Es vuestro turno. Seguro que de los muchos asuntos que han ido saliendo a lo largo de este recorrido -desde el sandblasting a la explotación infantil, desde las campañas de denuncia a la ropa del futuro- hay algo que os ha interesado especialmente. Tenéis ahora la ocasión de profundizar en ello y tratar de informar y sensibilizar a vuestros compañeros y familiares. La propuesta consiste en elaborar, individualmente o en parejas, un buen reportaje sobre cualquier aspecto relacionado con la ropa que vestimos. El objetivo es sensibilizar a la personas de vuestro entorno de lo que hay "detrás" de la ropa que vestimos. Algo que, sin duda, consiguió este cortometraje premiado hace unos años en el Festival de Cannes.
Aquí tenéis algunas recomendaciones sobre los pasos que tendréis que dar.
Un aspecto crucial es la elección del tema. ¿Con qué criterio elegirlo? Uno que nunca falla es del propio interés. Procurad elegir un tema que os ilusione, algo sobre lo que os apetezca indagar, documentaros, escribir. Pueden ser asuntos más o menos lejanos – investigar una marca de ropa deportiva o las condiciones de trabajo de las mujeres en un país determinado- o mucho más próximos – cuál es la procedencia de los vaqueros que visten vuestros compañeros de clase o el volumen medio de dinero que invierten anualmente en la compra de ropa-.
Decidido ya el tema, es momento de ponerse a recoger información. Es importante recurrir a una gran variedad de fuentes (noticias, otros reportajes, vídeos, etc.), pero al mismo tiempo conviene tener algún criterio para filtrarlas (que sean de páginas o medios que nos merecen confianza, por ejemplo), y sobre todo, conocer "desde dónde escriben" sus autores, si tienen un emplazamiento ideológico muy definido (no es lo mismo lo que de Primark o Inditex pueda decir el gabinete de prensa de la empresa que una ONG o un periodista independiente). Es interesante multiplicar fuentes, contrastarlas y analizar la solidez de los argumentos que ofrecen.
Decidir la perspectiva desde la que se va a abordar el reportaje. Por ejemplo, si hablamos de calzado... ¿nos centramos en las bolsitas de DMF, en lo que cobran los trabajadores de zapatillas deportivas o en la duración media de unas sandalias? Es importante tener en cuenta a qué tipo de lector va dirigido el reportaje para contarle algo que le resulte novedoso e interesante a partes iguales.
Realizar alguna entrevista. Un reportaje ha de incorporar siempre, en la medida de lo posible, algún testimonio directo (que luego aparecerá entrecomillado). Por eso, una vez nos hemos hecho una composición de lugar en torno al tema, conviene entrevistar a tres o cuatro personas que nos puedan ofrecer perspectivas complementarias. Además de las palabras que luego rescatemos para el reportaje, seguro que su aportación nos será útil para conocer mejor el tema, recabar datos, etc. Aquí tenéis algunos consejos que conviene tener en cuenta a la hora de preparar una entrevista.
Recopilar todo el material y organizarlo.
Redactar. Algunos pasos importantes.
Revisar lo escrito: releer y corregir.
Maquetar