Síndrome uretral; Uretritis; UNG. Es la inflamación (hinchazón e irritación)de la uretra, el conducto que transporta orina desde el cuerpo.
Es la inflamación e infección de la uretra, que es el conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior. En el hombre atraviesa el pene, y en la mujer desemboca en la vagina detrás del clítoris.
La uretritis puede ser causada por bacterias o virus. Las mismas bacterias que causan las infecciones urinarias (Escherichia coli) y algunas enfermedades de transmisión sexual (Clamidia, Gonorrea) pueden llevar a que se presente uretritis. Las causas virales de la uretritis incluyen el virus del herpes simple y el citomegalovirus.
Otras causas abarcan:
Lesión.
Sensibilidad a químicos utilizados en espermicidas o jaleas, cremas o espumas anticonceptivas.
Los riesgos para la uretritis abarcan:
Ser una mujer en edad reproductiva.
Ser hombre entre 20 y 35 años.
Tener parejas sexuales múltiples.
Comportamiento sexual de alto riesgo (como relaciones sexuales anales sin condón).
Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual.
Síntomas
En los hombres:
Sangre en la orina (Hematuria) o en el sémen.
Dolor urente o ardor al orinar (disuria).
Secreción del pene.
Fiebre (infrecuente).
Micción frecuente urgente (polaquiuria).
Sensibilidad,picazón o inflamación en el pene.
Inflamación de ganglios linfáticos en la zona de la ingle.
Dolor durante la relación sexual o la eyaculación.
En las mujeres:
Dolor abdominal.
Dolor urente o ardor al orinar (disuria).
Fiebre y escalofríos.
Micción urgente o frecuente (polaquiuria).
Dolor pélvico (puvalgia).
Dolor con la relación sexual (dispareunia).
Flujo vaginal.
En los hombres, el examen incluirá el abdomen, el área de la vejiga, el pene y el escroto. Este examen puede mostrar:
- Secreción del pene.
- Inflamación y sensibilidad de los ganglios linfáticos en la zona de la ingle.
- Sensibilidad e inflamación del pene.
- También se llevará a cabo un tacto rectal.
A las mujeres se les harán exámenes pélvicos y abdominales. El médico verificará si hay:
- Secreción de la uretra.
- Sensibilidad de la parte baja del abdomen.
- Sensibilidad de la uretra.
El médico debe observar dentro de la vejiga mediante una sonda con una cámara en su extremo, lo cual se denomina cistoscopia.
Se pueden realizar los siguientes exámenes:
- Conteo sanguíneo completo (CSC).
- Exámen de proteína C reactiva.
- Ecografía de la pelvis (mujeres únicamente).
- Prueba de embarazo (mujeres únicamente).
- Urocultivosy análisis de orina
- Exámenes para gonorrea, clamidia y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS).
- Muestra uretral.
Los objetivos del tratamiento son:
Eliminarla causa de la infección.
Mejorarlos síntomas.
Prevenirla diseminación de la infección.
Si usted tiene una infección bacteriana, le darán antibióticos. Las recomendaciones actuales de los CDC de los EU para el tratamiento de los casos de gonorrea no complicada, localizada la infección a uretra, cérvix o recto contempla el uso de ceftriaxone 125 mg IM (intramuscular), cefixime 400 mg VO (vía oral), ciprofloxacina 500 mg VO, ofloxacina 400 mg VO o levofloxacina 250 mg oral.
Usted puede tomar analgésicos, que incluyen antinflamatorios no esteroides (AINE: Ibuprofeno, diclofenac, etc.) o fenazopiridina (Pyridium), el cual actúa en las vías urinarias, junto con antibióticos.
Las personas con uretritis que estén en tratamiento deben evitarlas relaciones sexuales o usar condones durante éstas. Su pareja sexual también debe recibir tratamiento si la afección es causada por una infección.
La uretritis causada por traumatismo o irritantes químicos se trata evitando la fuente de la lesión o la irritación.
La uretritis que no desaparece después del tratamiento con antibióticos y que dura al menos seis semanas se denomina uretritis crónica. Se pueden emplear diferentes antibióticos para tratar este problema.
Con el diagnóstico y tratamiento correctos, la uretritis casi siempre se resuelve sin mayores problemas.
Sin embargo, la uretritis puede llevar a que se presente daño prolongado a la uretra y tejido cicatricial (cicatrices) llamado estenosis uretral y su consecuente dificultad para orinar. También puede causar daño a otros órganos urinarios tanto en hombres como en mujeres. En las mujeres, la infección podría llevar a problemas de fertilidad si se propaga ala pelvis.
Los hombres con uretritis están en riesgo de sufrir lo siguiente:
- Infección de la vejiga (cistitis)
- Epididimitis (inflamación del epidídimo).
- Infección en los testículos (orquitis)
- Infección de la próstata (prostatitis)
Después de una infección grave, la uretra puede resultar en un proceso cicatrizal y luego estrecharse (estenosis) con la consecuente dificultad para orinar.
Las mujeres con uretritis están en riesgo de sufrir lo siguiente:
- Infección de la uretra (cistitis)
- Infección del cuello uterino o Cérvix (Cervicitis).
- Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI), una infección del revestimiento del útero, las trompas de Falopio o los ovarios.
Las medidas que puede tomar para ayudar a evitar la uretritis abarcan:
Mantener limpia el área alrededor de la abertura de la uretra.
Practicar relaciones sexuales con precaución, como tener una sola pareja sexual (monogamia) y usar condones.