Las Narraciones como espacios de experimentación lingüística
Hoy se buscan modelos didácticos que se adapten a los nuevos paradigmas y faciliten el trabajo docente, creando nuevas miradas y por consiguiente nuevas experiencias, que se potencian en el proceso de una clase receptiva, ágil, creativa y evaluable.
El modelo didáctico basado en la narración colectiva promueve espacios de experimentación lingüística, valorando en el alumno, la espontaneidad, la autoestima, la creatividad y la socialización y en el profesor el asombro, la apertura, la agilidad de cambio de paradigma y adecuación a los contenidos en el momento de la clase.
En este proceso de experimentación, la clase se convierte en un continuo relato, en un instante mágico, creado por los alumnos. Estos al emplear una o más lenguas nos introduce en la competencia plurilingüe, en la cual se destaca la diversidad lingüística y cultural, el respeto a las diferentes maneras de expresarse y actuar.
En las narraciones como espacios de experimentación, se parte de un relato que puede ser visual, corporal, oral o escrito que remite conocer un mundo personal a través de sus diferentes matices expresivos. Estos relatos dependen de una construcción, en la que intervienen determinadas herramientas, pueden ser códigos QR, videos, aplicaciones, mesas de luz, fotocopiadoras, retroproyector, programas en ordenador, pizarra digital, o a veces se juntan los relatos creando otros nuevos y diferentes. Estos relatos en diferentes procesos de creación pueden articularse entre sí en un desarrollo mixto dando lugar por ejemplo a la novela gráfica o un libro enciclopédico visual.
La lectura de una narración se inicia con la lectura de la composición de imágenes, objetos, textos, lenguaje corporal y sus secuencias conforman diferentes montajes con sentido propio. Se trata de una realización sintáctica, tanto discursiva como expresiva. También pueden promoverse narraciones colectivas, individuales, guiadas o libres, o bien aquellas, donde el profesor también forme parte como agente comunicativo. De esta forma creamos múltiples espacios narrativos con diferentes actores comunicativos dando cabida a indefinidas formas de relatar historias o sucesos que ocurren cada día en el aula. Los niños pueden actuar representando diversos papeles, como actores, protagonistas, contadores de cuentos, confección de teatro de sombras, explorando con la mesa de luz, como público, como editores o guionistas o bien creadores de atrezo. Los roles de los niños en el aula serán tantos como los roles comunicativos que existan.
De esta manera, la experimentación narrativa, forma parte de un imaginario colectivo para poder constituirse y funcionar como acto comunicativo, sustentado en una intención y como parte de un proyecto.
Al Fomentar esos espacios creativos de narraciones desarrollamos tanto un repertorio lingüístico, en el que se ejerciten todas las competencias comunicativas que posee el individuo, como de los mecanismos que faciliten la interacción de las competencias de sus diferentes lenguas.
Método:
El método utilizado para la narración digital en el aula está centrado en las metodologías activas que desarrollan la creatividad, la socialización y el emprendimiento.
En este proceso de construcción colectiva, el modelo didáctico de la clase se caracteriza por ser receptiva, ágil, creativa y evaluable.
La receptividad radica en la destreza del profesor en captar la realidad plurilingüe e intercultural, que se fomenta en su clase, y en transformar las situaciones expresadas en contenidos. La agilidad se logra al utilizar todos los medios, tantos tecnológicos como metodológicos para que la atención, el entusiasmo, y las actividades no decaigan y fluyan en un continuo diálogo. Al fomentar espacios de invención y proyección se promueve la creatividad y finalmente, la evaluación, nutre y renueva la clase, gracias a la inmediatez de la recopilación de resultados que nos ofrecen las nuevas tecnologías, más el análisis y la reflexión que el profesor realiza y comparte en redes. Así la clase pasa por etapas repetibles y transformables donde nunca será la misma clase.
Resultados
Apoyado por diferentes recursos tecnológicos damos cabida a múltiples formas de relatar historias o sucesos que ocurren cada día en el aula. Y por tanto diversas formas de expresión y adaptación.
Como resultado a lo largo de todo el año escolar se observó un proceso natural, donde el empleo de varias lenguas generó valores de flexibilidad, tolerancia, empatía y adaptabilidad al contexto social de manera espontánea y creativa.
Conclusiones
En la actualidad, el dominio de una, dos o más lenguas consideradas de forma aislada deja de ser el objetivo de aprendizaje para dar paso a la consecución del plurilingüismo. Para lograrlo es fundamental desarrollar tanto un repertorio lingüístico, como de los mecanismos que faciliten la interacción de las competencias de sus diferentes lenguas.
El modelo didáctico propuesto favorece a través de la narración, espacios de experimentación lingüística con un enfoque plurilingüe e intercultural que promueve las competencias comunicativas y contribuyen a desarrollar destrezas, capacidades y actitudes interculturales
El plurilingüismo y las nuevas tecnologías pueden ser en sí mismos un proyecto basado en juegos, creatividad, inspiración, procesos de colaboración, y en la formalización de sistemas internos únicos
El aula es un gran taller para experimentar. Las nuevas tecnologías apoyan también cada uno de los procesos posibles. Se trata de una educación plurilingüe activa que dinamiza los espacios y permite fluctuar entre lo académico y lo social pasando por la imaginación y la fantasía y viceversa. De esta manera estaremos creando un contexto significativo con una pretensión comunicativa para los niños, donde las lenguas son elementos integradores y constructivos del mañana.
Bibliografía:
Aizpún Bobadilla, Val Triboullier, Alonso Martínez, Hueso Kortekaas. Reflexiones en torno a la educación y la primera infancia. ed. Omm Press Educación, Madrid 2015
Bion Wilfred, Aprendiendo de la experiencia, Ed. Paidós, México 1987
Parsons, M. Cómo entender el arte. Una perspectiva cognitiva – evolutiva de la experiencia estética. Ed.Paidós. Barcelona 2002.
Rodríguez Nora. Educar niños y adolescentes en la era digital. El reto de la educación en el siglo XXI. Ediciones Paidós Contextos, Barcelona 2012
Siraj-Blatchford John. Developing new technologies for young children. Ed Trentham books limited. England, 2004
Val Triboullier. "Una aproximación a la naturaleza del bilingüismo"; Artículo en Otra mirada a la infancia: Itinerario educativo y aproximación al desarrollo en la primera infancia, Aizpún, Teresa (ed.), Omm Press, Madrid, 2017.