, familias y profesores.

En un buen plan de comunicación a través de redes sociales, lo ideal es tener presente la siguiente receta (Blog de Lorena Fernández):

· En las redes sociales verticales se almacena, sirviéndonos como repositorios multimedia. De esta forma, podremos “incrustar” en nuestras páginas webs esos contenidos y obtendremos también visitas a través de la propia red social. Porque, ¿dónde buscan los usuarios vídeos? ¿En nuestro canal propio de televisión o en YouTube? Estas redes son más transversales en cuanto a edades.

· En nuestras webs propias se crea el contenido enriquecido, con texto, vídeo, audio, imágenes, documentos, etc... usando los repositorios multimedia que anteriormente comentábamos. Es el lugar donde se hace el “pegamento” de todo. Este apartado incluye webs y blogs.

· Por último, en las redes sociales horizontales se viraliza este contenido enriquecido. Es en estos bares donde la gente está a la escucha. Cuando algo le interesa, salta a nuestra casa.

Planificación: estilo de comunicación y plan de contenidos

4. Estilo de comunicación

En el proceso de comunicación en redes sociales por parte de una organización educativa, se debe actuar con Netiqueta y atender al estilo de los mensajes.

Cada canal tiene sus lógicas y cada público espera que nos dirijamos a él en un tono u otro. No será lo mismo el tono con el que nos dirigimos a los alumnos que el tono utilizado para dirigirse a las familias. Por tanto, cada tipo de mensaje que aparece en las redes sociales tiene su propia estructura y características.

El estilo de los mensajes puede variar:

· Según el grado de formalidad del texto (formal, informal, casual).

· Según el destinatario (difuso, concreto/grupal, individual).

· Según el enfoque (expositivo, narrativo, descriptivo).

· Según el canal (escrito, oral, audiovisual).

· Según el tamaño o la duración.

· Según la permanencia (inmediata o continua).

Hay que ser coherentes y consecuentes. No se puede ser en “digital” diferentes de “en analógico”. El Plan en medios sociales siempre estará alineado con el plan de comunicación global.

También hay que evitar la infoxicación, realizando un adecuado proceso de curación de contenidos.

5. Plan de contenidos

Una vez se ha planificado ¿para qué?, ¿a quién?, ¿dónde? y ¿cómo?, sólo queda definir ¿el qué?, es decir, los contenidos.

En la Unidad 2 del MOOC ya dejamos claro la importancia de definir un plan de contenidos pues son la pieza fundamental de un Plan de medios sociales. Podemos hablar de contenidos propios y de contenidos de terceros, los cuales pueden presentarse en distintos formatos (texto, imagen, infografía, audio, video,…). Elblog y la página web corporativa son las herramientas fundamentales para todo plan de contenidos.

Para definir qué queremos comunicar en redes sociales en una organización educativa, debemos dar respuesta a las siguientes cuestiones (Blog de Eva San Agustín):

1. ¿Por qué necesito contenidos?

2. Objetivos. ¿Qué quiero conseguir?

3. Audiencia. ¿Con quién quiero comunicarme?

4. ¿Qué contenidos tengo?

5. Mensaje. ¿Qué voy a contar?

6. Estilo y tono ¿Cómo me comunicaré con ellos?

7. Canales. ¿dónde me comunicaré con ellos?

8. Cronograma. Cuándo me comunicaré.

9. ¿Cómo mido el éxito?

A la hora de seleccionar contenidos de calidad para una organización educativa, el Community Managerdebería tener presente algunas cuestiones:

· Hay que olvidar el tráfico y centrarse en aportar valor con los contenidos. Si los contenidos no son relevantes para la comunidad educativa, no van a ser escuchados.

· No publicar exclusivamente contenidos: también hay que escuchar y responder a la audiencia.

· Importante segmentar los contenidos para los diferentes tipos de usuarios que conforman la comunidad educativa.

· Hay que intentar ser auténtico pero recordando que se trata de la imagen corporativa de una organización educativa.

· La web y/o el blog corporativo sigue siendo pieza fundamental para el plan de comunicación de la organización educativa.

· El contenido de calidad es aquel que es:

· Relevante (de interés para la comunidad educativa local).

· Útil: Contenido que la audiencia pueden aprovechar para hacer cosas y con el que pueden aprender algo que no sabían.

· Comprensible: sencillo, claro, conciso.

· Con referencias: es decir, con enlaces.

· Definir una adecuada profundidad de los contenidos: es decir, llegar a un equilibrio entre contenido de base y contenido de actualidad, ya que sirven a objetivos distintos. Con el contenido de base se obtiene posicionamiento a largo plazo, mientras que con el de actualidad se obtiene visibilidad y crecimiento de la comunidad en un periodo corto.

Ejecución de la estrategia

En esta etapa es donde toma especial relevancia la figura del Community Manager Educativo. En ella, se debe hacer cargo de controlar y nutrir de contenidos cada uno de los canales digitales de comunicación de la organización educativa, de acuerdo a la estrategia previamente planificada y a sus documentos de organización de tareas (Unidad 4 del MOOC).

Proceso de ejecución:

1. Escuchar: saber qué se dice de la organización educativa en redes sociales o de la temática que se quiere abordar ante la comunidad educativa.

2. Crear y/o cuidar la propia identidad digital con una imagen corporativa. En base al plan establecido se deben crear nuevos perfiles en redes sociales o mantener y mejorar los ya existentes, buscando en todo momento hacer crecer la reputación digital de la organización educativa.

3. Automatización: del proceso de alimentación de contenidos de la web y/o blog corporativo vía RSS, a los diferentes perfiles disponibles en redes sociales.

4. Prescripción: publicación de contenidos propios (web/blog) y de terceras personas (curación de contenidos).

5. Crear comunidad: participar en las conversaciones de la comunidad educativa y llegar al mayor número posible de público de la comunidad educativa de la organización. Hay que recordar la importancia de comunicar frente a informar y que el Community Manager debe ser la voz de la comunidad dentro de la organización educativa.

6. Fidelización: de la audiencia, especialmente de aquellos componentes de la comunidad educativa en el ámbito local de la organización. En el caso de un centro educativo: alumnos, familias, profesores, exalumnos, y sociedad en general de su entorno más cercano.

Monitorización y Medición

Todas las acciones que hayamos planteado en el calendario de actividades deben poder ser medidas, ya sea cuantitativa o cualitativamente, mediante unos parámetros que también deben quedar identificados en el plan de medios sociales.

Monitorizar es permitir que un proceso automático o semiautomático recabe información sobre algo que te interesa controlar. Como Community Manager, si monitorizas utilizando las distintas herramientas que existen en el mercado podrás dedicar más tiempo a otras actividades que requieran de la inteligencia o de las sensaciones humanas, como es la escucha activa.

Medir es cuantificar los resultados de tus acciones. Para ello, se deben definir unos indicadores (métricas).

Métricas en redes sociales: Qué medir

· Métricas en el sitio Web asociadas a las redes sociales: es decir, la web o el blog corporativo de la organización educativa.

· Visitas al sitio web desde redes sociales.

· Tráfico que tiene el sitio web desde sitios web de referencia.

· Datos generales de audiencia: visitas al sitio web, contenidos más leídos, lugares desde donde nos visitan, dispositivos empleados, horas de visita, formas de acceder al sitio web (directamente, por redes sociales, emails, lectores de noticias, etc).

· Métricas en Facebook.

· Visitas a la página y su crecimiento en el tiempo.

· Número de "Me gusta" de la página en Facebook y su crecimiento.

· Número de comentarios en el muro y su tendencia: un número importante de comentarios por parte de los fans en Facebook muestra la madurez de la comunidad que se está formando en esta red social.

· Comentarios respondidos y tiempo de respuesta: este indicador muestra si se está utilizando Facebook para escuchar a las personas.

· Tipo de comentarios: el porcentaje de comentarios positivos, negativos y neutros en el muro de la página de Facebook, permite saber la satisfacción de la audiencia.

· Métricas en Twitter.

· Número y crecimiento de seguidores.

· Número de seguidos: evitar tener cero seguidores, para asegurar una escucha activa en esta red social.

· Número y frecuencia de mensajes.

· Número de retweets y menciones recibidas.

· Métricas en YouTube: número de vídeos subidos, número de suscriptores, etc.

Herramientas de monitorización y medición en redes sociales

· Herramientas de análisis propias de la red social. Son ofrecidas por la propia aplicación y en la mayoría de ocasiones suelen ser la opción ideal para el análisis a realizar en una organización educativa: sencillas, ya disponibles y gratuitas.

· Blog y Espacio web: algunas aplicaciones llevan integradas las herramientas de análisis, como es el caso de Blogger y WordPress, y otras requieren la instalación de plugins específicos.

· Facebook Insights: disponibles desde la pestaña “Estadísticas” en la administración de la página de Facebook.

· Twitter Analytics: accesible desde analytics.twitter.com

· YouTube Analytics: accesible desde www.youtube.com/analytics

· Herramientas externas. Muchos más completas que las anteriores, suelen disponer de una versión gratuita con funcionalidades limitadas pero que pueden llegar a ser suficientes. Algunas son específicas de una red social y otras admiten gestionar perfiles en diversas redes sociales.

· Google Analytics: ideal para espacios web que no dispongan de estadísticas propias.

· Likealyzer: análisis de cualquier página de Facebook.

· Twitonomy: específica para Twitter.

· Websta.me: específica para Instagram.

· Para diversas redes sociales: Hootsuite, Buffer y Metricool.

En “Recursos de ayuda” puedes ampliar la información sobre estas herramientas de monitorización y medición.

Escucha activa

Cuando se realiza una escucha activa en los diferentes canales de redes sociales de la organización educativa, se podrá optimizar la estrategia de contenido del plan de comunicación de acuerdo a los gustos y preferencias de la audiencia.

La escucha activa significa escuchar con el firme propósito de entender a la audiencia. Es una herramienta de monitorización de la actividad en redes sociales e implica invertir una importante cantidad de tiempo, pero ofrece muchos beneficios:

· Identificar los puntos fuertes y débiles de la reputación digital de la organización educativa en internet.

· Conocer mejor a la audiencia, analizando su comportamiento, intereses y necesidades.

· Saber qué tipo de contenido educativo es el que más interés provoca en los canales de redes sociales.

· Saber de primera mano la opinión que tiene la comunidad educativa.

El Comunity Manager debe hacer de la escucha una de las principales tareas a realizar a diario y la debe centrar en:

· Reputación digital de la organización educativa: la marca.

· ¿Qué se está hablando de ella?

· ¿Dónde se está hablando de ella?

· Lo que se dice de la marca, ¿es positivo o negativo?

· Otras organizaciones educativas afines. Se puede aprender mucho de lo que hacen otras organizaciones educativas en redes sociales, tanto de sus aciertos como de sus errores.

· Entorno educativo y local: qué está pasando en el ámbito educativo y en el entorno local de la organización educativa en redes sociales.

· Audiencia: hay que escuchar a la audiencia para conocer comportamientos, intereses y necesidades que tienen.

Límites legales

Antes de elaborar un Plan de comunicación a través de redes sociales en una organización educativa, es muy importante tener especial cuidado con la protección de los alumnos, en su mayoría menores de edad, sobre todo con la protección de su imagen y de sus datos personales.

Datos personales son el nombre, el número del expediente académico, su dirección, su DNI o una fotografía. En el caso de alumnos, también lo son sus datos y resultados académicos. Para garantizar su protección quien quiera utilizarlos debe pedir permiso. En el caso de menores es aún más importante. El debate entre derecho a la comunicación y derecho a la intimidad no debe perderse de vista. Estamos viendo que comunicar y establecer un plan de comunicación de centro es positivo para la comunidad educativa solo que hay que hacerlo comprendiendo los límites y respetando la privacidad de las personas de nuestra comunidad educativa.

También hay que tener presentes los límites de la propiedad intelectual, pues el Community Manager hace uso continuado de numerosos contenidos de terceras personas. En todo momento, hay que comprobar con qué derechos está protegido ese contenido, pues por defecto todo lo producido adquiere derechos de autor. Los contenidos licenciados bajo licencia Creative Commons (CC) permiten ser compartidas de forma abierta y gratuita, aunque tienen varias condiciones a cumplir. Más información sobre las licencias CC y su uso en su web.

Legislación a conocer por el Community Manager:

· Leyes de Educación estatales (LOMCE) y de ámbito regional.

· Ley Orgánica de protección de datos (LOPD). Protege el dato personal; es decir, afecta sólo al tratamiento de datos de personas físicas y regula los derechos y obligaciones en cuanto a esta información, incluida la contenida en una comunicación electrónica.

· Ley de la Sociedad de la información y el comercio electrónico (LSSI) No distingue entre persona física y persona jurídica; regula todas las comunicaciones que se realicen de forma electrónica, ya sea con personas o con empresas.

· Nuevo Reglamento Europeo de protección de Datos, aprobado el 14 de abril del 2016. Esta nueva normativa será de aplicación a todos los estados miembros de la UE y surge con el objetivo de armonizar todas las regulaciones en materia de protección de datos de los estados miembros. Ha entrado en vigor el 25 de mayo de 2016 y será de obligado cumplimiento en un par de años.

· Ley de la propiedad intelectual. La propiedad intelectual es el conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión...) respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación.

Recursos de ayuda

Herramientas de monitorización y medición

· Google Analytics. Ayuda de Google.

· Guía de uso de Twitter Analytics.

· YouTube analytics: Ayuda de Google.

· Likealyzer: FAQ.

· Twitonomy: Manual de uso.

· Hootsuite. Cómo usar Hootsuite.

· Buffer. Manual de Buffer.

· Metricool. Analítica para tu blog y tu social media.

Protección de datos

· Fotografías de niños en colegios.

· Derecho fundamental a la protección de datos.

· ¿Cómo cumplir con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPD)?

· Guía para centros sobre la protección de datos en menores.

Z�?� �O