Dosis: 20–100 mg/m² IV por ciclo, según tipo de cáncer
Presentación: Solución IV
Diferencias: Usado en cáncer testicular, ovario, pulmón, vejiga; nefro y ototóxico; riesgo de náuseas graves.
Mecanismo de acción: Se une covalentemente al ADN formando enlaces cruzados intrahebra e interhebra, lo que inhibe la replicación y transcripción del ADN, promoviendo apoptosis celular.
Interacciones medicamentosas: Aumenta nefrotoxicidad con aminoglucósidos y diuréticos de asa. Incrementa ototoxicidad con otros ototóxicos. Reducción de la eficacia con agentes quelantes. Puede potenciar la mielosupresión si se combina con otros citotóxicos.
Dosis: 400 mg/m² IV cada 3–4 semanas
Presentación: Solución IV
Diferencias: Similar a cisplatino pero con menor nefrotoxicidad; causa mielosupresión más marcada.
Mecanismo de acción: Similar al cisplatino, forma enlaces cruzados con el ADN, pero con menor toxicidad renal. Se une al ADN interfiriendo en la replicación celular.
Interacciones medicamentosas: Potencia mielosupresión con otros antineoplásicos. Riesgo aumentado de toxicidad hematológica con fármacos que deprimen la médula ósea. El uso con anticoagulantes aumenta el riesgo de sangrado.
Dosis: 100 mg/m² VO por 14 días (esquema MOPP)
Presentación: Cápsulas
Diferencias: Antineoplásico oral activo en fase S; usado en linfomas y cáncer cerebral; puede causar reacciones tipo disulfiram.
Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de ADN, ARN y proteínas por generación de radicales libres tras su activación. También posee acción inhibidora de la monoaminooxidasa (IMAO).
Interacciones medicamentosas: No debe combinarse con alimentos ricos en tiramina (riesgo de crisis hipertensiva). Potencial interacción con otros depresores del SNC, antidepresivos y alcohol. Riesgo aumentado de mielosupresión con otros quimioterápicos.