IRMA URTEAGA

IRMA URTEAGA

Compositora y pianista, nació en San Nicolás (Provincia de Buenos Aires). Egresó como alumna libre de la carrera de piano del Conservatorio Nacional de Música, realizando estudios privados del instrumento con Lucrecia Madariaga de Gilardi, Josefa Hernandorena y Jorge Fanelli; y como alumna regular de la de Composición, obteniendo a su término la medalla de oro. Sus maestros fueron allí Roberto Caamaño y Valdo Sciammarella en Composición, Roberto García Morillo en Instrumentación, Carlos Suffern en Fuga e Historia y Estética de la Música; y Alicia Terzián también en esta última.

Contemporáneamente cursó la carrera de Dirección coral y orquestal en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde fueron sus maestros Jorge Fontenla, Enrique Sivieri, Jacobo Ficher y Carlos Malloyer. Realizó, además, estudios privados de Música de Cámara y Repertorio Operístico con Isaac Weinstein y Roberto Kinsky, respectivamente.

Ha sido varias veces premiada: Promociones Musicales (1969), Estímulo Cultural (1971), Conservatorio Nacional de Música − Premio Luis Gianneo − (1974), Premios Municipales (1974, 1976 y 1977), Fondo Nacional de las Artes (1976, 1980 y 1988), Tribuna Nacional de Compositores (1981, 1989 y 1993), Amigos del Coro Nacional de Niños (1992), Premios a la Trayectoria de la Asociación de Críticos de la Argentina (1999) y de la Scala de San Telmo (2005), Menciones del Premio Nacional (períodos 1984-87 y 1990-93) y SADAIC en categoría sinfónica (1990), Premio al Mérito Artístico (2006) del Mozarteum de Santa Fe – Filial Salzburgo, Premio a los Hacedores de la Cultura (2006) de la Ciudad de Santa Fe y Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes (2009).

La Orquesta Filarmónica del Teatro Colón, la Sinfónica Nacional, la Sinfónica de la Universidad de Cuyo y la Orquesta Mayo han interpretado varias de sus obras sinfónicas; y en cuanto a sus obras de cámara oídas en el país y en el extranjero hay que tener en cuenta las audiciones realizadas en Bolivia, Ecuador, México, Estados Unidos, Cuba, varios países de Europa occidental, Rusia y China.

Su estética es atonal, aunque no desdeña la tonalidad y la modalidad cuando le son necesarias.

Ha sido profesora del Conservatorio Nacional de Música (Armonía) y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (Análisis de Ópera, Repertorio Operístico y Concertación de Conjuntos Vocales), Directora de su Taller de Ópera (1984) y profesora de los Cursos de Verano (1985 a 1993).

Ha ejercido las funciones de Maestra Interna del Teatro Colón de Buenos Aires (1974 a 1978), actuando como preparadora de cantantes y pianista; y fue convocada a realizar similares actividades en la Ópera del Ecuador durante las temporadas 1986, 87 y 88. En mayo de 2006 fue invitada por la Universidad de Arkansas como representante de la Argentina al “Songs across the Americas Festival”, donde dictó conferencias sobre la canción de cámara argentina y su propia obra, además de interpretarse varias de sus composiciones.

Ha sido Secretaria del Consejo Argentino de la Música (CAMU), Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Compositores, Miembro activo del Grupo de Compositores Unidos de la Argentina (CUDA) y Vicepresidenta del Foro Argentino de Compositoras (FADEC).




Tiempo de memorias: 3. Veloce