Esta fue la primera escala que se desarrollo para evaluar la capacidad funcional durante los años 40, Se describió por primera vez en un estudio en el que se evaluó el efecto que tenia la administración de ´´mostaza nitrogenada´´ a pacientes con cáncer de pulmón.
Su objetivo principal es medir la capacidad de los pacientes con cáncer de realizar tareas rutinarias y se puede usar para determinar el pronostico del paciente. Esta es una herramienta de evaluación del deterioro funcional. Se puede utilizar para comparar la eficacia de diferentes tratamientos y evaluar el pronostico en pacientes individuales. Como también evalúa los niveles de cuidado requeridos, si se requiere hospitalización.
Es un método simple y rápido para evaluar el desempeño de los pacientes en las ADL, que se ha utilizado principalmente en oncología medica. El puntaje ha demostrado que su utilidad no solo para seguir el curso de la enfermedad, sino también para obtener información pronostica. Los pacientes con las puntuaciones de Karnofsky mas altas en el momento del diagnostico del tumor tienen la mejor supervivencia y calidad de vida durante el curso de la enfermedad.
Un puntaje mas alto significa que el paciente tiene mejor capacidad de realizar las actividades cotidianas. Va de 100 ( Salud normal ) a 0 ( muerte )
Una de las razones de la popularidad del KPS es su enfoque conciso para clasificar a los pacientes cuyo estado clínico individual es mucho mas complicado. Es una medida compleja y sintética de los niveles de actividad de un paciente. El uso de esta entre médicos y oncólogos sugiere que es una medida significativa, es esencial que el uso de ella se entrene sistemáticamente para asegurar una perspectiva común.
Es un elemento muy efectivo para la toma de decisiones de decisiones clínicas y para valorar el impacto del tratamiento y la progresión de la enfermedad. Este permite reconocer de mejor manera la capacidad que tiene el paciente para las actividades de la vida cotidiana. Predice fácilmente la mortalidad en enfermedades oncológicas y no oncológicas.
Tiene la desventaja de que es unidimensional, solo evalúa el estado funcional y no mide otras dimensiones de la calidad de vida. Por este motivo se suele complementar con mas escalas.
100
Normal: sin quejas, sin indicios de enfermedad
90
Actividades normales, pero con signos y síntomas leves de enfermedad.
80
Actividad normal con esfuerzo, con algunos signos síntomas de enfermedad.
70
Capaz de cuidarse, pero incapaz de llevar a término actividades normales o trabajo activo.
60
Requiere atención ocasional, pero puede cuidarse a si mismo.
50
Requiere gran atención, incluso de tipo médico. Encamado menos del 50% del día.
40
Inválido, incapacitado, necesita cuidados y atenciones especiales. Encamado más del 50% del día.
30
Inválido grave, severamente incapacitado, tratamiento de soporte.
20
Encamado por completo, paciente muy grave, necesita hospitalización y tratamiento activo.
10
Moribundo.
0
Fallecido.
Referencias:
National Cancer Insitute, (2018). ´´Karnofsky Performance Status´´. Tomado de: https://www.cancer.gov/publications/dictionaries/cancer-terms/def/karnofsky-performance-status
Firman, G. (2011). ´´Escala de Performance de Karnfsky´´. Tomado de: https://sites.google.com/d/11aAHHoF57BfhKgx8LKvd3sZcXHE5CcZG/p/1u91o2bLpDi7OxFO5aIEAeiGiEly7mwF2/edit