Dosis:
Ascariasis: 400 mg VO dosis única
Neurocisticercosis: 15 mg/kg/día por 8–30 días.
Presentaciones: Tabletas 200, 400 mg
Diferencias: Actúa sobre microtúbulos; amplio espectro contra nematodos y algunos cestodos.
Mecanismo de acción: Inhibe la polimerización de tubulina en los helmintos, interfiriendo con la formación de microtúbulos citoplasmáticos, lo que impide la captación de glucosa y conduce a la inmovilización y muerte del parásito.
Interacciones: Aumenta su biodisponibilidad con alimentos grasos. Puede incrementar el efecto de dexametasona y praziquantel (uso combinado en neurocisticercosis). Riesgo de hepatotoxicidad con otros hepatotóxicos. No administrar en embarazo.
Dosis: 150–200 mcg/kg VO dosis única
Presentaciones: Tabletas 6 mg
Diferencias: Activa canales de cloro regulados por glutamato; efectiva en nematodos, escabiosis y piojos; buena tolerancia.
Mecanismo de acción: Potencia la unión del glutamato a canales de cloro específicos en células nerviosas y musculares del parásito, causando parálisis y muerte por hiperpolarización.
Interacciones: Aumenta el efecto con otros fármacos depresores del SNC. Puede interactuar con warfarina y anticoagulantes. Su uso junto con benzodiacepinas potencia la neurotoxicidad. No usar con alcohol.
Dosis: 10 mg/kg VO dosis única (máx 1 g)
Presentaciones: Tabletas, suspensión
Diferencias: Bloquea la placa neuromuscular del parásito; útil en ascariasis y oxiuriasis; leve efecto colinérgico.
Mecanismo de acción: Bloquea los receptores nicotínicos en la unión neuromuscular del parásito, provocando parálisis espástica y su posterior eliminación por peristalsis.
Interacciones: Puede potenciar efectos de piperazina si se combinan (evitar). Puede aumentar la toxicidad hepática si se combina con otros hepatotóxicos. Buen perfil de seguridad general.
Dosis: 25 mg/kg VO cada 8 h por 1 día (tenias), o 40 mg/kg dosis única (esquistosomiasis)
Presentaciones: Tabletas 600 mg
Diferencias: Aumenta permeabilidad al calcio → parálisis del parásito; útil en cestodos y trematodos.
Mecanismo de acción: Aumenta la permeabilidad al calcio en membranas del parásito, provocando contracciones musculares tetánicas, vacuolización del tegumento y desintegración del parásito.
Interacciones: Aumenta niveles con cimetidina. Disminuye eficacia con rifampicina, carbamazepina y fenitoína (inductores enzimáticos). Precaución en neurocisticercosis por riesgo de reacción inflamatoria grave (requiere corticosteroides).