Dosis: 1–4 mg/día VO (ajustada por peso y respuesta); 0.8–1 mg/kg IV
Presentación: Tabletas, solución inyectable
Diferencias: Uso en leucemia mieloide crónica, mielofibrosis y policitemia vera; riesgo alto de mielosupresión y toxicidad hepática.
Mecanismo de acción: Agente alquilante bifuncional que forma enlaces cruzados entre cadenas de ADN, bloqueando la replicación y transcripción. Es selectivo para células mieloides.
Interacciones medicamentosas: Aumenta toxicidad con antifúngicos como itraconazol y puede potenciar toxicidad hepática con paracetamol. Riesgo de convulsiones aumentado con otros fármacos neurotóxicos.
Dosis: Aplicación tópica según tolerancia; iniciar cada 2–3 días
Presentación: Gel dermatológico
Diferencias: Mostaza nitrogenada tópica para micosis fungoide cutánea; alto riesgo de dermatitis, ampollas e infecciones locales.
Mecanismo de acción: Alquilante derivado de mostaza nitrogenada que forma enlaces cruzados con ADN, inhibiendo su síntesis.
Interacciones medicamentosas: Riesgo de toxicidad incrementado con otros agentes mielosupresores. No debe mezclarse con soluciones alcalinas (desactivación del compuesto).
Dosis: 500–1000 mg/m² IV cada 2–3 semanas (según protocolo)
Presentación: Tabletas, solución IV
Diferencias: Usado en múltiples neoplasias hematológicas y sólidas; riesgo de cistitis hemorrágica, alopecia y toxicidad gonadal.
Mecanismo de acción: Profármaco que se activa en el hígado, liberando metabolitos alquilantes que forman enlaces cruzados con ADN.
Interacciones medicamentosas: Aumenta riesgo de toxicidad hematológica con otros quimioterápicos. Riesgo de toxicidad cardíaca con antraciclinas. Rifampicina y fenobarbital inducen su metabolismo.
Dosis: 140–200 mg/m² IV (trasplante); 2–4 mg/día VO en mieloma
Presentación: Tabletas, polvo IV
Diferencias: Mostaza nitrogenada oral o IV para mieloma y cáncer de ovario; riesgo de fibrosis pulmonar y estomatitis.
Mecanismo de acción: Alquilante de mostaza nitrogenada que forma enlaces cruzados en el ADN, interfiriendo con su replicación.
Interacciones medicamentosas: Aumenta la mielosupresión con otros agentes citotóxicos. Se recomienda evitar vacunas vivas.
Dosis: 12–16 mg/m² IV cada 1–4 semanas; también uso intravesical
Presentación: Polvo IV, solución intravesical
Diferencias: Alquilante trifuncional para neoplasias meníngeas, TMO, y cáncer de vejiga; puede causar mucositis severa.
Mecanismo de acción: Alquilante trifuncional que se une covalentemente al ADN, inhibiendo síntesis de ácidos nucleicos.
Interacciones medicamentosas: Puede potenciar efectos mielosupresores de otros fármacos. Precaución con medicamentos que afecten médula ósea.
Dosis: 20 mg/m² IV cada 6–8 semanas
Presentación: Polvo IV
Diferencias: Antibioticoterapia con efecto alquilante; indicado en cáncer gástrico, colon, mama y vejiga; riesgo de toxicidad pulmonar y fallo renal.
Mecanismo de acción: Antibioticoterapia antitumoral; se activa en condiciones hipóxicas, donde actúa como alquilante, formando enlaces cruzados entre cadenas de ADN.
Interacciones medicamentosas: Aumenta toxicidad pulmonar si se combina con bleomicina. Potencia mielosupresión con otros agentes citotóxicos.
Dosis: 150–200 mg/m² IV cada 6 semanas
Presentación: Polvo IV liofilizado
Diferencias: Nitrosourea lipofílica que cruza BHE; útil en cáncer cerebral, linfomas, mieloma; riesgo de toxicidad pulmonar.
Mecanismo de acción: Nitrosourea que alquila el ADN e interfiere con su replicación y transcripción. Cruza la barrera hematoencefálica.
Interacciones medicamentosas: Incrementa riesgo de mielosupresión con otros citotóxicos. Se debe evitar combinación con vacunas vivas.
Dosis: 100–130 mg/m² VO cada 6 semanas
Presentación: Cápsulas
Diferencias: Similar a carmustina; VO; toxicidad hematológica retardada hasta 6 semanas; uso en linfomas y tumores cerebrales.
Mecanismo de acción: Nitrosourea alquilante que se une al ADN y ARN, bloqueando síntesis y reparación del ADN.
Interacciones medicamentosas: Potencia la toxicidad hematológica con otros quimioterápicos. No debe administrarse con fármacos que afectan la médula ósea.