Las herramientas de Google pueden recopilar tipos de datos adicionales sobre las personas, que luego se pueden almacenar y analizar. Entre estos datos se incluyen la asistencia, la información de contacto, los informes de comportamiento y actitud, la comunicación o datos sobre trabajos y tareas, etc.
Con las Hojas de cálculo, puedes crear un sencillo libro de calificaciones para llevar un registro de las calificaciones de los alumnos de un curso. Para hacerlo, crea columnas individuales para la información demográfica de los alumnos, como el nombre y el ID. Luego, agrega una columna para llevar un seguimiento de las calificaciones de los trabajos y tareas evaluables.
Esta configuración de las columnas facilitará el análisis de los datos con funciones como Suma y Promedio.
Para saber más sobre Suma: https://support.google.com/docs/answer/3093669
Para saber más sobre Promedio: https://support.google.com/docs/answer/3093615
En las instituciones se recopilan muchos datos sobre muchos aspectos y los gestores utilizamos estos datos para planificar y ayudar. Tener acceso a estos datos es un gran paso, pero esa información no sirve de mucho si no se analiza.
Tras el análisis, el paso siguiente es compartir esa información con el resto de personas a las que les afecte o compete. Una de las formas más fáciles de hacerlo es representar la información de forma visual mediante gráficos.
Los gráficos de barras creados en las Hojas de cálculo de Google se pueden usar para representar aquellos datos que necesitemos y para realizar comparaciones valiosas a fin de identificar resultados, carencias, necesidades, etc.
Después de crear las representaciones gráficas correspondientes, la información se puede y se debe compartir. Las Hojas de cálculo de Google tienen la misma función de uso compartido que los demás productos de G Suite for Education.
Comparte la hoja con quienes desees mantener informados. De forma alternativa, puedes insertar las Hojas de cálculo en un Sitio de Google para crear un repositorio de información.
Existen muchos tipos de gráficos diferentes que puedes crear directamente en las Hojas de cálculo. Visita el centro de ayuda de Google donde encontrarás información sobre todos estos tipos de gráficos así cómo como crearlos (en inglés).
Los gráficos de barras son la forma más común de representar los datos para el análisis. Existen diversos gráficos de barras, que incluyen barras, columnas y barras apiladas, que pueden representar una gran cantidad de información en un espacio compacto.
Los gráficos circulares son una manera sencilla de mostrar los resultados de toda una clase/área/unidad/departamento.
Tener un histórico, en el ámbito que sea, en el tiempo, sin duda nos ayudará a sacar conclusiones sobre nuestro ámbito de acción, viendo si existe una tendencia ascendente o descendente general a lo largo del tiempo. Si vemos que una acción formativa decae, por ejemplo, podemos intervenir antes de que sea demasiado tarde. En este caso, los gráficos de líneas son una gran herramienta para llevar un seguimiento a lo largo del tiempo.
Los gráficos de líneas también pueden ser especialmente útiles si usas estándares de evaluación, que se analizan varias veces dentro de un período de evaluación. Si tienes una hoja de cálculo con los nombres de las personas a evaluar en la primera columna y columnas de fechas para cada vez que se evalúa el estándar, puedes crear un gráfico de líneas para conocer las tendencias de cada persona. Cada columna se utiliza para registrar el rendimiento de las personas en un día determinado.