El Grupo de Investigación en Aracnología y Miriapodología de la Universidad Nacional de Colombia (GAM-UN) es un grupo de investigación reconocido ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación con código Scienti GrupLac COL0087641 a partir del periodo 2017-2019, cuyo laboratorio y correspondiente Colección Aracnológica Nacional de Arácnidos y Miriápodos (así como de Ácaros, Isópodos y Onicóforos) se encuentran en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Dichas colecciones, patrimonio natural de Colombia y el mundo, se encuentran compuestas por decenas de miles de especímenes de la fauna nacional con representatividad en todo el territorio de Colombia. Anteriormente conocido como “Laboratorio de Aracnología & Miriapodología de la Universidad Nacional de Colombia (LAM-UN)”, fue reconocido inicialmente por el Sistema de Información de la Investigación de la misma universidad (HERMES) entre los años 2009 y 2016, siendo antes reconocido como Semillero Estudiantil o Grupo de Investigación Cheliceros entre los años 2003 - 2008.
Temas y líneas de Investigación
Aracnología, Miriapodología y Biodiversidad Neotropical
Turismo Científico, Ecoturismo y Desarrollo Rural
Sistemática Biológica
Divulgación Científica y Enseñanza
Arañas y otros arácnidos de Colombia
Miriápodos de Colombia
Colecciones Aracnológicas y Miriapodológicas
Metodologías de la Investigación en Aracnología
En la actualidad, en el grupo participan investigadores, estudiantes de posgrado y pregrado, y profesores nacionales e internacionales cuyas líneas de investigación principales son la taxonomía, faunística, biogeografía y ecología de arañas y otros arácnidos, así como milpiés y ciempiés de la región de Colombia y el Neotrópico. Recientemente se ha logrado extender este conocimiento y experiencia realizando variados cursos y eventos para el público general (ver Extensión) sobre diversidad biológica, metodologías de la investigación, taxonomía, filogenia, curaduría de colecciones biológicas, biología y turismo científico tanto de arácnidos como de miriápodos en diferentes partes de Colombia y Ecuador, como estrategia para incentivar su estudio en todo el país y la región, y así poder implementar reales estrategias de conservación comunitaria que pueden ir de la mano con la investigación trans-nacional.